Seguidores

Buscar este blog

Vistas de página en total

miércoles, 15 de abril de 2015

Felicitaciones!


El co-editor Roberto Soto Santana recibió el 
27 de noviembre 2014, 
el Lifetime Achievement Award del American Club of Madrid.

Bienvenidos a Pensamiento


LA CASA DE PIEDRA



Eliana Onetti (Cuba) (†)

Un hombre hirsuto que febril buscaba
cobijo que a sus hijos le sirviera
en vano se afanaba. Ni siquiera
un árbol bajo el viento que soplaba

crecía entre los riscos y zarzales.
Veía sus criaturas infelices
tremar entre los foscos roquedales,
infancia temblorosa y sin matices

tiñéndose de azul en la montaña...
Hallando en su flaqueza reciedumbre,
perdido de su ira en la maraña,

golpeó en la roca de dureza impar
su puño poderoso y furibundo,
hendió la piedra bruna y construyó su hogar.



CENTÓN ANECDOTARIO de LA INDEPENDENCIA DE CUBA

Foto tomado de: Alba Movimiento
Por Roberto Soto Santana

El Cuadro General

La historia de la brega por la independencia de Cuba semeja un largo rosario de ofrendas de ilusiones, vidas y haciendas, en pos de un ideal que se explayó en el tiempo desde como mínimo el año 1724 hasta el cese efectivo de la soberanía española en Cuba (con el arriado, el 1 de enero de 1899, de la bandera española de todos los edificios oficiales, su sustitución por la estadounidense, y el embarque en calidad de repatriados de las tropas y miembros civiles de la Administración colonial).

Porque fue el 24 de julio de 1724 cuando ocurrió la sublevación de los esclavos que trabajaban en las minas de El Cobre, la cual –en el concepto del entonces canónigo de Santiago, Pedro Morell de Santa Cruz, según escribió en su informe al Rey, fechado el 26 de agosto de 1731, sobre las causas de ese levantamiento- se debía al “ansia de su libertad” que movía a los sometidos a la infame coyunda y “el rigor con que los ha tratado” el gobernador [pp.152-154, Documentos para la Historia de Cuba, tomo I, Hortensia Pichardo, Edit. de Ciencias Sociales, La Habana, 1971].

Cien más tarde, la situación dentro de la Isla no había variado, sólo que ahora los criollos se habían incorporado a los quejosos de la Colonia, a tenor del magistral resumen hecho por el Pbro. Félix Varela: “Por un error funesto o por una malicia execrable suele suponerse que el amor a la independencia en los americanos proviene de su odio a los europeos, y no que este odio se excita por el mismo amor a la independencia y por los esfuerzos que suelen hacer los europeos para que no se consiga…La conducta actual de muchos de los europeos es la verdadera causa del odio lamentable que se ha excitado entre los de uno y otro hemisferio. Fijen su suerte con la del país donde habitan y que acaso los ha hecho felices, no trabajen por verlo subyugado a un pueblo lejano de quien sólo puede recibir mandarines y órdenes de pago o de remisión de caudales, observen una conducta franca, y todo está concluido, porque el odio no es a las personas sino a la causa que sostienen…Los americanos nacen con el amor a la independencia…¿Quién desea ver a su país dominado y sirviendo sólo para las utilidades de otro pueblo?...es un imposible que un gobierno europeo promueva el engrandecimiento de estos países cuando éste sería el medio de que sacudiesen su yugo…Si fuera posible cambiar las cosas, esto es, hacer de la América la metrópoli, y de España una colonia, es indudable que tendrían los peninsulares los mismos sentimientos que tienen los americanos y que serían los primeros insurgentes, expresión que sólo significa: hombre amante de su patria y enemigo de sus opresores.” [“El Habanero. Papel político, científico y literario”. Redactado por F. Varela, Filadelfia, 1824, t. I, no. 2].

Durante los cincuenta años siguientes, continuó privada Cuba del disfrute de los más nimios avances en materia de derechos cívicos, ya que tanto la Constitución de 1837 como la de 1845, que reconocían algunas libertades a todos los españoles (entre los cuales estaban comprendidos los naturales de Cuba), incluían no obstante la fórmula excluyente de que “Las provincias de Ultramar serán gobernadas por leyes especiales”. Si tomamos en cuenta, además, que hasta la Paz del Zanjón mantuvo su plena vigencia el Real Decreto de 25 de mayo de 1825, que investía al Capitán General de Cuba con “todo el lleno de las facultades que por reales ordenanzas se conceden a gobernadores de plazas sitiadas” (las conocidas como facultades omnímodas), es obvio que los criollos y los mulatos y negros libres, e incluso los mismos peninsulares afincados en Cuba, no podían aspirar ni a ejercer ni a exigir ni el más elemental de los derechos humanos (no hablemos de los esclavos, que tenían sólo la consideración de mercancía o bien mueble) porque el Gobernador y Capitán General gozaba de “amplia é ilimitada autorización, no tan sólo de separar de esa Isla y enviar a esta Península a las personas empleadas, cualquiera que sea su destino, rango, clase o condición, cuya permanencia en ella sea perjudicial, o que le infunda recelo su conducta pública o privada…sino también para suspender la ejecución de cualesquiera órdenes o providencias generales, expedidas sobre todos los ramos de la administración, en aquella parte que V.E. lo considere conveniente al real servicio”.

En las acertadas palabras de Enrique José Varona (pp. 20 y 21 del prefacio de “Hombres del 68”, Vidal Morales y Morales, Edit. de Ciencias Sociales, La Habana, 1972), “El espíritu cubano fue cristalizando en torno de un sentimiento de despego hacia España el cual exacerbado por largos años de persistente humillación e injusticia sistemática se trocó al fin en hostilidad manifiesta…Cuando llegó la hora del inevitable conflicto, España había perdido el amor de sus colonos…y éstos no tenían otra preparación para la guerra y la plena actividad política que su odio al sistema establecido en su patria, su entusiasmo por elevarse a la dignidad moral de hombres liberes y su firme propósito de no retroceder ante ningún sacrificio…Las únicas ideas claramente definidas en la conciencia del mayor número eran la de colocarse de un salto en el extremo opuesto de aquél en que se encontraban, y cambiar totalmente la organización social y política del país, improvisando, como al golpe de vara de virtudes, un Estado y gobierno democráticos, cuyos súbditos fuesen todos modelos de civismo, donde no hubiese otro imperio que el de la ley, y la guerra misma fuera el desempeño de una función patriótica, realizada por soldados ciudadanos, dirigida por una asamblea de inspirados”.

La contienda de 1868 a 1878 resultó una hoguera donde se consumieron bienes materiales, se inmolaron familias y haciendas, y se hizo inviable –a golpe de rapiñas, injusticias, penas de ejecución, de prisión y de extrañamiento- toda posibilidad de identificación entre la clase que salió de la guerra como dueña predominante de los bienes raíces y de los recursos económicos y financieros –la facción integrista, materia prima de los Cuerpos Voluntarios y de los Casinos españoles- y aquella parte –minoritaria- del resto de la población autóctona que se sentía oprimida o marginada. Quedaron entrambas aguas, como en todo conflicto social, quienes se horrorizaban ante la perspectiva de alterar la existencia gris a la que se habían conformado, y limitaban su activismo político a la afiliación autonomista, nada sospechosos de ser partidarios de la Independencia, aunque en la sobrevenida República llegasen a ocupar cargos de gobierno y a destacarse en el mundo académico). Esos cubanos nativos eran, fundamentalmente, los antiguos patricios empobrecidos como consecuencia de la Guerra Grande y dependientes para su subsistencia del ejercicio de profesiones liberales, los obreros de los pequeños talleres de manufacturas (entonces llamados “artesanos”), los obreros al servicio de la industria azucarera y de los ferrocarriles, el servicio doméstico, y la enorme masa de trabajadores subalternos del comercio y la agricultura [Vid. “El movimiento obrero cubano durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878)”, Joan Casanovas Codina, en http://estudiosamericanos.revistas.csic.es]. 

(Según un estudio del Instituto de Historia de Cuba [“Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales”, anexo 10, p. 553], “Entre 1862 y 1899 la población cubana creció un 16%, pero el sector de la población ocupada en el comercio, el transporte y la industria creció un 79% [citado en “Sociedad civil, política y dominio colonial en Cuba (1878-1895)”, José A. Piqueras, en http://gredos.usal.es/jspui/bitstream ]).

(Fin de la Primera Parte. Continuará)

Astillero de Cartagena


En la ciudad portuaria de Cartagena, la empresa NAVANTIA cuenta con una gran superficie cubierta para la construcción de buques especiales, como los submarinos y los cazaminas. Además del acero, Cartagena está especializada en fibra de vidrio.
Astillero de Cartagena
Navantia cuenta con una gran superficie cubierta para la construcción de buques especiales
Por otra parte, la fábrica de Motores de Navantia que está ubicada en esta zona  comercializa y fabrica motores diesel de cuatro tiempos. Estos motores son adecuados para múltiples aplicaciones como buques civiles y militares, carros de combate y vehículos militares, plantas estacionarias para generación de energía eléctrica y cogeneración y centrales nucleares.
Cartagena, situada a orillas del Mediterráneo, es lugar de paso de un gran número de buques a los que Navantia ofrece un servicio de reparación altamente especializado, y dispone en esta zona de un syncrolift con capacidad para atender 11 buques simultáneamente, así como de talleres cubiertos.
Explicación de la fotografía adjunta: De izquierda a derecha, tomada en la escalinata de entrada al edificio que albarga las oficinas de NAVANTIA (las naves industriales de cuyas instalaciones igualmente visitamos):
Bernardo Louro (Jefe de Seguridad); las siguientes cinco personas, miembros de la Delegación visitante de la US Navy League en España; el Sr. José Manuel Sanjurjo, Director del Programa de Submarinos S-80 y del Astillero de Cartagena, así como Académico de la Real Academia de Ingeniería; la Sra. Mary Ann Long, Presidenta actual de la US Navy League en España; y la secretaria del Sr. Sanjurjo.

VISITA US NAVY LEAGUE 28-II-2015.4 navantia stairs


Símbolos patrios

La Bandera Nacional

Al iniciarse la Guerra de Independencia, el 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes mandó a diseñar otra bandera, que es la que figura junto a la enseña nacional en la sala de sesiones del Parlamento cubano. Ondeó por primera vez en la ciudad de Cárdenas (provincia de Matanzas), cuando en 1850 un grupo de insurrectos se alzó en armas contra el poder colonial español.

Las tres listas azules representan los departamentos en que se hallaba dividida la isla en aquellos momentos. Las dos listas blancas evocan la pureza de las intenciones independentistas del pueblo. El triángulo equilátero representa la libertad, igualdad y fraternidad. Su color rojo es el anuncio de la sangre que sería necesaria verter para alcanzar la independencia. La estrella blanca y solitaria es símbolo de absoluta libertad entre los demás pueblos.

El Escudo Nacional


Fue creado en 1849 por Miguel Teurbe Tolón, quien también creó la bandera cubana a petición de Narciso López, para sellar los despachos y bonos que como jefe del gobierno provisional de Cuba emitió entre 1850 y 1851.
La versión actual no es exactamente igual a la original, ya que se suprimieron algunos elementos que contenía aquel y podían asociarse con ideas anexionistas. Las especificaciones de diseño del escudo fueron establecidas mediante decreto por el primer presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, el 21 de abril de 1906 y han permanecido sin modificaciones desde entonces.

Tiene la configuración de una adarga ojival, en cuyo campo superior aparece una llave dorada que simboliza la posición clave de Cuba entre las dos Américas, de ahí el nombre "La Llave del Golfo". El sol naciente simboliza el surgimiento de una nueva nación. Las tres franjas azules, separadas por dos blancas, representan los departamentos en que estaba dividida Cuba en la época colonial. La Palma Real que aparece en el tercer espacio o cuartel, representa la hidalguía y serena firmeza del cubano.

El Himno Nacional

Cuarenta años después de independizada Cuba, se oficializó el Himno de Bayamo como el Himno Nacional en 1940. Fue el patriota Perucho Figueredo quien compuso, en 1867, la música del Himno y modificado por el maestro Manuel Muñoz Cedeño. A pesar de que Perucho Figueredo compuso una música para el Himno, esta fue modificándose con el tiempo, al no contar muchas veces con la referencia de la partitura original. Esto originó que se creasen distintas armonizaciones, las cuales diferían en mayor o menor medida del original. En 1983, el investigador y musicólogo Odilio Urfé presentó una ponencia a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la que propuso la versión actual.

Letra del Himno Nacional

Al combate corred, bayameses 
que la Patria os contempla orgullosa, 
no temáis una muerte gloriosa 
que morir por la Patria es vivir. 
En cadenas vivir, es vivir 
en afrenta y oprobio sumidos. 
Del clarín escuchad el sonido 
a las armas, valientes, corred.



La Flor Nacional


En 1936 la mariposa fue declarada la Flor Nacional de Cuba por una comisión de botánicos y jardineros. Esto parece sorprendente porque la mariposa no es autóctona de Cuba. Pero ellos, para escogerla, tuvieron en cuenta no solo su gran popularidad, sino también que durante las guerras independentistas, sus ramos intrincados servían de escondite a las mujeres patriotas para transportar importantes mensajes clandestinos.

La mariposa blanca (Hedychium Coronarium Koenig) simboliza pureza, rebeldía e independencia. Crece en lugares húmedos como las orillas de los ríos y las lagunas, pero también se cultiva en patios y jardines de muchas casas cubanas. La planta que da origen a esta hermosa, olorosa y blanca flor, alcanza hasta un metro y medio de altura y sus hojas verdes y grandes son a su vez lanceoladas y envainadas.

El Ave Nacional




Conocida también como Priotelus temnurus, el tocororo es un ave trepadora autóctona de la familia del quetzal, y reproduce en su plumaje los colores de la bandera cubana: rojo, azul y blanco. Habita en los bosques de todo el país, principalmente en las zonas montañosas. Su nombre indígena es:guatiní. Porque incluye los colores de la bandera cubana, es un ave que no se puede enjaular — tiene que estar libre igual que Cuba — y la belleza del plumaje, el tocororo fue declarado nuestra ave nacional.



El Árbol Nacional


La palma real, Roystonea regia, es reconocida por los cubanos como la reina de los campos, por la majestuosidad de su estructura, su peculiar talla, la utilidad que reporta y por ser, además, el más numeroso de los árboles de la isla. Perteneciente a la familia de las palmáceas, resulta un árbol elevado, erecto, que alcanza generalmente entre cuarenta y cincuenta pies de altura, coronado por un bellísimo penacho de hojas pinnatisectas, capaz de suscitar tal admiración que muchos poetas y músicos han cantado a su elegancia.

Florece y crecen sus frutos durante casi todo el año y desde tiempos inmemoriales fue utilizada primero por los aborígenes, y más tarde por los campesinos cubanos, para satisfacer algunas de sus necesidades vitales, desde la comida para los animales de crianza hasta la madera para la construcción de las casas y las hojas para cubrir sus techos. Es, sin dudas, la reina de nuestra campiña.

EL MUÑECO DE NIEVE


Por Eliana Onetti (Cuba) †


Con la nieve que ha caído
haremos como en un juego
un muñeco con abrigo,
con bufanda y con sombrero.

Una enorme zanahoria
le pondremos por nariz
que haga juego con el gris
de sus dientes de camelo.

Sus ojos serán carbones
tan negros como sus botas,
su sombrero, y los botones
de su abrigada capota.

Será gordo y muy risueño
y su bufanda amarilla
quedará de maravilla
alrededor de su cuello.

Una escoba le daremos
para echar a los intrusos
y siempre tendrá mendrugos
para gorriones de invierno.

Asi Era Cuba

No muchos pueden entender lo que está escrito debajo, personajes y lugares que, si no tienes “un montón pila, burujón puñao” de años, no tienes la menor idea de lo que se trata.


Cuando pueda regresar a Cuba, me gustaría, antes que nada, visitar al Platanal de Bartolo, ver al Gallo de Morón, ir al Perico y visitar el lugar exacto donde corrieron los Liberales.  Un gran deseo mío es poder estrecharles las manos a los Guapos de Yateras (<-- hace clic para la musica) y también poder ir de cacería utilizando la Carabina de Ambrosio.

Me gustaría echarle salsita a las butifarras del Congo, ir a Luyanó para ver si todavía vive Bigote de Gato, encontrar a Matías Pérez, conocer a Olga la Tamalera y, sobre todo, encontrar a Adela, aquella chismosa que "vio al dentista con un tremendo vacilón".





Quisiera ir a Cacarajícara a tomarme una Maltina y me gustaría montarme en el Burro de Bainoa


y en la Mula que tumbó a Genaro.

¡Cuánto yo daría por conocer a Mingoyo el de la soga, al Gallito del Ring, a Pelayo el del palo encebado.
Quisiera ver la pelota que Miñoso hacía bailar el Cha-cha-chá, me gustaría ir a Prado y Neptuno a ver si por ahí todavía pasa "La Engañadora", encontrarme a Catalina para que me compre un guayo y conocer las cuevas que Felipe Blanco un día, bailando el sucu-sucu, les tapó a los majases.


Desde que tengo uso de razón he escuchado hablar del Bobo de la Yuca  y yo espero que me ayuden a encontrarlo y saludarlo y conocer al Hombre de la Casa Prado e ir al solar del Reverbero y a Coco Solo y a Llega y Pon.
¿Ustedes saben si está vivo Julián el de la Gaita?  A ése también me encantaría conocer.

Es una verdadera lástima que ya murió el Caballero de París, porque yo tenía mucho interés en ser su amigo.

Quisiera conocer el Merequetén porque todo el mundo dice "le ronca", pero yo no sé exactamente en Cuba dónde queda eso....

Uno que me interesa muchísimo encontrar es a Pelencho el de "Ave María, Pelencho, qué bien me siento".
Desde luego, no hay nadie en el mundo que a mí me gustaría conocer más que a la Guajira Guantanamera....  ¿Dónde estará metida esa guajira?....  y quisiera saludar a Simón el Enterrador, y quisiera ver al Río Manzanares que no dejaba pasar a Rolando LaSerie para ver a su madre enferma. ¿Ese río está en Cuba?  [No, en España]  También me encantaría encontrarme con María Cristina, la que me quiso gobernar....

Quisiera conocer el lugar exacto de Cuba donde por primera vez "se formó un titingó", y conocer a "la pequeña que Enrique Santiesteban invitaba a beber de su copa".
Me gustaría visitar a Balance el borracho de la Taberna de Pedro, para ver si ya dejó la bebida y conocer a "la mujer de Antonio", la que "camina así", y me encantaría saludar al hombre que tira el cañonazo de las nueve.

Desearía conocer al policía Tiburcio Santamaría y al periodista Sindulfo Vinagreta y Unga de Vaca, y sería un verdadero placer encontrar a la mujer que tenía "aquellos ojos verdes". Quisiera que me presentaran a Flora, la que anotaba; ir "a donde el Diablo dio las tres voces", visitar a Remanganagua, que me encanta el nombre de ese pueblo [¿y Magarabomba?], pero no lo conozco y visitar todos los establos de Cuba para ver si todavía viven Tormenta, Centella y Azabache, los caballos de los 3 Villalobos.


Así era Cuba en tiempos de la libertad. 


Expedición punitiva contra Francisco Villa

Articulo tomado de: Wikipedia
La Expedición Punitiva es el nombre de una campaña militar que el gobierno deEstados Unidos llevó a cabo en México para capturar al jefe revolucionarioFrancisco "Pancho" Villa, quien había atacado un destacamento estadounidense el9 de marzo de 1916. El gobierno de Estados Unidos autorizó una expedición militar con el fin de atrapar a Villa el 14 de marzo de 1916.
La expedición de 10.000 soldados estuvo al mando del General John J. Pershing, y aunque no tuvo éxito en capturar ni castigar a Villa, fue considerada una preparación militar preliminar a la participación estadounidense en la Primera Guerra Mundial. Aunque las tropas se dirigían solo contra Francisco Villa, hubo algunos combates entre fuerzas Constitucionalistas y norteamericanas, las cuales casi desatan el estallido formal de una guerra. La expedición terminó el 7 de febrero de 1917.

Columbus

Después de su derrota militar ante las fuerzas constitucionalistas, Francisco Villa se replegó a Aguascalientes, luego a Villa le sucederían una serie de derrotas en diversos estados de la república que terminarían por retornar a Villa al estatus que tenía antes de la revolución: prófugo (algunos dirán bandolero, pero aunque lo fue en su juventud, esta vez sería líder de una guerrilla; cosas radicalmente diferentes).
A fines de 1915 el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson reconoció al de Carranza como gobierno de facto en México, procediendo al intercambio de embajadores y prohibiendo la venta de armas a fuerzas armadas contrarias al constitucionalismo, medida que enfureció a Villa ya que era el principal afectado por esta medida. Por ello planeó su represalia.
Antes del amanecer del 9 de marzo de 1916, un grupo de 589 personas, incluyendo 16 vaqueros que reclutaron forzosamente cerca de Colina de Pacheco, atacaron el pueblo de Columbus, Nuevo México, como represalia al reconocimiento oficial del régimen carrancista por parte de los Estados Unidos. También buscaban a Samuel Ravel (un judío que junto con su hermano tenían dos hoteles, gracias a negocios anteriores con Villa, y dos tiendas en las cuales vendían armas, entre otras cosas) que había defraudado a los villistas que trataban de comprarle armas para seguir en lucha contra los carrancistas, pretendían robar al banco local y hacerse de cuantas municiones fuera posible. Solo atacaron a civiles que disparaban a los invasores y a la guarnición militar que defendía el pueblo. En Columbus, los villistas atacaron un destacamento de caballería del ejército estadounidense, confiscaron 80 caballos, 30 mulas y 300 fusiles. Incendiaron algunos edificios del pueblo, como un hotel desde donde los civiles les disparaban. En realidad, los civiles provocaron muchas más bajas a los villistas que la guarnición que fue tomada desprevenida. Murieron 17 militares estadounidenses y 10 civiles; 73 villistas murieron en el ataque y 7 fueron capturados.
Como represalia ante este ataque en su territorio, el presidente estadounidense Woodrow Wilsonenvió tropas encabezadas por el General "Black Jack" Pershing, el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial. Se dice que la expedición punitiva fue un ensayo y el ataque de Villa un pretexto, dado que hubo otros ataques a diferentes poblaciones (ya sea por parte de villistas o de simples bandoleros) causando mayores bajas que las del ataque a Columbus, imparcialmente este discurso pudo haber surgido como una forma de mantener intacto el patriotismo americano ya que Villa fue el primer hombre en atacar a los Estados Unidos de América.

miércoles, 1 de abril de 2015

Bienvenidos a Pensamiento




CONVOCATORIA:


 CONCURSO PERIODÍSTICO “JOSÉ ROHAIDY”


El Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio – Delegaciones de N.J.  y N.Y. ha creado el Premio José Rohaidy en honor de quien fue un ejemplo de honradez, caballerosidad y profesionalismo en el campo periodístico.

BASES DEL CONCURSO:

TEMA:                             Libre
TIPO DE ESCRITO:           Ensayo/Ponencia - debe ser inédito.
PARTICIPANTE:  No es requisito  ser periodista  o  miembro del Colegio de Periodistas para concursar.  Abierto al público en general y de cualquier país.
IDIOMA:  Escrito en español solamente.
NÚMERO DE PÁGINAS:  Mínimo de cinco (5) y máximo de ocho (8); escrito a dos (2) espacios.
PREMIOS:  Habrá tres ganadores.  El primer lugar recibirá  $150.00, el segundo $75.00  y el tercero $50.00;  todos acompañados de un diploma de reconocimiento.
FECHA LÍMITE:  Se aceptan trabajos hasta el 15 de mayo de 2015 y los ganadores se darán a conocer el 31 de mayo de 2015.
MODO DE ENVÍO:  Poner en un sobre grande tres copias  del ensayo/ponencia firmadas con un seudónimo,  acompañadas de un sobre más pequeño con el nombre verdadero del autor, su dirección y número de teléfono, bien sellado y con el seudónimo escrito por fuera.  Es muy importante que en el sobre grande no se pueda reconocer al autor quien pondrá el seudónimo. Los trabajos deben enviarse a: 


Dr. Antonio A. Acosta
Presidente - C.N.P.
430 Hancock Place
Fairview, NJ 07022 U.S.A 

Tus Ojos


René León

Frente a mí el mar
azul, verde brillante,
bajo un sol del mismo color.
Sólo dos matices de colores,
el del cielo y el mar.

En esa soledad,
en este silencio
de tranquilidad y quietud,
un lazo nos une:
... tus lindos ojos.

Tus ojos son la juventud,
la alegría, el entusiasmo.
Son azules, verdes, profundos,
de intenso fuego.

El cielo suave, las nubes
caminan en el inmenso espacio;
todas mis sensaciones y meditaciones
se polarizan en ti;
y mis ojos se encuentran con los tuyos
en el silencio de la tarde.

Labios de carmín,
dientes blancos, pestañas largas
y el mohín de tu boca.
Las horas transcurren lentas
mientras las olas del mar
baten la playa.

El mar es azul, verde
y las olas del mar
van y vienen
sobre la arena de la playa.

... y tus ojos, azul, verde,
profundos, intensos,
en el silencio de la tarde.

El desamor

Foto: Ojo Curioso
   
Por Ileana Fleites-La Salle 

Clamando a gritos tu nombre
el día me amaneció;
aquel amor inocente
de pronto se derrumbó.

              Me llamaste, te llamé
              Me pensaste, te pensé

Muy de tarde descubrí
ya con cierta desazón
que era yo quien te olvidaba:
comenzaba el desamor.

              Te burlaste, me burlé
              Me olvidaste, te olvidé.

Aspiré el último aliento
de tu llanto entre las rosas.
Sin quererlo te olvidaba
ícomo se olvidan las cosas!