Páginas

sábado, 1 de noviembre de 2014

La Habana, los ingleses y una tonadilla española

La flota británica entrando en La Habana en 1762


Detalles
Escrito por Emilio Cueto 
Publicado el 28 Mayo 2014 

Primera o no, la Tonadilla es un texto de singular importancia para nuestra historia, nuestra música y nuestras letras.

La invasión de tropas angloamericanas a La Habana en el verano de 1762 y la subsiguiente ocupación británica de la capital y zonas contiguas durante once meses, tuvieron profundas repercusiones para Cuba. No son pocos los estudiosos que han analizado el impacto que causó este acontecimiento en nuestra vida política, social y económica.1 Especial importancia se ha dado a la producción literaria, particularmente poética, de los cubanos ante este evento.2 Otras monografías han destacado la aparición, por esas fechas, de las primeras imágenes reales, no imaginarias, de La Habana, con la divulgación de los dibujos y grabados de Phillip Orsbridge, Dominique Serres y Elías Durnford.3 En trabajos anteriores he analizado el impulso que la ocupación extranjera dio a nuestra cartografía, así como los cuernos de pólvora con grabados de La Habana y «Matansia» hechos en Inglaterra y Norteamérica para conmemorar lo que para ellos fue una importante victoria.4 

A todo esto hay que añadir un tema que aún está por estudiar: las piezas musicales que se compusieron en aquella ocasión. Los ingleses, vencedores, nos han dejado al menos cuatro composiciones: La Guirnalda de La Habana,5 para cantar al compás de una melodía del siglo XVII llamada Boyn Water;6 La Toma de la Habana,7 que versa sobre los buques de guerra Griffin y Temple; Keppel para siempre,8 que ensalza al Almirante Augustus Keppel (1725-1786) —uno de los jefes militares británicos que se destacaron en la toma de La Habana—, yBienvenido de La Habana.9 Esta última fue compuesta para danza y, afortunadamente, la partitura se conserva en una edición de alrededor de 1775, así como las instrucciones de cómo bailarla.10 
También es posible, aunque no las conozco, que se hayan compuesto piezas musicales en la Cuba dominada por los ingleses. Y, para cerrar el triángulo con la contribución de España, tengo el gusto de reportar que he ubicado en una biblioteca madrileña el manuscrito de una obra española de la época. Se trata de la Tonadilla a 3 de la Abana, de autor anónimo, y que es el objeto de esta nota.11 Nuestra pieza musical se enmarca dentro del género de la tonadilla escénica, que floreció en Madrid hacia mediados del siglo XVIII.12 Generalmente, este tipo de piezas (que se representaban durante los intermedios de las comedias) está dividido en tres secciones, y la última usualmente servía para comentar acontecimientos recientes. Nuestra Tonadilla de «la Abana» no es una excepción. Las dos primeras partes tratan de asuntos amorosos y es la «seguidilla» de la tercera sección la que ha capturado nuestro interés.
En esta parte de la pieza, la cantante expresa su preocupación porque su «Dueño» (¿enamorado?) no arda en el Morro de La Habana. Obviamente, en España ya se conocía que los ingleses habían tomado nuestra ciudad, y la canción refleja la preocupación porque no se haya quemado la fortaleza del Morro con sus defensores adentro.13 
Mientras no se realice un estudio cabal, sería aventurado afirmar que esta Tonadilla es la primera composición musical española con tema cubano. Tomando los datos de la monumental compilación de Luis Iglesias de Souza,14 el investigador Faustino Núñez ha identificado 25 piezas adicionales del teatro lírico español (12 del siglo XVII y 13 del siglo XVIII, anteriores a 1763) con posibles referencias a Cuba. Ninguna de estas, sin embargo, hacen mención específica a la Isla en su título y es posible que las referencias, si las hay, sean solamente indirectas.15 
Primera de su tipo o no, la Tonadilla es un texto de singular importancia para nuestra historia, nuestra música y nuestras letras. Aquí aparece su letra, respetando la ortografía original, debajo de las imágenes de las dos primeras partituras.

«No dudo que en La bana 
el Morro ardiese/ 
el Morro ardiese/ 
Si hoy los ri/ 
Si hoy los rios se arden/ 
Si hoy los rios se arden/ 
De aquesta suerte/ 
Toquen campanas/ 
[Las campanas tocan fuego]/ 
Las campanas tocan fuego/
[arrebato que en casa arre]/
Arrebato toquen capas [¿campanas?]/ Porque el Dueño mío/ 
Aquí no arda/ 
Salte mi cielo de esta borrasca/ 
De esta borrasca/ 
No dudo que en la Bana/ 
No dudo no dudo/ 
Que en la Bana/ 
Ardiese el Morro/ 
Y aquí se acaban/ 
Las seguidillas nuebas/ 
De la abana/ 
Si os han gustado/ 
Dando quatro palmadas/ 
Esta acabado (...)
____________________________

1Ver Juana Zurbarán: «La bibliografía de la toma de La Habana por los ingleses», enRevista de la Biblioteca Nacional José Martí, enero-diciembre, 1960, pp. 44-53.
2La Dolorosa métrica espreción del sitio y entrega de La Havana, atribuida a la marquesa Beatriz Jústiz de Santa Ana [«N. Cruz»] es la poesía más conocida de esa época.
3Ver Argel Calcines: «Ingleses en La Habana», en Opus Habana, Volumen VI, núm. 2/ 2002, pp. 4-19. También Alberto S. Bustamante: «La herencia de los grabados y mapas de la toma de La Habana por los ingleses en 1762», en Herencia, Invierno 2007, pp. 30-44. La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí editó en 1962 un álbum con reproducciones facsimilares de los doce grabados de Orsbridge/ Serres.
4Ver Emilio Cueto: Cuba in Old Maps. Miami, Fla., Historical Museum of Southern Florida, 1999, pp. 16, 25, 27, 93-95 y 157-165, así como «Los Cuernos de Pólvora de la Invasión Anglo-Americana a La Habana en 1762», en Herencia, Invierno 2007, pp. 69-77.
5The Havannah’s Garland. Hay un ejemplar en el British Library (pressmark, 11621. c. 5 [14]). Su texto ha sido reproducido por Juliet Barclay en Havana: portrait of a city. London, Cassell, 1993, p. 122.
6Se trata de una canción protestante, originada en Irlanda, que se compuso para celebrar la batalla de Boyne (1690), en la que Guillermo de Orange venció a Jaime II. La partitura puede ser consultada en http://www.8notes.com/scores/9089.asp
7The taking of Havannah. En C.H. Firth, (ed.): Naval songs and ballads [London]. Printed for the Navy Records Society, 1908, p. 223. Lamentablemente no se conserva la música.
8Keppel for ever!, en Firth, C. H., op. cit., pp. 257-8. Tampoco se conserva la música.
9Welcome from the Havanna. En Thompson’s compleat collection of 200 favourite country dances. : ... with proper figures or directions to each tune. London: Printed for Charles and Samuel Thompson ..., [ca.1775], vol. 3, p. 14. Parece que el título también se escribió Welcome from Havanah.
10Una quinta composición de la época, Lord Anson and Hawke, hace referencia a dos militares británicos, George Anson (1697-1762) y Edward Hawke (1705-1781), involucrados en la guerra contra España, pero sin alusión directa a La Habana o a Cuba. Ver C.H. Firth, op. cit., p. 225.
11Tonadilla a 3 de la Abana. Con violines, oboes y trompa. Año del 1763. Manuscrito en la Biblioteca Histórica de Madrid [Mus. 199-12]. Agradezco a la Sra. María Teresa Artigas la gentileza de hacerme llegar una copia digital de la pieza.
12Ver José Subirá: La tonadilla escénica. Madrid, [s.n.], 1928-1930 (Tip. de Archivos), 3 v., y Paisajes sonoros en el Madrid del s. 18. La Tonadilla Escénica. Museo de San Isidro, Madrid, mayo-julio 2003. Comisariado de Begoña Lolo. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2003.
13Por esas fechas también circularon en la Península versos cantando el heroísmo de Don Luis de Velasco (1711-1762) en la defensa del Morro. Los de Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780), Vicente García de la Huerta (1734-1787), Juan de Iriarte (1701-1771) y Agustín de Montiano (1697-1764) son los más notables.
14El teatro lírico español (Luis Iglesias de Souza (ed.). La Coruña, Excma. Diputación Provincial, 1991-1996, 4 v.
15Ver La música entre Cuba y España. La ida / María Teresa Linares. La vuelta / Faustino Núñez. Madrid, Fundación de Autor, 1998, p. 271. Algunos títulos citados con posible conexión cubana son El negro, La negra, Los negros, El negrito hablador, El galeote mulato, El indiano, La indiana, El cuento del indiano, Los cómicos indianos, La linda esclava, El tabaco, y Tabaco y candil.
16Después de más de dos siglos, la pieza se volvió a tocar en el concierto Ida y Vuelta, que, junto con el maestro Armando Tranquilino, presenté en la Universidad Internacional de la Florida, el 12 de diciembre de 2010. Se entregaron ejemplares del CD y DVD de esa función a la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí y al Museo Nacional de la Música (Cuba).
Emilio Cueto es autor de La Cuba pintoresca de Fréderic Mialhe, Editorial Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario