Páginas
▼
sábado, 15 de junio de 2013
Mi padre
por Zilia L. Laje
Mi padre murió de un ataque masivo al corazón a los 60 años, el domingo 7 de septiembre de 1946. Padecía de hipertrofia del corazón. Lo habían tratado en la Cruz Roja.
Hoy estuve pensando en eso y por primera vez sentí compasión de la vida que tuvo que llevar. Trabajó veinte años de cobrador de cuotas mensuales para la Policlínica "La Bondad", en la Calzada del Cerro, que había tenido la oficina inicialmente en la calle Tejadillo en la Habana Vieja, a cargo de la zona del Vedado. Representaba eso todo un día laboral recorriendo las calles del Vedado a pie, de traje y corbata, al sol, porque por aquellos años casi nadie tenía carro. No tenían una caja de retiro profesional a la que contribuir que proveyera una pensión.
Le habían diagnosticado hacía 2 años y 1/2 lo que llamaban "corazón de toro", que era demasiado grande para la cavidad torácica y estaba oprimiéndole los pulmones. El médico de la Cruz Roja Cubana, en Zulueta, le recetó Cuajaní Jordán con Efedrina, que lo empeoró.
Su padre, mi abuelo, era español y había sido voluntario en el ejército 17 años, el hermano mayor se hizo abogado y fue el único que tuvo carrera universitaria, él trabajó de cobrador en la policlínica desde los 40 hasta que murió. Era inteligente, sensato, responsable y trabajador. Nunca supe de qué trabajó los primeros 20 años, desde la adolescencia hasta que conoció en la oficina de Tejadillo a mi madre. Ella me contaba que él había conocido toda la Isla de un cabo a la otra punta. Leía mucho. Fue representante de unos relojes alemanes "banjo" de pared con péndulo y "tambour" de mesilla, y perdió toda su inversión en ellos, se volvió muy escéptico. Tuvo la paciencia de enseñarme el alfabeto a los 3 años con tronquitos de madera. Hacía conmigo a los 4 los juegos en el suplemento dominical "El País Gráfico" de conectar los números a revelar la figura.
Había trabajado hasta el día anterior, sábado, y esa mañana bajó a buscar el periódico y cayó muerto detrás de la puerta de la calle. Yo lo recuerdo, tenía 5 años y 1/2. Mi cuna estaba en la habitación de ellos, contra la pared; entre mi mamá y el vecino español de los bajos lo trajeron para la cama, y yo me viré hacia la pared y entre las varitas de la barandilla apreté los ojos. Yo sabía lo que estaba pasando y no he olvidado nunca la impresión ni mis pensamientos.
Razono, Tenía que ser así, habría tenido que trabajar toda su vida, no hubiera podido descansar.
Le pido perdón por no haber cavilado antes sobre eso.
ATRÁS…QUEDABA TODO”, novela de Silvio Mancha
En la literatura cubana ha sido frecuente el caso del cronista y comentarista tanto de sucesos diarios como de episodios históricos que da rienda suelta a su imaginación y pergeña reflexiones poéticas o evoca experiencias personales, enriquecidas por su genio creador, para hilar relatos en los que los personajes de la trama encarnan actitudes arquetípicas, universales e intemporales del modo de ser, y de estar, del cubano, hombre o mujer.
Alfonso Hernández Catá, Gastón Baquero, Guy Pérez de Cisneros, José de Armas y Céspedes y su hijo José de Armas y Cárdenas (más conocido por su seudónimo Justo de Lara) son ejemplos de esta dedicación paralela al periodismo y a la creación literaria pura.
Silvio Mancha, quien reúne igualmente en su persona las condiciones de periodista y escritor, es un incisivo comentarista y publicista político, Editor-Director del magacín noticioso, histórico y literario ENFOQUE3, que publica desde hace varios años en el Condado de Miami-Dade y que cuenta con difusión a través de Internet (www.enfoque3.com).
Mancha, que también es conferencista (puede verse, por ejemplo, su intervención en un acto reciente sobre las fatídicas UMAP -Unidades Militares de Ayuda a la Producción- en http://www.youtube.com/watch?v=xwn1xCu5Z_k), ha visto recientemente publicada –en febrero de 2013- su novela “Atrás…quedaba todo”, como parte de la Colección “Caminantes” de Ediciones Jacán (www.alexlib.com), en formato papel, y que puede adquirirse a través de www.amazon.com .
La novela, cuya trama se desarrolla íntegramente dentro de la Isla, comienza en un tiempo no especificado, anterior al cataclismo revolucionario de 1959 (a partir de cuando el país quedó espiritualmente degradado a la categoría de espeluznante “gulag” estalinista y cuyo nivel de vida fue arrojado por la “nomenklatura” del nuevo Régimen a una sima de depauperación por debajo incluso de una economía de subsistencia), en una época que encuentra su encaje en los años cincuenta del siglo XX, y su discurso narrativo llega hasta la Crisis de los Cohetes de fines de 1962, con la partida del protagonista al Éxodo, dejando atrás un país irreconocible por la implantación de una asfixiante atmósfera de terror, con decenas de miles de encarcelamientos preventivos y otros con el carácter de definitivos, de larga duración e idénticamente arbitrarios, además de los fusilamientos a mansalva decretados mecánicamente y sin recurso a las mínimas garantías procesales por unos llamados Tribunales Revolucionarios, creados en 1959 y que nunca han sido formalmente disueltos, a pesar del sedicente funcionamiento de los Tribunales Populares “ordinarios”.
No obstante, en esta novela la acción, los caracteres y el ambiente están trazados nítidamente y con profundidad de rasgos. No se trata de una soflama sino del retrato de toda una época, en el que los personajes son de carne y hueso de cuerpo entero, las líneas argumentales están bien concatenadas, desarrolladas en el marco de un cronotopo claro (la conexión entre los diferentes lugares y tiempos de la narración), incluso con alguna referencia, aislada pero pertinente, a la agitación social que irrumpió en los “bateyes” de los ingenios azucareros durante los años treinta del siglo XX.
Silvio Mancha posee y despliega un bagaje léxico caudaloso, eufónico y plástico, que le permite dibujar en la mente del lector los entornos y contornos en los que actúa cada personaje, así como sus íntimos pensamientos, especialmente los del narrador-protagonista, quien cuenta y analiza mediante el discurso narrativo conocido como “fluir de conciencia” o exposición inmediata de sus reflexiones.
Concurre a atraer y mantener el interés del lector el hecho de que, cuando es imprescindible o apropiado -porque en la vida tales situaciones existen y forman parte de la experiencia vital de todos los seres humanos-, Mancha sabe perfilar y exponer, con gran realismo, las emociones eróticas de determinados personajes, sin recurrir a un vocabulario soez ni a representaciones obscenas (como Émile Zola ya había sabido demostrar en su novela “Nana”, buen epítome del naturalismo).
Recomendamos vivamente la lectura de esta bien estructurada composición, que se hace eco del estilo expositivo de otro gran novelista cubano, Miguel de Carrión.
© Roberto Soto Santana, de la Academia de la Historia de Cuba (Exilio).
Gracias ….. a René
Alexandra Witt (†) (Paraguay)
Si al mirar tus ojos
haces que mi corazón
se sienta diferente,
si al escuchar tu voz
haces que me sienta segura,
y si al sentir tus manos
entrelazadas con las mías
haces que el tiempo
se haya detenido
en un momento maravilloso,
si me haces sentir tantas cosas
que explicarme no puedo
y hace por ello
que mis ojos vean
todo lo que me rodea
de un color diferente;
yo te digo “gracias”.
Gracias por dejarme
entrar en tu mundo
y por querer, tú,
ser parte del mío.
PASEO
Ese nombre borrándose en la arena
nada me dice en el atardecer;
y yo cruzo la playa con mi pena,
pero no piso el nombre de mujer.
Y hasta agradezco la llovizna leve
que humedece mis ojos junto al mar,
porque el llanto de un hombre, cuando llueve,
es una lluvia que aprendió a llorar.
Y llego a este jardín abandonado
que evoca en un perfume del pasado
las primaveras que tuvieron fin;
y en una pesadumbre compartida
van cayendo hojas secas en mi vida,
exactamente igual que en el jardín.
nada me dice en el atardecer;
y yo cruzo la playa con mi pena,
pero no piso el nombre de mujer.
Y hasta agradezco la llovizna leve
que humedece mis ojos junto al mar,
porque el llanto de un hombre, cuando llueve,
es una lluvia que aprendió a llorar.
Y llego a este jardín abandonado
que evoca en un perfume del pasado
las primaveras que tuvieron fin;
y en una pesadumbre compartida
van cayendo hojas secas en mi vida,
exactamente igual que en el jardín.
Derrota Naval de Santiago de Cuba, 3 de Julio de 1898: Consecuencias
René León
Muchos se han preguntado acerca de la entrada de
Estados Unidos en la guerra de Independencia de Cuba. Primero ellos habían
deseado apoderarse de ella. No lo pudieron conseguir comprando la Isla a
España, y le vino al fin la oportunidad al encontrarse pérdida la guerra contra
los cubanos para el gobierno español. La
oportunidad le vino cuando los desórdenes e incidentes producidos en La Habana
por los cobardes voluntarios y los españoles reaccionarios que se tiraron a la
calle, motivado por el artículo del periodista Arnautó, titulado Fuga de granujas. Desordenes contra los
cubanos y americanos en la ciudad, donde hubo heridos y muertos, y el cónsul
general norteamericano F. Lee, pide a Washington fuera enviado un barco de guerra para
proteger las vidas de sus ciudadanos, siendo enviado el acorazado Maine. Ya la “fruta madura” estaba
lista para recoger como ellos decían, en el “destino manifiesto”. El fracaso
del gobierno autonomista, que fue ignorado por los revolucionarios en armas, y
que era desdeñado por los mismos españoles. La explosión misteriosa que el 15
de febrero de 1898 destruyó el acorazado Maine.
Lo que no tiene idea es como la escuadra naval
española entró en Santiago de Cuba, bahía que sólo tenía una sola salida, se
puede decir, ellos se metieron en la cueva del león. La historia del carbón de
buena calidad y otro de mala calidad para justificar la derrota. Cervera pudo
ir a mar abierto o buscar otro lugar donde no ser cercado. Allí fueron cazados
uno por uno al salir de la bahía, la masacre fue total. Fueron muchas vidas de
marineros y oficiales que se perdieron. Ejemplos hay muchos sobre aquellos
marinos. El comandante del crucero americano “Nevada”, H.P.Huse, en una
anécdota a el Diario Español, dice:
“Era por la tarde, ya casi al final de la batalla: hacía un calor terrible. Yo
estaba de servicio en el “Glowcester” de repente un oficial dio la voz de
alerta, uno de los torpederos españoles se nos venía encima. Como es natural,
todas las baterías se concentraron en el diminuto barco español (el Plutón o el
Terror, si mal no recuerdo) mandamos una verdadera lluvia de metralla…con los
anteojos podíamos ver la cubierta, los marineros españoles unos muertos, otros
arrastrándose por el puente…heridos que aun luchaban entre la vida y la
muerte…desde el barco español no se hacía un disparo, pero seguía avanzando
sobre nosotros, y vimos salir de la escotilla un oficial, descalzo y
ensangrentado, miró aquel espectáculo espantoso de hombres muertos…sacó una
petaca, hizo un cigarrillo como pudo, se puso a fumar impávido… notamos que el
barco estaba sin gobierno, la corriente era la que lo llevaba y mandé a parar
el fuego de nuestras baterías… al darnos cuenta vitoreamos aquel oficial
español, por su valor y entereza…”
Esta es
una de las opiniones de los políticos americanos sobre Cuba, en aquel momento.
El Senador Shelby Cullom, dijo: “Ya es tiempo de que alguien se despertara para
advertir la necesidad de anexar alguna propiedad. Nosotros (los yanquis)
queremos todo el hemisferio norte, y cuando comencemos a estirar las manos para
asegurar estas ventajas, empezaremos a tener una nación y nuestros legisladores
se transformarán de meros politicastros, en hombres de estado.”
La monarquía española y su gobierno abusaron
por años de los cubanos, los discriminaban en los trabajos, los explotaban haciéndolos
pagar impuestos para enriquecer a los privilegiados y mantener los caprichos de la monarquía. Nunca le dieron
una oportunidad de gobierno y si protestaban sólo le esperaba el destierro, la
perdida de propiedades, o la muerte. La lucha por la Independencia era una
necesidad para ser libre e independiente.
©copyright René León
La obra poética de Blanca M. Segarra
Comentario de Roberto Soto Santana
Quisiera reiterarle el gran placer que he tenido en conocerla personalmente, y el agradable recuerdo que conservo de la animada conversación mantenida con ocasión del “encuentro entre escritores” desenvuelto tan interesantemente en el Best Western de Miami donde coincidimos, hace unas semanas, en la grata compañía de René León y de Rowland J. Bosch.
Fue un encuentro “a cinco bandas” en el que primaron el fino humor y la cubanía de todos los participantes, y particularmente por parte suya la diamantina sonrisa que acompaña a sus comentarios, anécdotas y evocaciones, narradas a través del calido timbre de su voz.
Claro, que en carne y hueso sigue siendo la Blanca Segarra a que nos tiene acostumbrados en sus obras poéticas y narrativas, es decir, espíritu sensible que se expresa con buen gusto, con una refrescante desenvoltura a través del ritmo interno y las consonancias de su prosa y poesía, y con una fuerza emotiva en ocasiones desgarradora que recuerda a Juana Borrero de “Íntima” o a la Carilda Oliver Labra de “Adiós”, a la vez que profesa modestia respecto de su propia obra –que es la inconfundible seña de identidad de quien es sincera y brilla con luz propia.
Ya estaba familiarizado con su obra, gracias a su presencia en las Antologías que Eliana Onetti publicaba con el sello de la Editorial que fundó y en la que estuvo volcada hasta el mismo momento de su muerte (quince días antes de fallecer, estuve ayudándola a revisar las pruebas de Pluma en Ristre, que fue la última antología que realizó, en 2008, y que resultó literalmente su obra póstuma, puesto que ese volumen salió de la imprenta apenas un mes después de que su alma volara al Hacedor). En ese volumen figura su perla sentimental, llena de bellas metáforas, bajo el título de “Desahogo”.
Ahora también dispongo de la deleitosa lectura de susVitrales de sentimientos, que resultan a modo de caleidoscopio de impresiones y emociones –los “abanicos de colores” a los que se refiere Pedro Pablo Pérez Santiesteban en su prólogo- y expresan ese decantamiento de su lira por el tratamiento del Amor en todas sus manifestaciones –como valor cardinal del espíritu humano-, lo que subraya su laureada amiga e inspirada sonetista Hortensia Munilla en el prefacio. Estoy degustando a breves sorbos las emanaciones espirituales, de gran ímpetu estético, que desprende el vocabulario a la vez robusto y delicado de este su libro de notable inspiración.
Le animo a que persevere en su obra creativa, que ya le ha dado lustre y que con seguridad continuará enriqueciendo nuestra Literatura en español.
Recordando al poeta Francisco Villaespesa
Miguel
de Varona Navarro (†)
Hace ya mucho tiempo que el nombre
de Francisco Villaespesa figura en la despiadada lista de los poetas
marginados. Con Razón o sin ella, este excelente representante de la poesía hispánica
ha permanecido casi totalmente olvidado. Puede consolarnos a nosotros, asiduos
lectores de sus poemas, que sobre
muchísimos escritores contemporáneos de él. Que dieron lustre a las letras
castellanas, pesa también un largo e inmerecido silencio. A juicio de diversos
críticos y preceptistas, estudiosos de la poesía del bardo almeriense, el
olvido a que han sido relegados sus libros
poéticos se debe tanto al contenido intrascendente como a “una excesiva tendencia a la
improvisación”, amén de las “múltiples y dispares influencias” que de otros
poetas muestra en su obra el lírico de “El mirador de Lindaraxa”. Y con
respecto a estas influencias , es indubitable la gravitación que sobre la
creación poética de Villaespesa tuvieron José Zorrilla y Salvador Rueda, el
nicaragüense Rubén Darío, el italiano espectacular Gabriel D’Annuncio y los
lusitanos Eugenio de Castro y Antonio Nobre.
De 1900 a 1905 nuestro poeta fue el
primer lírico del modernismo movimiento renovador que abandonó, permaneciendo
siempre, pese a todos los defectos apuntados en su poesía, como magnífico vate,
romántico apasionado de lo antiguo, de las tradiciones y leyendas orientales,
insigne cantor de la España arábiga y de los gloriosos fastos del imperio
español.
“Para mí –palabras de Villaespesa-,
la poesía ha sido bien que una disciplina clásica, un desahogo romántico. He
amado sobre todas las cosas a la Naturaleza, y he procurado cantarla
incisamente. El Amor, la Muerte y la Patria so también temas fundamentales de
mi poesía. Creo en ella como una realidad que existe en sí misma, y en el poeta
como artista natural inconfundible con el literato. En cuanto a la rima, la he
sentido y empleado, no como una obligación, sino como el fruto de una
inclinación del sentimiento. El poeta es siempre libre para usarla o prescindir
de ella, para manejar el verso con plena libertad.”
Al cumplirse 136 años de su
nacimiento –nació en Laujar, Almería, en 1877-, hemos querido con estas líneas
rendir homenaje a Francisco Villaespesa, preclaro español, autor de poemarios
tan bellos como ”Intimidades”, “Flores de almendro”, “Las horas que pasan”,
“Canciones del camino”, y “El mirador de Lindaraxa”, etc.
Producto de su labor dramática son:
“El Alcázar de las perlas”, “Doña María de Padilla”, “La leona de Castilla”,
“Ahenhumeya”, “El rey Galaor”, “Judith”, “La maja de Goya”, “Bolívar”, loables
modelos de teatro poético con versos de rotundo acento. ¡Gloria al Poeta!.
ATRÁS…QUEDABA TODO”,
Novela de Silvio Mancha
En
la literatura cubana ha sido frecuente el caso del cronista y comentarista
tanto de sucesos diarios como de episodios históricos que da rienda suelta a su
imaginación y pergeña reflexiones poéticas o evoca experiencias personales,
enriquecidas por su genio creador, para hilar relatos en los que los personajes
de la trama encarnan actitudes arquetípicas, universales e intemporales del
modo de ser, y de estar, del cubano, hombre o mujer.
Alfonso
Hernández Catá, Gastón Baquero, Guy Pérez de Cisneros, José de Armas y Céspedes
y su hijo José de Armas y Cárdenas (más conocido por su seudónimo Justo de
Lara) son ejemplos de esta dedicación paralela al periodismo y a la creación
literaria pura.
Silvio
Mancha, quien reúne igualmente en su persona las condiciones de periodista y
escritor, es un incisivo comentarista y publicista político, Editor-Director
del magacín noticioso, histórico y literario ENFOQUE3, que publica desde hace
varios años en el Condado de Miami-Dade y que cuenta con difusión a través de
Internet (www.enfoque3.com).
Mancha,
que también es conferencista (puede verse, por ejemplo, su intervención en un
acto reciente sobre las fatídicas UMAP -Unidades Militares de Ayuda a la Producción- en http://www.youtube.com/watch?v=xwn1xCu5Z_k),
ha visto recientemente publicada –en febrero de 2013- su novela “Atrás…quedaba
todo”, como parte de la
Colección “Caminantes” de Ediciones Jacán (www.alexlib.com), en formato papel, y que
puede adquirirse a través de www.amazon.com
.
La
novela, cuya trama se desarrolla íntegramente dentro de la Isla , comienza en un tiempo
no especificado, anterior al cataclismo revolucionario de 1959 (a partir de
cuando el país quedó espiritualmente degradado a la categoría de espeluznante
“gulag” estalinista y cuyo nivel de vida fue arrojado por la “nomenklatura” del
nuevo Régimen a una sima de depauperación por debajo incluso de una economía de
subsistencia), en una época que encuentra su encaje en los años cincuenta del
siglo XX, y su discurso narrativo llega hasta la Crisis de los Cohetes de fines
de 1962, con la partida del protagonista al Éxodo, dejando atrás un país
irreconocible por la implantación de una asfixiante atmósfera de terror, con
decenas de miles de encarcelamientos preventivos y otros con el carácter de
definitivos, de larga duración e idénticamente arbitrarios, además de los
fusilamientos a mansalva decretados mecánicamente y sin recurso a las mínimas
garantías procesales por unos llamados Tribunales Revolucionarios, creados en
1959 y que nunca han sido formalmente disueltos, a pesar del sedicente funcionamiento
de los Tribunales Populares “ordinarios”.
No
obstante, en esta novela la acción, los caracteres y el ambiente están trazados
nítidamente y con profundidad de rasgos. No se trata de una soflama sino del
retrato de toda una época, en el que los personajes son de carne y hueso de
cuerpo entero, las líneas argumentales están bien concatenadas, desarrolladas
en el marco de un cronotopo claro (la conexión entre los diferentes lugares y
tiempos de la narración), incluso con alguna referencia, aislada pero
pertinente, a la agitación social que irrumpió en los “bateyes” de los ingenios
azucareros durante los años treinta del siglo XX.
Silvio
Mancha posee y despliega un bagaje léxico caudaloso, eufónico y plástico, que
le permite dibujar en la mente del lector los entornos y contornos en los que
actúa cada personaje, así como sus íntimos pensamientos, especialmente los del
narrador-protagonista, quien cuenta y analiza mediante el discurso narrativo
conocido como “fluir de conciencia” o exposición inmediata de sus reflexiones.
Concurre
a atraer y mantener el interés del lector el hecho de que, cuando es
imprescindible o apropiado -porque en la vida tales situaciones existen y
forman parte de la experiencia vital de todos los seres humanos-, Mancha sabe
perfilar y exponer, con gran realismo, las emociones eróticas de determinados
personajes, sin recurrir a un vocabulario soez ni a representaciones obscenas
(como Émile Zola ya había sabido demostrar en su novela “Nana”, buen epítome
del naturalismo).
Recomendamos
vivamente la lectura de esta bien estructurada composición, que se hace eco del
estilo expositivo de otro gran novelista cubano, Miguel de Carrión.
©
Roberto Soto Santana ,
de la Academia
de la Historia
de Cuba (Exilio).
Yo vi volar las gaviotas
Las vi danzar con gozo
por la corriente de aire
que asciende hacia el cielo
y descender chillando
hasta rozar el suelo…
Las vi al caer la tarde
sobre el mangle posadas
peinarse las blancas plumas
y con amoroso celo
juntar los curvos picos
en prolongado beso…
Las vi seguir la estela
de mercantes veleros
esperando confiadas
por el valiente marino
que regala a las aves
salmonetas y mochuelos…
Yo vi volar las gaviotas…
Las vi danzar con gozo
ante mis ojos abiertos
apoyada mi cabeza
en la húmeda almohada
de mi solitario lecho
Yo vi volar las gaviotas
ante mis ojos abiertos
ante mis ojos abiertos…
apoyada mi cabeza
en la húmeda almohada
de mi solitario lecho…
(Prisión de Isla Pinos, Cuba Octubre de 1964)
por la corriente de aire
que asciende hacia el cielo
y descender chillando
hasta rozar el suelo…
Las vi al caer la tarde
sobre el mangle posadas
peinarse las blancas plumas
y con amoroso celo
juntar los curvos picos
en prolongado beso…
Las vi seguir la estela
de mercantes veleros
esperando confiadas
por el valiente marino
que regala a las aves
salmonetas y mochuelos…
Yo vi volar las gaviotas…
Las vi danzar con gozo
ante mis ojos abiertos
apoyada mi cabeza
en la húmeda almohada
de mi solitario lecho
Yo vi volar las gaviotas
ante mis ojos abiertos
ante mis ojos abiertos…
apoyada mi cabeza
en la húmeda almohada
de mi solitario lecho…
(Prisión de Isla Pinos, Cuba Octubre de 1964)
A veces no sé en que pienso ...a mi esposa,
René León
Aquel martes
nunca lo podré olvidar,
tu vida fue truncada,
como se talan los árboles
cuando más frondosos están.
Aquel día
te me fuistes de entre mis manos,
y nos fuimos alejando
como se alejan los veleros
por mares desconocidos.
Busco tu mirada.
Busco tu sonrisa.
Busco tu boca.
Como la boca al beso.
Como mi corazón y sus latidos.
Como el viento busca el campo.
A veces pienso en el amor,
y humedecen mis palabras.
A veces me parece que te miro,
y miro al sol que amo tanto.
A veces no sé en qué pienso,
y la soledad me envuelve.
Cada mañana para mí es más distante,
la vida es algo que agoniza.
Yo no sé si te miro.
Has venido hoy,
y no sé aún quién eres.
Y sin embargo, supe
que tú estabas aquí.
A veces no sé en qué pienso...
A veces no sé en qué pienso...
desde que te fuiste tú.
Mujer de Octubre
Carmen Hebe Tanco (Argentina)
ESTANQUE DE MERCURIO EN EL ALCAZAR SEVILLA OLEO SOBRE LIENZO 18X24 ACUNA DE MARMOLEJO
ESTANQUE DE MERCURIO EN EL ALCAZAR SEVILLA OLEO SOBRE LIENZO 18X24 ACUNA DE MARMOLEJO
Para pensarte, consagro las palabras
en el remanso suave, huída de las nubes
en la palidez definida de la escarcha.
No me alcanzan los esmaltes del guijarro
ni las alforjas del sol –ya diseñadas-
en los pliegues de los azahares blancos.
¡Ay! Labradora de mieses, deslumbrada
-si no vuelves- desvelos de mis aguas saladas
renacerán viejos moldes,
cavidades extrañas.
Te percibo creciendo niña de mimbre
en los surcos de las obsesiones
-no es nave dormida mi silente garganta-
y enlaza la proa de tus cabellos malva.
Quizás si te invocara ininterrumpidamente
con la fuerza que conjugan las anclas
de mis labios, las venas te regresen.
sábado, 1 de junio de 2013
Galardón Internacional de Poesía
premio Pensamiento
digital 2013
Galardón internacional
de Poesía en lengua española
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!”
-Juan Ramón Jiménez
CONVOCATORIA de
2013
PENSAMIENTO abre, a partir del día 1 de junio de 2013, el periodo de presentación de originales para discernir el Primer Galardón Internacional de Poesía en Lengua Española “René León”, con arreglo a las siguientes reglas:
1.- Se podrán presentar obras poéticas en lengua española, en cualquier métrica y de cualquier estilo –sin más limitaciones que las del buen gusto-, que no excedan de 75 versos. Los autores podrán ser de cualquier nacionalidad, nativa o adoptiva.
2.- Los temas serán libres, aunque quedarán excluidos los asuntos políticos y de otras banderías, así como aquéllos que ofendan la moral pública o puedan lastimar la sensibilidad de personas concretas o de colectivos humanos objeto de discriminación o en situación de injustificada marginalidad.
3.- Los poemas, o conjunto de ellos –siempre que no superen el máximo establecido de versos-, deberán ser rigurosamente originales del autor o los autores que aspiren el Galardón, y se presentarán telemáticamente a la dirección de correo electrónico Pensamiento.Digital2012@gmail.com , con la palabra “Galardón” en el “Asunto” (Subject) del mensaje.
Quedarán descalificadas las obras en cualquiera de cuyas partes se hayan infringido las normas reguladoras y protectoras de la Propiedad Intelectual.
4.- A fin de no revelar la identidad real de cada participante, éste firmará con un seudónimo o lema el mensaje de correo electrónico al que adjunte su trabajo.
5.- El Galardón, que podrá ser conferido a título individual o ex aequo, se discernirá el 25 de agosto de 2013 (fecha de nacimiento de la poetisa santiaguera Luisa Pérez de Zambrana), y se comunicará inmediatamente a sus destinatarios.
El destinatario del Galardón será decidido por un Jurado integrado por las siguientes personas de reconocido prestigio literario y cultural:
……… Filiberto Henderson
……… Roberto Soto Santana
……… René León
El fallo del Jurado será inapelable.
6.- El Galardón consistirá en la expedición de un Diploma o una Cédula acreditativa de su concesión, y la publicación en el sitio liminar, o entrada del Blog o Sitio Web de PENSAMIENTO, durante un tiempo limitado, de la obra a la que haya sido otorgado, sin perjuicio de que posteriormente los Editores del Blog decidan mantenerla disponible para su lectura, en cualquier otra sección del Blog.
1.- Se podrán presentar obras poéticas en lengua española, en cualquier métrica y de cualquier estilo –sin más limitaciones que las del buen gusto-, que no excedan de 75 versos. Los autores podrán ser de cualquier nacionalidad, nativa o adoptiva.
2.- Los temas serán libres, aunque quedarán excluidos los asuntos políticos y de otras banderías, así como aquéllos que ofendan la moral pública o puedan lastimar la sensibilidad de personas concretas o de colectivos humanos objeto de discriminación o en situación de injustificada marginalidad.
3.- Los poemas, o conjunto de ellos –siempre que no superen el máximo establecido de versos-, deberán ser rigurosamente originales del autor o los autores que aspiren el Galardón, y se presentarán telemáticamente a la dirección de correo electrónico Pensamiento.Digital2012@gmail.com , con la palabra “Galardón” en el “Asunto” (Subject) del mensaje.
Quedarán descalificadas las obras en cualquiera de cuyas partes se hayan infringido las normas reguladoras y protectoras de la Propiedad Intelectual.
4.- A fin de no revelar la identidad real de cada participante, éste firmará con un seudónimo o lema el mensaje de correo electrónico al que adjunte su trabajo.
5.- El Galardón, que podrá ser conferido a título individual o ex aequo, se discernirá el 25 de agosto de 2013 (fecha de nacimiento de la poetisa santiaguera Luisa Pérez de Zambrana), y se comunicará inmediatamente a sus destinatarios.
El destinatario del Galardón será decidido por un Jurado integrado por las siguientes personas de reconocido prestigio literario y cultural:
……… Filiberto Henderson
……… Roberto Soto Santana
……… René León
El fallo del Jurado será inapelable.
6.- El Galardón consistirá en la expedición de un Diploma o una Cédula acreditativa de su concesión, y la publicación en el sitio liminar, o entrada del Blog o Sitio Web de PENSAMIENTO, durante un tiempo limitado, de la obra a la que haya sido otorgado, sin perjuicio de que posteriormente los Editores del Blog decidan mantenerla disponible para su lectura, en cualquier otra sección del Blog.
Bibliografía de Herminia D. Ibaceta
Herminia D. Ibaceta, nació en
Madruga, La Habana, Cuba. La Dra. Ibaceta
obtuvo su Doctorado en Pedagogía en la Universidad de la Habana, Cuba, y un
Master of Arts en el Teachers College de la Universidad de Columbia, en la
ciudad de New York. Ejerció como Profesor de Español y como
Chairman de los departamentos de Español y
Educación Bilingüe en el sistema escolar de la citada ciudad.
Es periodista, poeta y ensayista. Ha publicado siete poemarios: Canto a Cuba,
1973; Ondas del Eco, 1983; El Amor Resucitado/ Amor y Filosofía, 1992; En Pos
del Rumbo, 1999; La Incertidumbre de las Hojas, 2003; el Sonetario Cósmico de
Herminia D. Ibaceta, 2004, editado por el Frente de Afirmación Hispanista, A.C.
México y Mármoles sin Retoño, 2008.
La Dra Ibaceta ama la poesía a la que considera como el lenguaje del
alma. Su objetivo: Llevar este lenguaje
al alma de los demás.
UNA ESCRITORA COLOMBIANA EN NUEVA YORK
EL BARCO OLEO SOBRE
LIENZO 24X36 ACUNA DE MARMOLEJO
En lustrosa encuadernación bajo el
sello editorial de René Mario, ha salido a la luz en febrero del
corriente año 2012 el florilegio narrativo muy originalmente
titulado "Fantavivencias de mi valle", de doña Leonora Acuña de
Marmolejo, la autora colombiana radicada desde hace muchos
años en su amado Levittown (Long Island) y cuya
residencia está adornada por un cuidado césped en torno al
cual brotan coloridas flores entre feraces arbustos. El
libro blasona en su pórtico de una bucólica pintura de la paleta
propia de la autora -que es una consumada paisajista-, en la cual
evoca una vista rural de lujuriante vegetación (muy probablemente, una
imagen de sus lares en el valle del Cauca, aunque su título sea el
impreciso de "Paisaje Rural en Suramérica"). El rótulo
del libro es bien alegórico de su contenido: una rica y enriquecedora
-para el espíritu- mezcla de remembranzas fantaseadas y de fantasías trasuntadas
a un marco realista -caracter este ultimo agudamente subrayado en el
prólogo por el Director de la Academia Norteamericana
de la Lengua Española ,
el Dr. Gerardo Piña-Rosales, quien ha hecho una justiciera presentacion de
la obra y de su autora.
El libro puede comenzar a leerse por
cualquiera de sus perlas, por ejemplo La Percanta. Su
personalísimo estilo, que se desenvuelve en este relato sin
oscuridades ni ignotos, tiene el intenso aroma del realismo
mágico, pero en el sentido esplendente y plástico de Alejo Carpentier -no en el
serpenteante y casi siempre angustioso de Julio Cortázar-. Las imágenes se
plasman como a golpe de pincel -es determinante en ello la cualidad de
pintora de la escritora-, en los escenarios lujuriantes del valle del Cauca y
en torno a las pasiones lujuriosas de la figura de Rosa, enmarcando en
sucesivos episodios las acciones de las lenguas viperinas de la pequeña
villa de Riofrío, arquetipo de todas las comunidades cuyos vecinos se conocen
unos a otros, del primero al último, y se espían y juzgan mutuamente. Es un
relato cuyos caracteres se perciben como de la realidad mas inmediata, aunque
la narración sea producto de la ficción. El exquisito empleo de vocablos de
gran garra estética y raigambre hispánica, tales como aljófar, ménade,
rosicler, trafalmejo y carimbo, hace que el valor narrativo se eleve y
agrega matices al significado de cada personaje y de cada escena.
El lector disfrutará sobremanera con
el reposado repaso de este dije de estampas, que muestran tambien la vertiente
enloquecida de algunos seres que pasan por humanos, como es el caso de
Efrén-Pájaro Verde. La deleitosa lectura de este volumen incluye ráfagas de
remembranzas de la niñez, con imágenes tan entrañables como las del
deslizamiento de barquitos de papel sobre las aguas de un
cercano río -revivido por la escritora como "rumoroso"-, el
desplazamiento calle abajo sobre las "bateas" (como se conocen en los
países americanos las artesas para lavar, que usaron las mujeres de todos los
pueblos y ciudades que en ese continente han sido hasta que se inventaron
y se generalizó a gran parte de los hogares el empleo de las
lavadoras eléctricas), los paseos en familia por las calles de los pueblos y
por los caminos vecinales, el empinamiento de las cometas de papel ("papalotes",
en Cuba, Honduras y México), y el universal juego de "la gallinita
ciega" (al que el mismo Francisco de Goya y Lucientes dedicó un cuadro), y
tantos otros recuerdos vivientes en el imaginario individual y colectivo -es
decir, todas las imágenes y los sonidos de nuestro entorno que interiorizamos
como definidores de nuestras realidad vital-.
Con este engarzado narrativo, la
autora, amén de su sólida trayectoria en materia de creaciones
poéticas, revalida y confirma su dominio del cuento corto costumbrista,
aderezado con visiones valleinclanescas, a veces; buñuelescas, otras, en cada
una de las historias de pueblo -encerradas en sí mismas y altamente
dramáticas- que jalonan el acontecer de la sociedad retratada por la
autora en una época levemente intemporal -aunque sugerente
de los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XX , que el lector se
siente tentado a identificar como la de cualquier pequeña y cerrada
comunidad situada geográficamente en la cuenca de los ríos Magdalena y
Cauca-. Para pergeñar esta clase de Literatura, se debe poseer un pujante
vigor narrativo, un conocimiento de primera mano de los hechos a partir de los
cuales la pluma de la escritora levanta el vuelo y crea, y un arsenal léxico
que le brinde capacidad descriptiva y nominativa al caudal de la narración.
Estos elementos los tiene en plétora Doña Leonora Acuña de Marmolejo,
y con esa seguridad animamos al lector a que se haga de un ejemplar de esta
obra, que proveerá inagotable provecho intelectual y sensorial.
-Reseña preparada
por Roberto Soto Santana, de la Academia de la Historia de Cuba
(Exilio).
Recordando el Vuelo del “Cuatro Vientos”
René León
El 10 de
junio de 1933, los pilotos de la aviación militar española: Mariano Barberán y
Joaquín Collart, volaron desde Sevilla a la ciudad de Camagüey, Cuba, en 40
horas y 59 minutos. Fue un éxito. Pero miremos como fue posible dicho vuelo sin
contratiempo. Aunque muchos investigadores españoles no lo quieran reconocer,
entre ellos Alicia Hernández, en su artículo aparecido en la revista Paisajes desde el tren, de Marzo 2010,
número 233, donde no menciona para nada la cooperación del director del
prestigioso Observatorio Meteorológico de Belén, el padre jesuita Mariano
Gutiérrez-Lanza. Sin las observaciones y consejos para el vuelo enviado a ellos
por él, quizás ese vuelo no se hubiera dado con tanto éxito a Cuba.
Las
autoridades de la aeronáutica españolas eligieron al Observatorio de Belén para
el apoyo al vuelo transoceánico y a su director para que mantuvieran a los
pilotos al día de los posibles cambios de tiempo. Ellos deseaban tener informes técnicos sobre
el clima en Cuba y en el Caribe, así como las frecuencias y bandas de
transmisión empleadas por las estaciones de radio de la zona, para poderse
guiar en caso de algún problema. El Observatorio de Belén era reconocido en
España por sus estudios serios y equipos que en aquellos años tenían.
En carta
fechada en Madrid de 14 de marzo de 1933, el jefe del Servicio de Protección de
Vuelos, Sr. José Cubillos, solicitaba al padre Gutiérrez-Lanza, su completa
cooperación, respondiendo el padre en carta de 9 de abril, con todos los datos
disponibles con arreglos a la época del año. El embajador de España en la
Habana, Excelentísimo Señor: Luciano López Ferrer en carta fechada de 31 de
mayo de 1933, le rogaba al director del observatorio, que le mantuviera
informado de todos los detalles.
El “Cuatro
Vientos”, despegó del aeropuerto de Tablada, Sevilla, en la madrugada del día
10 de junio de 1933 con rumbo a Cuba, las 11:45 p.m., (hora de Cuba) Llega a
Camagüey el día 11, a las 3.25 p.m
Siendo
recibidos en Camagüey por numeroso público. Al volar a La Habana, el capitán
Barberán y el teniente Collart fueron al
Observatorio de Belén, en Buenavista que era su local, a saludar y agradecer al padre
Gutiérrez-Lanza por su ayuda y sus
consejos para el vuelo. El pronóstico meteorológico se cumplió sin problemas.
Evitando así las conocidas “turbonadas de verano” eléctricas.
En la
mañana del 20 de junio emprendieron el vuelo a México, pero esta vez la fortuna
no los acompañó, desapareciendo el avión en el inmenso mar. Nunca fueron
encontrados sus restos.
Protocolo
El ceremonial, la etiqueta y las
reglas de cortesía son
parte de un todo que llamamos protocolo. El ceremonial es la suma de
formalidades necesarias que establecen cómo se realizará el desarrollo de un
acto público o solemne. La etiqueta es impuesta por el protocolo para
determinar la solemnidad e importancia de la ceremonia de un acto. Las reglas
de cortesía y educación son necesarias para relacionarnos en sociedad con
nuestros semejantes y mostrar respeto a sus usos y costumbres.
El protocolo nace al mismo tiempo
que la sociedad. Es una neccesidad de vivir pacíficamente.El primer código que
hay como referencia de normas protocolarias es el Código de Hammurabi.
Hammurabi era rey de
Babilonia en el s.XVIII aC. Este código está escrito con caracteres
cuneiformes. En la actualidad se conserva en el Museo del Louvre, en París.
Código de Hammurabi. En el antiguo Egipto encontramos El
libro de enseñanzas de los escribas, donde se determina el orden protocolario
de autoridades y describe cómo se deben realizar los ritos y ceremonias que se
celebraban en presencia del Faraón. En Egipto al Jefe
de protocolo se le llamaba Ritualista Jefe y la dueña de la casa era la
anfitriona.
Nube Viajera
Miriam Bonilla
Nube solitaria que por el horizonte vas
recorriendo el panorama en eterno peregrinar
al contemplar tu hinchado vientre
en esta mañana fría te quisiera preguntar
cuáles misterios de mis antepasados
me pudieras revelar.
¿Acaso te contemplaron ellos como
te contemplo yo?
Tal vez en sus días de horizontes bellos
llenos de júbilo daban gracias a Dios.
O tal vez como esclavos de faenas y temor
siglo tras siglo se esfumaron bajo el sol.
Nube viajera que en el paisaje te escondes
y luego vuelves a salir.
¿Qué juguetones caprichos te dispones a lucir?
Indiferente y presumida en tus andanzas todo vez,
detén tu callado viaje y escucha mi petición.
Confiésame los secretos de las estrellas y el sol
y dime por qué es mi vida tan carente de amor.
Estudios sobre el Constitucionalismo Cubano. Por el Dr. Roberto Soto
Herminio Portell Vila
Comentario del Dr. Rowland J. Bosch
Bien merecido premio (Primer Lugar) en el Concurso Herminio Portell Vila auspiciado por la Academia de la Historia de Cuba (Exilio). Fue conferido al Dr. Roberto Soto, abogado cubano radicado en España con una ejecutoria literaria y patriótica muy relevante, quien junto a su fallecida esposa Eliana Onetti dirigió la Editorial Calíope.
Comienza su trabajo Soto con una introducción sobre las leyes, si es que así pueden llamarse a través de la historia en los países regidos por gobiernos absolutos desde la promulgación de la ley del senado Romano en el año 70 D.C que le otorgaba al gobernante Tito Flavio Vespasiano en el Imperio Romano facultades omnimodas al crear estatutos que se titularon constituciones. En otros países de la Europa antigua ocurrió otro tanto al establecerse constituciones al estilo romano.
Fue la constitución estadounidense en 1877 la que sentó la novedad de haber sido “redactado y acordado” por representantes de las trece colonias norteamericanas y donde por primera vez se estableció la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) sentando por vez primera el principio de la soberanía popular.
En España nos comenta Soto sobre la primera carta constitucional “El estatuto de Bayona” que asombrosamente se debió a un gobierno usurpador extranjero; el de José Napoleón (Pepe Botella) hermano del emperador francés quien estableció unas “cortes espurias” para ser ejercidas en suelo francés y que otorgaban a las posesiones españolas en ultramar un diputado a Cuba y otro a Puerto Rico de un total de 172. Al ser reimpuesto Fernando VII, se redactó la constitución española de 1812, surgida de las Cortes de Cádiz que representó un significante avance legislativo y que fue abrogado por el propio rey dos años después. Entretanto en Caracas se publicaba el “Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba” del abogado bayamés José Joaquín Infante. Tras medio siglo aparece en 1869 la “Constitución de Guaimaro”, ya en plena guerra de los Diez Años.
Soto nos comenta la influencia que el Padre Felix Varela y posteriormente sus discípulos Domingo del monte, Luz y Caballero y José Antonio Saco, sembró en la conciencia de los cubanos a favor de la abolición de la esclavitud y de el establecimiento de las libertades individuales.. Posteriormente llegó “El Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba “
En 1868, expedido en Manzanillo. La “Constitución de Guaimaro” vino poco después en 1869 donde se estableció “que todos los habitantes de la república son enteramente libres.”
Soto nos menciona la “Constitución de Baragua” en 1878 que duró dos meses. En 1895 una nueva constitución fue aprobada por los Cambises en “La Asamblea Constituyente de Jimaguayú” a la que siguió la de “La Yaya” en 1897. Posteriormente, finalizada la Guerra de Independencia se revivieron los patriotas cubanos en Santa Cruz del Sur para deliberar en la redacción y establecimiento de nuevos estatutos. Al fin en 1901 se creó la primera constitución para la Cuba Libre pero con la ominosa adición de la” Enmienda Platt.”
Durante la presidencia del presidente Machado se presentaron dos proyectos de reforma constitucional en 1928 y en 1933 para la “Prórroga de Poderes.” Ninguna de estas, ni la reforma de 1928, ni la de 1933, ni la constitución, derrocado Machado en 1934, ni otras redactadas a posteriori, pueden ser consideradas verdaderas constituciones ya que fueron “adaptaciones” de acuerdo con la inestabilidad jurídica creada tras la vaída del gobierno dictatorial de Machado.
No es hasta 1940 que finalmente se redacta por los 77 delegados elegidos, “La Constitución de 1940” cuando se estableció un verdadero orden constitucional con una de las legislaciones más avanzadas en el mundo del Derecho Universal. Tras la caída del país en las manos de los comunistas, estos han redactado legislaciones adaptadas al estado de opresión imperante, pero que no tienen el verdadero valor que si tienen las establecidas en países libre.
El Dr. Roberto Soto merece encomio por el exhaustivo y bien redactado trabajo que demuestra su capacidad de historiador acucioso y que nos brinda un panorama aclaratorio de la vida jurídica de la nación cubana desde sus inicios.
ERASTOSTENES
El
diámetro de la tierra de Polo a Polo.
¿Cuándo
se calculó? ¿Quién lo calculó?
¿Cómo lo
calculó?
Ingeniero Rafael Torres (†)
El diámetro de
la tierra se calculó unos doscientos años antes de Cristo. Un matemático griego
de una mentalidad genial fue el que llevó a cabo dicho cálculo; su genialidad
consistió en visualizar como aplicar el teorema de la Geometría Euclidiana
sobre TRIANGULOS SEMEJANTES a la esferidad de la tierra. El nombre de este
matemático fue Eratóstenes, quién además de hacer esto, diseño "la
criba" de los números primos.
Para hacer los
cálculos, él midió la distancia entre Alexandría y Syene, (donde está la represa
de Asswan hoy en día). Esta distancia midió unos 500 a 510 millas. Usó una
estaca que medía un poco más de 6 pies de largo. Clavó la estaca en Alexandría,
y a las doce del día volvió a medir la sombra. En Alexandría no hubo sombra
pero en Syene sí. Con aquellos datos pudo calcular el ángulo central que en la
Tierra permitíría subtender un arco de 510 millas. Después, usando la formula
R=L (millas)/A(radianes), cálculo el radio de la tierra, donde L es la longitud
del arco (510 millas) y A es la medida en radianes del ángulo central. El
diámetro que sus cálculos le dieron fue de 7850 millas, el verdadero diámetro
es de 7900 millas.
Imagínate
Pedro Briceño
Imagínate volar tan bajo
sobre el mar,
que no hay desahogo,
ni tiempo espigado,
ni sombra que rastrear
ni nada que lamentar.
Imagínate poder soñar
sin querer despertar,
sin querer volver a la realidad.
Soñar que puedes volar,
que por fin vas a encontrar
un contorno sin fronteras
donde nadie te espera,
donde la melancolía
es sólo un mito,
donde todo es puro
y bendito.
Imagínate.