Seguidores

Buscar este blog

Vistas de página en total

lunes, 15 de junio de 2015

Bienvenidos a Pensamiento


Nueva York 2014

      
Juan Rivero, Brooklyn, N.Y.


Hoy he amanecido fuerte y decidido
¡Voy a quemar todos mis juguetes! Aun los preferidos.
Quemaré hoy las páginas del calendario sin fecha
Espacio vacío y sin distancia

Hoy amanecí envalentonadamente fuerte y decidido,
a sacar la basura a la calle,
a cerrar con candados las puertas del pasado

Hoy voy a quemar las memorias del pasado,
de otros tiempos y otros dolores
Borraré los nombres que me cansan
Quemaré en una flama abierta
los rostros de amigos-enemigos

Hoy he amanecido con ganas de virar todo patas arriba 
De hacer que la nevera salte al suicidio desde la ventana
Que la computadora, se tire al vacío desde el techo
Con ganas amanecí, de pulverizar el reloj, la estufa

He amanecido firme y decidido
a hacer que todo cambie en esta pieza
De dejar todo ahí afuera en la calle.
La casa, los muebles y los martillos

Con ganas de echarme a caminar sin rumbo
De acuchillar al tiempo hasta que muera
Caminar en lo incierto, solo, en silencio.  
Saludando  a la hormiga, al pordiosero

Reclamándole a Dios:
¿Dónde están las abejas?
¡Cuánto tarda en nacer la mariposa!

Ganas de caminar. Caminando sin apuros.
Mirando al porvenir. Sin ataduras.

¡Libre!  saludar a la abeja y las hormigas

¡Cuánto tardas en venir!
¡Padre regresa!
Ven, asiste a la quema de estos juguetes. 

Paisaje espiritual

Julián del Casal (Cuba) † 

     Perdió mi corazón el entusiasmo
al penetrar en la mundana liza,
cual la chispa al caer en la ceniza
pierde el ardor en fugitivo espasmo.
Sumergido en estúpido marasmo
mi pensamiento atónito agoniza
o, al revivir, mis fuerzas paraliza
mostrándome en la acción un vil sarcasmo.
Y aunque no endulcen mi infernal tormento
ni la Pasión, ni el Arte, ni la Ciencia,
soporto los ultrajes de la suerte,
porque en mi alma desolada siento
el hastío glacial de la existencia
y el horror infinito de la muerte.

Del color del cristal con que se mire

Eliana Onetti (Cuba) 

    Dice el diccionario de la Real Academia, como primera acepción de la palabra libertad, que es la “facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”.
    El Hombre, voluntarioso por naturaleza, ha luchado mucho a lo largo de la historia por la libertad. Los esclavos, por su libertad personal; los estados, por su libertad territorial; los pensadores, por su libertad de expresión; y todos, por la libertad de credo. Podemos poner más ejemplos, pero sería una larga lista de luchas reivindicativas y, también, ¿por qué olvidarlo?, de crímenes cometidos en su nombre.
    Hoy, a pesar de estos 21 siglos de lucha individual y social, la libertad es en muchos sitios del mundo una entelequia y, en otros, una utopía.
Europa Occidental, a pesar de su jactanciosa democracia y su humanismo liberal, sufre en propia piel los forúnculos de más de un nacionalismo exacerbado; Europa Oriental, pese a sus esfuerzos de aparente normalización democrática, continúa bajo los efectos perversos del régimen comunista en que estuvo largamente sumida; el Mundo Islámico es un volcán impetuoso y tiránico en inminente erupción; África, negra e infeliz como siempre, ni siquiera soñar puede con la libertad, demasiado enferma y hambrienta, demasiado impregnada de pequeños y grandes odios; India y Pakistán siguen obsesionados por una festinada rivalidad mientras sus pueblos se pudren en la miseria y la discriminación; Asia, mundo aparte, busca hegemonía; no libertad y en América la situación, de norte a sur, oscila entre el exceso de libertad individual y la total falta de la misma, suprimida por dictadorzuelos de la peor calaña, la ignorancia y la miseria.
    Viviendo, como vivimos, en sociedad, es imprescindible que tomemos conciencia de que la libertad absoluta no puede existir, porque se convertiría en depredadora de la paz. Libertad es, por tanto, un concepto que tiene que ir necesariamente embridado por otros dos: Respeto y Derecho.
    En las naciones, un buen gobierno es aquél que permite a sus ciudadanos hacer y decir todo cuanto no se oponga a las leyes y las buenas costumbres porque mi derecho a ser libre termina donde comienza el de mi vecino y para afirmar mi libertad, debo respetar la de mi prójimo.
    ¿Tengo, pues, derecho –ejerciendo mi libertad de expresión o de prensa- a manifestar mis ideas de forma violenta, o agresiva, o vejatoria, o insultante, o provocadora, o desenfrenada? La respuesta de los violentos, agresivos, y desenfrenados, acérrimos defensores de las izquierdas obsoletas y los fanatismos acendrados, es que SÍ. El hombre equilibrado, que piensa bien y enfrena sus malas pasiones, dirá que NO.
    ¿Tengo derecho –me pregunto- a utilizar mi libertad de expresión como vehículo de sugestión y engaño; de falaz encantamiento, de desinformación y de adoctrinamiento para incitar a otros contra el respeto que todos nos debemos y el derecho que todos disfrutamos? La respuesta de los malévolos, de los serviles, de los arribistas, es que SÍ. El hombre honrado y justo, el que busca el bien común, dirá que NO.
    Tú, yo, ¡nosotros! Tenemos la última palabra. Somos nosotros los que hemos de tomar partido siguiendo –o no- el camino de la verdadera libertad, la de todos, para beneficio de todos, respetándonos todos.
    Sin embargo, ya se sabe: “En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira. / Todo es según el color / del cristal con que se mira”.

Los fusilamientos en Cuba en tiempo de la Colonia (Primera Parte)


    En tiempo de la colonia, el FUSILAMIENTO por protestar contra la Metrópoli o conspirar, fue una cosa normal. Los cubanos pagaban con su vida cualquier movimiento de liberación contra España, eran encarcelados, enviados al destierro, o al cadalso. Tener ideas de independencia era ser enemigo de los jefes militares de partido. Los militares españoles solo buscaban enriquecerse, y chantajear a los cubanos prominentes.  Cualquier protesta de los negros, eran encarcelados y pagaban con el látigo su deseo de libertad.
    Pero hagamos un resumen de las primeras conspiraciones que hubo y, su desenlace final, que terminaba con la sangre de los mártires, cosa que no importaba en aquel momento, a las autoridades ni al clero español.
    El 19 de octubre de 1843 se hace cargo del Gobierno de la Isla, don Leopoldo O’Donnell, llamado “el leopardo de Lucerna”. Al dar comienzo su gobierno empieza a realizar cambios militares en Cuba, y se le informa de una conspiración que preparaban un grupo de negros y mulatos en La Habana y Matanzas, conocida entre otros nombres, como “Conspiración de los Negros”, “Conspiración de 1844”, “Conspiración de la Escalera” que es la más conocida. El gobierno de O’Donnell muestra al pueblo su mano dura como gobernante. Llevó el terror a todas partes en La Habana, Matanzas y alrededores. No había hogar de negros y mulatos que no fuera registrado. A algunos se les involucró por la sencilla razón de tener propiedades y dinero. Unos pagaron con la vida, otros perdiendo las propiedades. En una carta de don Domingo del Monte a Miguel Aldama, dice:”feliz ha sido Ud., que ha podido escapar de presenciar estos horrores y quizás de un tropel que lo hubiera perdido a Vd.. para siempre. Las cárceles rebosan de negros cabecillas de la Conspiración, sólo en Matanzas existen en cadenas 843 negros esperando la conclusión del sumario, de ellos los 7/8 libertos, y aquí el número también es muy grande y figuran en la lista Manzano, Blerely, Plácido, Brindis, Ceballos, y cuantos negros o mulatos hay de algún viso o talento...se les hace declarar o por mejor decir de hacerlos declarar es verdaderamente salvaje, se les aplica el látigo sin distinción de clases, libres o esclavos, pobres o ricos, y el azote inquisitorial les hace declarar la horrorosa conspiración...otros han sucumbido o muerto de pasmo o de gangrena, pues ha habido hombres que han recibido 1,600 azotes boca abajo.. a quien no horroriza estos es a ellos...”
    Al liquidarse la conspiración dio como resultado 87 condenados a muerte, 917 condenados a presidio, 334 a extrañamiento, 17 a golpes de azote, más de tres mil detenidos que sufren horrores del procedimiento.
    El grupo expedicionario del general Narciso López sale de Nueva Orleans el 11 de mayo de 1850, con rumbo a los islotes de Conzumel, y de allí seguir hasta Cuba. La formaban 558 hombres de diferentes nacionalidades, con una sola idea, liberar a Cuba del yugo español. Desembarcan el 18 de mayo de 1850 en Cárdenas, cerca de la ciudad de Matanzas, se dividen en dos grupos, uno con rumbo a Matanzas a la estación de ferrocarril , para controlar el movimiento de pertrechos, y el otro a la Cárcel, siendo tomada en un ligero combate. El primer cubano que es herido y vierte su sangre por la libertad de Cuba, lo fue, Ambrosio José González, en combate. Al ver el general Narciso López , el fracaso de la expedición y el poco apoyo del pueblo, se retira hacia Estados Unidos, y desembarca en Key West. Los fusilados en Matanzas que fueron apresados por las fuerzas españolas, el 25 de mayo de 1850, en las faldas del Castillo de San Severino, fueron: Thomas Williams y George Wamen, de nacionalidad inglesa; William Kelly, irlandés y George Campbell, escocés, que habían sido apresados en Cárdenas, y el cubano Bernardino Hernández. Al momento de retirarse López se fueron con el siete negros esclavos y 25 soldados del Regimiento de León, los cuales desmintieron en Estados Unidos, las declaraciones de las autoridades españolas, de que habían sido llevados prisioneros, todos se quedaron .
    El gobierno de la Unión colaboró con las autoridades españolas, interceptando otros intentos de invasión, considerando a los cubanos “aventuras de latrocinio y saqueo” y serían considerados como “piratas” y castigados como tales por las autoridades. Las autoridades españolas ordenaron un bloqueo de las costas de todo barco que viniera de Estados Unidos. Narciso López prepara otra expedición, que saldría en el barco “Cleopatra” pero es denunciada por el ministro inglés en Washington Henry Litton Bulver, el Secretario de Estado americano, era enemigo de las expediciones de López y de los cubanos. Inglaterra lo hacía pues temía que los Estados Unidos controlaran a Cuba, después de ser liberada, y sería una espina muy dura de tragar para Londres.
    Mientras todas estos acontecimientos pasan, el 4 de julio de 1851, en Puerto Príncipe, Camaguey, se produce el levantamiento encabezado por Joaquín Agüero, pero falto de apoyo, por ser solo 44 conspiradores, y ser descubiertos, son fusilados el 12 de agosto de 1851; Joaquín Agüero, José Tomás Betancourt y Zayas, Fernando de Zayas y Cisneros y Miguel Benavides Pardo. Fueron sentenciados a presidio Miguel Castellanos y Adolfo Pierra, este último tiene el honor de trasladar a la posteridad los últimos días de Agüero. Al fracasar la otra intentona en Trinidad, el 24 de julio de 1851; son fusilados; Isidoro Armenteros, Fernando Hernández Echerri, y Rafael Arcis, en el lugar conocido como “Mano del Negro”, el 18 de agosto del propio año.
    Narciso López desde su regreso a Estados Unidos, se dedica a organizar otra expedición a Cuba, pero esta fracasa por haber sido delatada por el embajador de Inglaterra a las autoridades americanas, Henry Litton Bulwer,fue llamada “Cleopatra” por ser el nombre del buque que la llevaría, los gastos de ella fueron sufragados por John L.Sullivan, cuñado de Cristóbal Madam y Madam que era su cuñado. El presidente de Estados Unidos, Millard Fillmore, enemigo de los cubanos, sustituto del Presidente Zacarias Taylor, dictó un bando, donde decía que todo aquel que ayudara a los revolucionarios, a los cuales calificaba de “aventuras de latrocinio y saqueo”, no serían amparados por las autoridades, y considerados como piratas. El Capitán General de Cuba, ordena el bloqueo de las costas cubanas por la flota de España. Algo que tenemos que tener en cuenta, es que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Daniel Webster, era enemigo de los expedicionarios de Narciso López, y tenía la esperanza de que Cuba al pasar el tiempo cayera en manos de los Estados Unidos.
    Narciso López esperaba llevar en su expedición 1500 hombres, pero al saber los alzamientos en Trinidad y Camagüey, decide adelantarse y se embarcan en el “Pampero” con destino a la parte central de Cuba, pero la suerte le es adversa y van a parar por roturas en el barco a Bahía Honda y descubiertos sus planes por las autoridades. El 11 de agosto de 1851, desembarcan perseguidos por las fragatas españolas en “Playitas”, próximo al puerto de Bahía Honda, en la costa norte de Pinar del Río. Deja en la costa al Coronel americano William L, Crittenden con 140 expedicionarios al cuidado de los suministros, y que le sirviera de punto de enlace con sus tropas. En “Las Pozas” tiene el primer combate, donde sale victorioso, pero más adelante es atacado por fuerzas superiores, y sale victoriosó, Se dirige al “Cafetal de Frías” donde vuelve a vencer y también muere el General Enna al mando de las fuerzas españolas. Es atacado en “Candelaria” por fuerzas superiores, que cuentan con la cooperación de los campesinos cubanos. Narciso López se ve sólo. Ha perdido el contacto con el Coronel Crittenden, no tiene pertrechos y los hombres están cansados de la persecución. Sólo se ve con siete expedicionarios, y toma el camino a “Los Pinos de Rangel”, donde se ve traicionado por su compadre y amigo José Antonio Castañeda, diciendo estas palabras “Esto es lo que me quedaba por ver” siendo entregado a las fuerzas españolas.
    Contra López y sus expedicionarios, habían peleado 5000 soldados de Infantería que mandaba el General Enna y 800 de caballería, fueron perseguidos como si fueran fieras. El Capitán General se dirige al pueblo por la prensa y declara:”gracias a la ayuda de los vecinos no sólo auxiliaron al Ejército y a las Autoridades con toda clase de recursos, y privaron al enemigo de cuanto pudiera asegurar su fuga.”
    El Coronel Crittenden se queda solo con cincuenta expedicionarios, pues el resto había desertado y en cuatro botes trata de huir, pero es apresado. Son conducidos a la Habana en la fragata “Esperanza”, ordenando su fusilamiento el General Concha, sin previo juicio, basado en su resolución de 20 de abril de 1851, en las faldas del Castillo de Atarés, y los cadáveres fueron todos profanados por las turbas siendo exhibidos en lugares públicos, sus miembros fueron disputados como si fueran trofeos de guerra, y llevados a diferentes lugares de la ciudad. La indiferencia de lo que pasaba por parte del Cónsul de los Estados Unidos en la Habana, Mr. Allen F. Owen, es notable, quien no hizo nada por sus compatriotas. Otra cosa importante en el puerto se encontraban la corbeta “Albany” y el cañonero “Vixen”, siendo recibidos con muestras de hostilidad por el populacho, y expresaron su conformidad con el Capitán General, de la acción tomada. Ahí se ve la COBARDIA de la marina de Estados Unidos y el Cónsul americano. Siempre han sido así. Mientras en Nueva Orleáns, el pueblo de la ciudad se botó a la calle, y atacaron el consulado español, pidiendo castigo contra España. Se formaron listas de hombres que deseaban ir a pelear a Cuba y vengar la muerte de los expedicionarios.
    Según un parte del gobierno, las fuerzas españolas sufrieron aparte de la muerte del General Enna, 29 oficiales y 386 soldados, y heridos 622, mientras que los expedicionarios sufrieron 131 muertos, 158 prisioneros fusilados y 270 prisioneros que salvaron su vida. No voy a poner el nombre de los fusilados por ser muy larga la lista. Sólo pondré a López que fue ordenado a morir en garrote por el Capitán General Concha. Narciso López es conducido a la Habana el 31 de agosto de 1851 en el buque “Pizarro”, llega a las 8 de la noche, y es llevado a capilla a las once de la noche y a las siete de la mañana es agarrotado como un vil criminal, en la explanada frente al Castillo de la Punta. Muere oficialmente el 1 de septiembre de 1851 Narciso López. Estando en Nueva York, José de la Luz y Caballero, le dijo a López al saber los contratiempos por lo que pasaba: “Le abandonan, López, le abandonan.”
    Quiero hacer énfasis en lo siguiente al movilizarse en La Habana , los españoles , y los cubanos simpatizantes , se formaron batallones, que luego más tarde serían los ya tan famosos y criminales llamados “Cuerpos de Voluntarios’, que tanto daño hizo a Cuba y a los cubanos. Formados de la alta sociedad española y comerciantes. Y muchos de ellos serían honrados con títulos y calles de la ciudad llevarían sus manchados nombres por la sangre de muchos cubanos inocentes muertos.

Osvaldo Farrés: Compositor de siempre



Por: Rowland W. Bosch

Uno de los compositores de música popular más apreciado y querido y cuyo triunfo mundial enorgullece a Cuba, cuna de muchos compositores de fama internacional es Oslvaldo Farrés.
    Entre los mas conocidos creadores de música podemos citar a René Touzet, Felo Bergaza, Isolina Carrillo, José Carbó Menéndez, Felix B. Caignet, Juan Bruno Terraza, Orlando de la Rosa, Bobby Collazo, Ernestina Lecuona, Margarita Lecuona, Chano Pozo, Pedro Junco, Eduardo Davidson, Bola de Nieve y muchos otros que harían interminable esta lista.
    Farrés nació en enero de 1902. Su entrañable compañera ha dedicado su vida a mantener vivo el recuerdo de su esposo de muchos años, a la que dedicó su canción “Toda una Vida” y así fue como se llamó el homenaje “post mortem” que resultó en un magnífico espectáculo en el teatro Park de Union City, Nueva Jersey el 23 de septiembre de 1995 en conmemoración del décimo aniversario de su desaparición terrenal. En este espectáculo actuaron figuras muy conocidas de la farándula quienes interpretaron la música del fenecido compositor muy conocido como el “Compositor de Moda”,  los que expresaron que aquel acto era “un sueño anhelado por todos.” Se tituló “Toda una Vida.”
    La presencia y actuación entusiasta de artistas muy conocidos le dieron realce al acto como “Meme” Solís quien comentó que su viuda había sido su guía, su musa inspiradora.
    Los artistas invitados interpretaron canciones de la autoría de Farrés: Claudia Montenegro cantó “Para que Sufras”, Demetrio Alfonso “Yo te perdono”, Estelita Santaló “Por qué me dejas”. De Miami vino Pedro Ramón que cantó “Quizás, Quizás, Quizás”, número que Doris Day dió a conocer en una película junto al actor Rock Hudson (Maybe,Maybe,Maybe). La chinita Hilda Lee ejecutó la canción “En el Mar” y Claudina Alfonso en “Estas Equivocada.”
    La excelsa bailarina Oneida Quevedo bailó “Toda una Vida” en flamenco. Irene Farach (mezzo) interpretó “Ansiedad”, “Anoche me llamó mi amor” con acompañamiento de guitarra y a duo con Memé Solís “Motívame”. El ballet de Oneida Quevedo con Hilda Lee y Pedro Ramón en “Chinito Tú” que fue otra gran sorpresa.
    Actuaron las hermanas Márquez en “Mis cinco hijos” que fue la primera canción que lo llevó a la fama; Luisa María Güell con su voz privilegiada interpretó “No me vayas a Engañar”, “Acércate Más” y “Toda una Vida”. Finita Farrés esposa-viuda cantó “Toda una Vida” que demostró la calidad artística de su compañero y “Que voy a hacer con este corazón.”
    Al final del espectáculo, el grupo completo del elenco artístico, cantó a coro “Madrecita” ...una canción que ha recorrido el mundo que el compositor dedicó a la autora de sus días. En realidad, “Madrecita” es un himno a las Madres. El eco de su nombre se escucha en todas partes, así como “Dime si te vas conmigo.”
    En verdad Farrés fue un compositor romántico. Compuso muchas canciones de amor, las que aún a pesar de los muchos años de su fallecimiento viven en la memoria de los amantes de la buena música popular.
    Farrés se dio a conocer con su “Bar Melódico”. Antes había sido empresario de una agencia de publicidad confeccionando propaganda comercial para empresas como “La Polar”, “El Encanto”, y “Jabón Llave”. Era un buen pintor y esto lo ayudó muchísimo en su trabajo de publicidad. Muchos cuadros (pinturas) de su mano ágil son conservados por su viuda. El “Bar Melódico” duró 13 años en la antigua CMQ de Monte y Prado en la Habana. Allí Miguelito Valdés, esa gloria de Cuba, le estrenó “Mis Cinco Hijos”. También lo hizo la inmensa artista La India de Oriente.
    Farrés tenía una exuberancia y fertilidad musical a pesar de no ser un buen pianista. El mismo decía que sabía de piano lo suficiente para componer pero no era un concertista.
    Otras canciones famosas son “Acércate Más”, “Déjame Quererte”, “Para que Sufras” y “Tres Palabras”. Farrés viajó por varios países donde popularizó sus canciones: Argentina, Brasil y Méjico son buena muestra de ello.
    Cantantes de fama mundial le estrenaron y popularizaron muchas de sus canciones; Pedro Vargas, que fue su buen amigo, le estrenó “Quizás, quizás, quizás” que llegó hasta Hollywood. Otros intérpretes de sus canciones que podemos mencionar son: Fernando Allende, Nat King Cole, Johnny Mathis y Maurice Chevalier. Su canción “Come close to me”, (Acércate Más) llegó a la pantalla de Hollywood.
    Uno de los más tristes momentos de su vida fue cuando perdió a su madre. Así compuso, ya en el exilio, “Tristeza” y “Acaríciame.”
    La “Época de Oro” de su arte fue la década de 1940-1950 llamada con razón “Década de Oro de la Música Cubana”. Farrés comenzó escribiendo guarachas pero después se volvió a la canción romántica.
    En 1942, Walt Disney lo contrató para la música de su película “Hello Amigos”. Muchos artistas le pedían canciones para estrenárselas como Nat King Cole, Trini López, Chela Campos y Maurice Chevalier. Orquestas Europeas paseaban su música por muchos países. Mapy Cortés interpretó y grabó en película “En el Mar” y también María Antonieta Pons, Antonio Prieto, Los Rufinos y otros.
    Farrés estuco casado con su esposa, Finita del Peso por 33 años que terminaron al fallecer Farrés en 1985. (Finita conoció a Farrés en el año 1942).
    El gran tenor Venezolano Alfredo Sadel, con su voz privilegiada le popularizó su canción “Súplica”. Ya poco antes de morir, compositor y cantante se reunieron en Nueva York. Sadel le rindió un homenaje en el “Rincón Taíno” del bajo Manhattan, obsequiándolo con un concierto de sus canciones favoritas y también algunas de otros compositores.
    José José y Xiomara Alfaro fueron también buenos amigos de Farrés y le interpretaron muchas de sus canciones favoritas.
    Las que produjeron más beneficio económico (Royalty) son: “Quizás, Quizás, Quizás” por Bing Crosby en inglés, El Trío Servando Díaz en “Acércate Más” y “Tres palabras”.
    Farrés abandonó Cuba rumbo al exilio el 23 de diciembre de 1962, pero fuera de su patria siguió componiendo. Murió el 22 de diciembre de 1985 sentado en su casa de North Bergen frente al televisor.
    La fructífera vida de Farrés estuvo llena de triunfos y nos hará seguir recordándole como un ejemplo del impulso creador del Cubano.


Tomado de: Asociacion Caliope

Ganadores del Premio Periodístico "José Rohaidy"

El Colegio Nacional de Periodistas de Cuba (Exilio) - Delegaciones de New Jersey / New York, cumpliendo con las bases de este prestiogioso concurso; se honra y complace en comunicar hoy, 30 de mayo de 2015  a los ganadores del Premio Periodístico "José Rohaidy"; que según el criterio de los jueces lo calificaron de la siguiente manera:
 
 
Primer Lugar-      Otorgado al Sr. Luis Israel Abreu, residente de North Bergen, New Jersey,
                                por su trabajo titulado: "Amife, una Ciudad en el Centro de la Tierra".
 
 
Segundo Lugar-    Otorgado al Sr. José Carreño, residente de Miami, Florida,
                                por su trabajo titulado:"Un periodista hijo de esclavos, en Cuba colonial,                                       obligó con su pluma al Imperio español a reconocerle su derecho a                                                   declararse independentista".
 
 
Tercer Lugar-        Otorgado al Sr. Orestes Rodríguez, residente de Miami, Florida,
                                 por su trabajo titulado: "La cultura cubana de los símbolos patrios".
  
Mención de Honor-  Otorgado a la Sra. Margarita Amigó, residente de Tarrytown, New York,
                                   por su trabajo titulado: "Chicos Especiales, Ángeles de Dios - Paul y la                                          prometida camiseta".
 
Nuestras más calurosas felicitaciones a los ganadores y nuestro sincero agradecimiento a todos los participantes del primer  "Concurso Periodístico José Rohaidy" por contribuir a la vigencia y desarrollo de nuestras letras y cultura hispánica.
 
 Los premios serán entregados personalmente el sábado 13 de junio de 2015, a las 7:00 p.m. en el Acto de Toma de Posesión de la Nueva Directiva, en el Restaurant Mesón Español en West New York, N.J.   A los ganadores que no puedan asistir a recoger su premio, se les enviará a su dirección postal. 
 
 
Dr. Antonio A. Acosta                     Ana Cueto-Acosta                  
Presidente                                         Secretaria    

El discípulo predilecto de José Martí, en la Corte del Emperador Guillermo II





 Como ha señalado un investigador y docente de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, a fines del siglo XIX, “casi toda América Latina giraba alrededor de la órbita de Inglaterra, de Francia y/o de Estados Unidos. Esta situación no era del agrado de importantes sectores de las élites locales a pesar de la francofilia, anglofilia e incluso americanofilia que pudieran haber sentido en un momento determinado …Sin embargo, el surgimiento en 1871 de Alemania como potencia política, militar y económica llenó de ilusión a ciertos sectores elitistas pues pensaban que el fortalecimiento de la presencia alemana en los mercados latinoamericanos rompería el viejo dominio tripartita (anglo-franco-estadounidense) y les permitiría mejores opciones a las poblaciones autóctonas…Alemania aparecía ante los ojos de algunos latinoamericanos como un modelo socio-cultural perfectamente simétrico en el que la pujanza material era equilibrada por una cultura sofisticada que era capaz de producir los mejores músicos y poetas, pero también los mejores científicos.” (Ver Nota al pie)

En Cuba, la germanofilia se convirtió en una inclinación perseguible a raíz de “La Chambelona” (alzamiento armado declarado el 11 de febrero de 1917 por los seguidores del Partido Liberal encabezados por el General José Miguel Gómez, contra las ansias reeleccionistas del líder del Partido Conservador y Presidente durante el cuatrienio 1913-1917, Mayor General Mario García Menocal).

El discípulo predilecto de José Martí, Gonzalo de Quesada y Aróstegui (1868-1915), fue, por su formación académica y afinidades ideológicas, un intelectual germanófilo -a diferencia de Enrique José Varona, cuya germanofilia tenía una naturaleza estrictamente cultural, con exclusión de la política-.

Nombrado en 1910 como Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario  de Cuba ante el Emperador Guillermo II de Alemania, Quesada –quien falleció en el cargo, en Berlín, en enero de 1915- publicó en junio de 1913 (en la casa editorial J.J. Weber, de Leipzig) el libro de gran formato -220 x 295mm- “LA PATRIA ALEMANA” (del cual tengo a la vista el ejemplar obrante en mi biblioteca), profusamente ilustrado con muchas fotografías y un surtido de litografías, repartidas en 382 páginas comprensivas de encendidos elogios hacia la civilización, la cultura, la organización política de la Alemania Imperial, y en especial hacia la persona del Kaiser de la casa Hohenzollern entonces reinante.

Haciendo gala de una verbosidad encomiástica claramente excesiva, entre las páginas 22 y 28 del libro, dice Quesada: “De ninguna figura contemporánea se ha escrito más que de Guillermo II; numerosos libros, multitud de folletos y artículos hanse ocupado de sus varias y geniales condiciones. Nada nuevo hay ya que añadir y, sin embargo, Su Majestad resulta siempre tema nuevo e inagotable de entusiastas elogios o apasionada crítica. Y es que pocos soberanos han mostrado versatilidad igual a la suya y no son muchos los que han logrado tanto como él en pro de la patria…El completo plan de educación, ideado por su madre –la entonces Princesa Victoria-…le ha proporcionado profundos y extensos conocimientos literarios, base de notable cultura, que nutre a diario con lo más selecto de los diferentes idiomas que posee y domina como el propio…El hogar de Sus Majestades es modelo de hogares y en la Corte no han podido abrirse paso el vicio y la inmoralidad…¿Cómo no ha de ser venerada y ensalzada Su Majestad en todas partes? Con el advenimiento de Guillermo II al Trono, comenzaron ‘las responsabilidades infinitamente pesadas que la hacían temblar’, pero el Emperador ha ido afrontándolas con éxito singular…Como para el primer Guillermo, ‘la columna en que se apoya la monarquía es el Ejército’. Y, Hohenzollern genuino, es, antes que nada, militar…Su mira constante es que sus guerreros sean ‘cristianos obedientes, leales y valerosos patriotas’…El poderoso Ejército Alemán garantiza la paz de Europa”.

Estas apreciaciones laudatorias quedaron hechas con apenas un año de antelación a que el Imperio Alemán diese inicio, junto con el imperio austro-húngaro, a la hasta entonces guerra más sangrienta entablada en la mayor extensión del orbe: la Primera Guerra Mundial, una guerra de agresión por parte del Imperio Alemán y sus aliados, en la que, solamente en muertes, se contabilizaron las de diez millones de militares y siete millones de civiles. En la persecución de los crímenes de guerra cometidos durante la contienda, en el transcurso del verano de 1921 –tres años después de concluida la Guerra- solamente fue acusada una escasa docena de militares alemanes, la mayoría de los cuales fueron absueltos y al resto se les impusieron levísimas penas de prisión.

Igualmente quedaron indemnes los actos genocidas cometidos por las autoridades alemanas, durante las épocas de su dominio y en fecha  tan temprana como el año 1904, en las posesiones coloniales africanas, en periodos previos a, y coincidentes con, la Primera Guerra Mundial, especialmente en el África Sudoccidental y en el África Oriental alemana.  En la represión de la sublevación de la etnia herero, en el África Sudoccidental (hoy en día, Namibia), entre 40 y 100 mil personas de todas las edades fueron masacradas (por medio de las armas o de la inanición); y en el África Oriental (hoy en día, Ruanda, Burundi y parte de Tanzania) entre 80  y 300 mil personas fueron asesinadas.

No obstante ser vox populi la comisión de tales delitos de lesa humanidad, y el hecho incontestable de que las principales Potencias Centrales ya se habían involucrado en las recientes dos Guerras Balcánicas de 1912 y 1913, y ahora se preparaban para otro conflicto –que terminó siendo la Gran Guerra, en la que Austria-Hungría entró el 28 de julio de 1914; y el Imperio Alemán, el 1 de agosto de 1914), el inefable embelesamiento del Ministro Plenipotenciario de Cuba hacia al Emperador Guillermo II quedó reiterado en su citado libro de 1913, al relatar (páginas 52 y 53) los pormenores de la entrega, en manos del Emperador, de sus Credenciales: “El Kaiser viste el uniforme de General de Infantería; a unos pasos hágole el saludo, dirigiéndole breves frases en nombre del Presidente de la República; a una indicación suya me acerco y entrégole mis Credenciales; efusivamente me estrecha la mano. Agradece mis frases; me habla de cómo sus marinos regresan encantados de La Habana, donde se les dispensa cordialísima acogida; del comercio y prosperidad de Cuba…Su trato –como sucede a todos los que le ven de cerca- me encantó por la franca afabilidad e interés  que mostraba en la conversación, que duró cerca de diez minutos.”

 (Nota) Alberto Lugo Amador, “Germanofilia”, pág. 104, impreso por Lulu.com, Raleigh, North Carolina,  2012.

Quilombo de Palmares Primera República Negra de América (Primera Parte)


René  León, 
de la Academia de la Historia de Cuba (Exilio)

”Morir a  manos del vencedor, o ser esclavo, tal fue la suerte común que cupo en la antigüedad a los prisioneros de guerra” (1)José Antonio Saco, La Historia de la esclavitud, Ediciones Júcar, 1974, Madrid, España.
   Algunos historiadores creen que el origen de la esclavitud de la raza negra en el Nuevo Mundo empezó con el Descubrimiento. Están equivocados, pues ya había negros esclavos en Europa, pero su número nunca fue tan significativo. Al ser descubierto el Nuevo Mundo, los Conquistadores no estaban acostumbrados a trabajar la tierra, ni a buscar oro en las minas o ríos, ellos pensaban que la población indígena podía suplir la mano de obra, pero lo que ellos hicieron fue abrumarlos con tareas a las que no estaban acostumbrados.; la muerte, las enfermedades y el suicidio los diezmaron. El padre Fray Bartolóme  de las Casas, sin imaginarse las consecuencias, recomendó traer esclavos negros al Nuevo Mundo. La Orden de Predicadores, que se encontraba en La Española, en 1540 defendió a los indios y expuso al Rey la mejor manera de preservar a los naturales; sus frailes decían: “…que como el trabajo de un negro era más útil que el de cuatro indios, se tratase de llevar a La Española muchos negros de Guinea”. (2),  Saco, p.166.
  Por lo que vemos en los libros de estudios sobre la esclavitud, ha existido prácticamente desde el inicio de las civilizaciones. José Antonio Saco dice :” … Atendiendo el rey Don Fernando a la flaqueza de los indios para el trabajo de las minas de la Española, mandó en 1510 que se empleasen en ellas negros esclavos, y al efecto encargó a los Oficiales  Reales de la Casa de Contratación de Sevilla que enviasen inmediatamente cincuenta esclavos, y más adelante otros hasta el número de doscientos, para que poco a poco se vendiesen  en su real nombre a los vecinos de aquella isla”. (3) Saco. p.166. Aquí vemos, por este ejemplo, la importancia del futuro tráfico de esclavos que iba  a dar comienzo con los negros de Guinea, no nacidos en poder de cristianos en  el Nuevo Mundo.

Antecedentes
    Portugal contaba con dos grandes puertos en su costa: Oporto y Lisboa. Pero no contaba con una marina organizada, y los reyes de la primera dinastía miraban al mar como una fuerza para expandir su poderío naval. Pero les faltaban los hombres experimentados y los barcos. En tiempos del Rey D. Diniz se contrató al genovés Passana para que organizara su flota y preparara hombres capaces para llevar a éxito su cometido. En el puerto de Oporto había un comercio constante con Flandes y Francia. En los tiempos  del Rey Alfonso IV se extendió la navegación hacia las Canarias. Durante el reinado de D. Fernando el tráfico marítimo había aumentado a 250 mil toneladas anuales. En sus puertos se podían encontrar genoveses, lombardos, y vizcaínos. Los navíos iban y venían de Inglaterra e Italia, llevando los productos agrícolas y trayendo mercancías. El Rey don Fernando, por medio de sus consejeros, establece franquicia y abanderamiento; se premia a los mejores constructores de navíos. Crea la inspección para evitar averías; los navíos no solamente son preparados para el comercio, sino para, en caso de guerra, ser utilizados contra los moros que eran los que se dedicaban al saqueo en los mares de la India. Así marchaba Portugal en el siglo XIV.
  El infante D. Enrique quería encontrar ese mundo desconocido del Preste Juan de las Indias, de que tanto se hablaba, pero para ello necesitaba hombres que supieran los secretos del arte de la navegación, y no sólo del Mediterráneo. Hizo venir al cartógrafo Jaime de Mallorca, que según los cronistas era muy docto en el arte de navegar y diseñar cartas marítimas.
  Uno de los primeros cambios que se hicieron se debió a que las “galeras” no servían, por emplear remos, y con el uso de la artillería eran presa rápida. Se empiezan a construir las “carabelas”, consideradas en aquellos tiempos “las gaviotas” por su movilidad. Se contaba ya con el astrolabio y con la brújula.
  Tras el descubrimiento de la costa occidental de África, que abarca del 1420 al 1440, con los años los navegantes van reconociendo nuevos mares y tierras. Son los navegantes Antonio Gonzalez y Nunho Tristán quienes reconocen, en el río del Oro, el puerto de Caballero, de donde traen a los primeros esclavos a Portugal. El rey de Portugal apela al Papa Eugenio IV para que le conceda las bulas a Portugal para el dominio de las nuevas tierras descubiertas .
  El infante D. Enrique y sus consejeros crean una compaña colonial y marítima, que luego se formó en Lagos. Da comienzo a la trata de esclavos de la región sudanesa. Se trajeron cientos de esclavos en los primeros viajes. En Lagos, el Infante D. Enrique ve desembarcar a los esclavos y distribuye entre sus capitanes a muchos de ellos. Las expediciones iban a dar comienzo. Se empiezan a construir fortalezas y factorías para el trasiego de los esclavos. José Luciano Franco dice: “Se instalan en Arguim, en la desembocadura de Senegal, Gorea, Rufisque, Jol, Portugal, Saloum, Gambia, Casamance, en las islas Bissagos, en el río Núñez, y desembocadura de los ríos de Sierra Leona y Gestos’. (4) José Luciano Franco, Comercio clandestino de esclavos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985, p.12.
  El investigdor Gonzalo Aguirre Beltrán, en su libro sobre La población negra de México, D. F.., 1940, dice “…la trata del tráfico negrero había encementado los ladrillos de cada una de sus casas con la sangre de los esclavos africanos”. (5) Aguirre Beltrán  se refiere a los palacetes de Lisboa y Madrid.
  Se construyen tres fuertes, el de Samá, la Mina y Axeon. André Duchase, Les Negriers en Le Trafic des Esclaves, París, 1948, dice : “ Angola es un feudo portugués, con sus factorías, su trata organizada, sus gobernadores, sus agentes. Al lado de sus cabañas, de sus capillas católicas, construyeron fortines, el más antiguo en Samá desde 1526, el más sólido en San Jorge de La Mina, sobre esta Costa de Oro que deviene el centro de la actividad esclavista.” (6)
  Los negros esclavos siempre lucharon contra la injusticia y la esclavitud, ellos amaban la libertad. Los primeros esclavos que fueron traídos al Nuevo Mundo no fueron muchos, pero pronto, al verse la necesidad del trabajo de ellos, se trajeron en grandes cantidades, en especial a La Española, donde una nueva explotación iba a dar comienzo, la producción de azúcar, en los primeros trapiches de caña. Saco dice: “Entre la producción del azúcar y el comercio de esclavos negros hubo desde el principio tan estrecho enlace que todo lo que ínfluía en aumentar o disminuir aquélla, daba en éste un resultado equivalente.. No podía ser de otra manera, porque los negros fueron el brazo poderoso, la palanca principal de los ingenios”. (7) p.174
  Ya en La Española en 1518 había cuarenta ingenios, que eran movidos unos por agua y otros por caballos, según Saco. Ahora veamos cuándo fue la primera sublevación de negros esclavos en el Nuevo Mundo. Según Saco, “ El 26 de diciembre de 1522 estalló allí la primera insurrección de esclavos negros. Del ingenio del Almirante  Gobernador don Diego Colón huyeron veinte, los más de lengua jolofe; se juntaron con igual número que los aguardaban en cierto lugar, y matando a algunos españoles que estaban descuidados en el campo, pasaron a la villa de Azua”. (8) p. 176. Fracasó su intento de liberarse de la esclavitud, pero ese fracaso no mató su deseo de independencia.
  En África eran comprados a otras tribus sus esclavos, y les pagaban con mercancías sin valor, pero en especial con; piezas de sarazas de algodón floreadas, de listado azul de algodón, pañuelos azules y rojos de la India, taparrabos de algodón (que se conocían con el nombre de nicanes, tapsels, flotes),  quitasoles de seda carmesí, gorros rojos y azules, guineas de colores, pipas de fumar, fusiles, sables, cuchillos, cuentas y objetos de vidrios, espejos, pólvora, piedra de chispa, navajas de afeitar, aguardiente de caña, tabaco y caracolillos de India, llamados cauris, que era moneda entre los negros. Esta información aparece en (9) Archivo Nacional, Real Consulado y Junta de Fomento, legajo 74, no. 2836.
  Sobre los caracolitos de la India, o “cauris”, dice Juan Pérez de la Riva:: “ Esta es la verdadera moneda (Trade-money) que los africanos recibían por doquier con igual satisfacción”>(10)  Notas sobre las monedas usadas en la costa de África durante el siglo XVIII”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, año IV, nos. 1-4, enero-diciembre, La Habana, 1962 .
De la Riva: Como es bien sabido el cauri (cowry, bouge) es un pequeño caracol marino (Cyprae moneta) que abunda en las islas Maldivas y en otras del Océano Îndico, pero que es totalmente desconocido en las playas africanas. El cauri fue llevado a la costa por los primeros negreros portugueses, pero posiblemente ya los africanos lo conocían gracias a los mercaderes musulmanes que desde tiempos remotos mantenían relaciones con la costa de Malabar y el Océano Índico, para lo cual atravesaban todo el continente”. (11)
  En diciembre de 1498, una flota de ocho carabelas, bajo el mando de Duarte Pacheco Pereira, llega a las costas brasileñas, a la altura de los estados de Pará y Marrano, hecho que fue mantenido en secreto a los españoles. Duarte Pacheco Pereira llegó dos años antes que Cabral. Daba comienzo la historia del Brasil.



La madre esclava y los significados de la Libertad. Segunda Parte


¿Mujeres al margen de la maternidad?
La coyuntura creada por la Revolución de la Demajagua iniciada en 1868 contra el colonialismo español en la isla y las respuestas políticas de las autoridades para contrarrestar entre la población esclava los efectos del mensaje liberador de esta19, fue propicia para acelerar y de algún modo estimular lo que ya se manifestaba como tendencia entre un significativo segmento de los siervos de la isla: las demandas apoyadas en la legislación para alcanzar la libertad o un cambio que le favoreciera20. En tal sentido, la situación de los llamados “coartados”21 se fortalece y en la década del setenta se dictan algunas resoluciones del Gobierno Superior Civil al respecto, como la de prohibir a los dueños que exigieran los jornales y precios de coartación en oro22.
Fueron la Ley Moret o de Vientre Libre del 4 de julio de 1870 y la Ley de Patronato del 13 de febrero de 188023 las que provocaron una avalancha de procesos y reclamaciones promovidas por los patrocinados para alcanzar la libertad apoyándose en las vías que dicha legislación les proponía. Gran parte de aquellas fueron promovidas por familiares consanguíneos, madres, padres y hermanos quienes reclamaron con vigor e insistencia la libertad o la mejora de la condiciones de vida de sus seres queridos24.
Aunque al final del largo proceso de abolición el por ciento de patrocinados liberados por acciones directas ante las autoridades sumaba el 28%25, no podemos menospreciar el peso de la vía legal en el mismo. Sin duda, durante aquellos años (1870-1886), un grupo importante de personas tuvieron que prepararse para contactar con las instancias gubernativas a todos los niveles desde las Juntas Protectoras en los pueblos y ciudades de la isla hasta el Ministerio de Ultramar en Madrid, lo cual les obligó a adentrarse en los “vericuetos” del sistema, a conocer la “ley” y a manejar unas formas y un lenguaje al que de otra manera quizás nunca hubieran accedido. Por otra parte hay un por ciento (31%) de estas libertades que se clasifican como de “mutuo acuerdo” (Scott, 2002, p. 198), las que posiblemente se lograban porque para los patronos era una manera de evitar una reclamación formal ante las Juntas (Scott, 2002, p. 195-196).
Las estrategias legales, para quienes las comparen con la vía armada, fueron quizás una forma poco “gloriosa” de actuar contra el sistema en los límites del mismo. Pero como ya dijimos en ellas tienen una gran peso las madres y los padres que encontraron en la legislación los modos de mantener a sus hijos bajo el amparo de familiares y amigos. Dichos procesos ya han sido analizados por otros colegas, preferentemente por la profesora Rebecca J. Scott. También últimamente por la historiadora Camillia Cowling en un artículo donde muestra la motivación familiar de las mujeres y cómo en la disposición a emprender una reclamación, que quizás duraría años, influyó el contexto urbano donde se desenvolvían, sobre todo en el servicio doméstico (Cowling, 2005).
Sin dudas, el llamado enfoque de género permite extraer nuevas conclusiones como las aportadas por la 17 Un caso de infanticidio es incluido por Axoy Andrés (1868). También hemos localizado varios casos en el fondo Miscelánea de Expedientes. 18 Sobre la prostitución ver Andreo García y Gullon Abao (1997). 19 Sobre la relación entre la llamada Guerra del 68 y la abolición de la esclavitud, ver Barcia Zequira (1987, p. 138-139) y Scott (2002, p. 75-94). 20 Para una evaluación de las fuentes judiciales para el estudio de la esclavitud y una discusión sobre el uso de las regulaciones legales por parte de los esclavos, ver De la Fuente (2004, p. 7-21, 199-206). 21 Sobre la coartación, ver (Marrero, 1975, p. 163-165). 22 Por ejemplo, el 24 de julio de 1871 se declaró que “los esclavos coartados tienen derecho a ganar jornal por su cuenta en el caso de que sus amos no se presten a pagarles un real fuerte diario por cada 100 pesos que hayan entregado a cuenta de su precio” (Cano y Zalba, 1875, p. 61). 23 El texto de ambas leyes se puede consultar en Pichardo (1977, p. 418-420), y para algunos análisis de dicha ley y sus efectos políticos y económicos remitimos a Scott (2002, p. 95-119) y Blackburn (2002). 24 La mayor parte de estas reclamaciones se pueden localizar en los fondos Consejo de Administración de la Isla de Cuba y Miscelánea de Expedientes del Archivo Nacional de Cuba. 25 De este total el 17% lo fueron por indemnización de servicios y un 11% por acusaciones contra los amos debido al incumplimiento al artículo 4to (Scott, 2002, p. 198). Este artículo de la ley de 1880 establecía las obligaciones de los antiguos amos, denominados a partir de ese momento patronos, con respecto a los patrocinados y sus hijos: “Mantener a sus patrocinados, vestirlos, asistirlos en sus enfermedades, retribuir su trabajo con el estipendio mensual, dar a los menores la enseñanza primaria y la educación necesaria para ejercer un arte, oficio u ocupación útil y alimentar, vestir y asistir en sus enfermedades a los hijos de los patrocinados que se hallen en la infancia y en la pubertad, nacidos antes y después del patronato, pudiendo aprovecharse de sus servicios” (Pichardo, 1977, p. 414). 49a59_ART04_Fuentes&Dias[rev_OK].pmd 53 2/5/2008, 18:29 Maria de los Ángeles Meriño Fuentes e Aisnara Perera Díaz Vol. 12 Nº 1 - janeiro/abril de 2008 54 Cowling. Para nosotras ha sido de enorme utilidad acercarnos con similar perspectiva a estos documentos. Los mismos nos han permitido entender por qué las referencias a la maternidad como valor es el centro de los argumentos de estas mujeres, así una diría “quien mejor que una madre para atender a la alimentación de su niño” (A.N.C., Miscelánea de Expedientes, Leg. 3484, Letra. As). A pesar de los años de propaganda tendenciosa y racista, ellas sabían que no sólo era una cuestión de conmover sino sobre todo de convencer a un grupo de hombres blancos que en Cuba y España decidirían la suerte de sus seres queridos. Convencerlos primero de su competencia como madres y después de la justeza de sus reclamos.
Nuestro análisis toma como referencia dos escrituras notariales de cesiones de patronato extendidas en la misma escribanía de la ciudad de Bejucal; entre una y otra hay nueve años de diferencia. En ambas se ven involucrados hombres y mujeres, blancos, negros libres, libertos y patrocinados y nos permiten asomarnos a estrategias bien diferentes pero que convergen en el largo camino a la libertad.
 El escribano y la ley
La escribanía de Don Justo Barona se encontraba en una casa de la calle Hospital a media cuadra de la morada de la familia Barona-Acosta. Hacia la década del sesenta era la única oficina de su tipo radicada en la pequeña ciudad de Bejucal fundada en mayo de 1714, en un punto estratégico del camino real de Batabanó que unía la costa norte con la sur de la isla de Cuba.
Desde inicios del siglo XIX Bejucal obtuvo el rango de cabeza de jurisdicción, limitando con las de Santiago de las Vegas y Santa María del Rosario, Güines y San Antonio Abad o de los Baños (De la Pezuela, 1866). En la ciudad radicaban las autoridades judiciales y administrativas lo cual atraía a la población de sus más ricos partidos rurales, Quivicán y Batabanó, pero también de otros puntos más lejanos como el Wajay, Calabazar o Güira de Melena. Muchos se dirigían también a la escribanía de Barona, a elevar a documento público los negocios que habían pactado en privado, a confiar sus disposiciones testamentarias, a otorgar un poder general a uno de los procuradores judiciales para que los representaran en litigios y por supuesto a vender y comprar esclavos y con menos frecuencia a libertarlos o coartarlos.
El escribano Barona tenía como sus colegas de la isla unas maneras de redactar sus escrituras (Perera Díaz y Meriño Fuentes, 2005). En ellas influía su dominio de las leyes y la jurisprudencia que estas generaban, lo mismo que su cultura general, pues de la amplitud de esta dependía no sólo algo tan práctico y ventajoso para sus clientes como una aceptable caligrafía y ortografía sino un amplio vocabulario que le podía imprimir a sus escrituras26 un sello de distinción aún cuando por las características y funciones de la misma tenía que atenerse a ciertas formalidades y solemnidad que le estampan seguridad jurídica.
La ley Moret influiría en su rutina de más de doce años, tendría que aprender un nuevo código de palabras que escondían o delataban los límites de la ley. Esta colocaba a los niños nacidos después de septiembre de 1868 en un sistema de patronato bajo la autoridad de los amos de las madres, el cual podía ser transmitido “por todos los medios conocidos en derecho” y renunciado “por justas causas”. En tal caso se privilegiaba a los padres, legítimos o naturales y de condición libre, a los cuales se les concedía el derecho a reivindicar el patronato de sus hijos pagando al patrono los gastos hechos en beneficio del liberto (Pichardo, 1977, p. 384-385).

Así nacieron las llamadas cesiones de patronato y aunque las más comunes son las asociadas a las compraventas, pues toda venta de una esclava que tuviera hijos tenía implícita la cesión del patronato de los mismos a favor del comprador, también se dieron casos como los de las protagonistas de estas historias. 
 El escribano y la ley
La escribanía de Don Justo Barona se encontraba en una casa de la calle Hospital a media cuadra de la morada de la familia Barona-Acosta. Hacia la década del sesenta era la única oficina de su tipo radicada en la pequeña ciudad de Bejucal fundada en mayo de 1714, en un punto estratégico del camino real de Batabanó que unía la costa norte con la sur de la isla de Cuba.
Desde inicios del siglo XIX Bejucal obtuvo el rango de cabeza de jurisdicción, limitando con las de Santiago de las Vegas y Santa María del Rosario, Güines y San Antonio Abad o de los Baños (De la Pezuela, 1866). En la ciudad radicaban las autoridades judiciales y administrativas lo cual atraía a la población de sus más ricos partidos rurales, Quivicán y Batabanó, pero también de otros puntos más lejanos como el Wajay, Calabazar o Güira de Melena. Muchos se dirigían también a la escribanía de Barona, a elevar a documento público los negocios que habían pactado en privado, a confiar sus disposiciones testamentarias, a otorgar un poder general a uno de los procuradores judiciales para que los representaran en litigios y por supuesto a vender y comprar esclavos y con menos frecuencia a libertarlos o coartarlos.
El escribano Barona tenía como sus colegas de la isla unas maneras de redactar sus escrituras (Perera Díaz y Meriño Fuentes, 2005). En ellas influía su dominio de las leyes y la jurisprudencia que estas generaban, lo mismo que su cultura general, pues de la amplitud de esta dependía no sólo algo tan práctico y ventajoso para sus clientes como una aceptable caligrafía y ortografía sino un amplio vocabulario que le podía imprimir a sus escrituras26 un sello de distinción aún cuando por las características y funciones de la misma tenía que atenerse a ciertas formalidades y solemnidad que le estampan seguridad jurídica.
La ley Moret influiría en su rutina de más de doce años, tendría que aprender un nuevo código de palabras que escondían o delataban los límites de la ley. Esta colocaba a los niños nacidos después de septiembre de 1868 en un sistema de patronato bajo la autoridad de los amos de las madres, el cual podía ser transmitido “por todos los medios conocidos en derecho” y renunciado “por justas causas”. En tal caso se privilegiaba a los padres, legítimos o naturales y de condición libre, a los cuales se les concedía el derecho a reivindicar el patronato de sus hijos pagando al patrono los gastos hechos en beneficio del liberto (Pichardo, 1977, p. 384-385).

Así nacieron las llamadas cesiones de patronato y aunque las más comunes son las asociadas a las compraventas, pues toda venta de una esclava que tuviera hijos tenía implícita la cesión del patronato de los mismos a favor del comprador, también se dieron casos como los de las protagonistas de estas historias. 

lunes, 1 de junio de 2015

Bienvenidos a Pensamiento

René León
Editor Emérito de PENSAMIENTO Digital
y numerario de la Academia de la Historia de Cuba (Exilio)

en su calidad de miembro del Consejo de Directores
 del ENCUENTO CON EL LIBRO CUBANO EXILIADO


            Por este medio tiene el honor de recordarle que el Primer Encuentro tendrá lugar

            -durante los días 11 y 12 de julio de 2015
              (el sábado día 11, a partir de las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde;
               el domingo día 12, a partir de las 11 de la mañana hasta las 4 de la tarde)

            -en el Graham Center de la Florida International University (F.I.U.)
           
            En el transcurso de su desarrollo,
-        se impartirán varias conferencias,
-        se presentarán trovadores de música cubana
-        habrá una mesa en la que varios escritores cubanos exiliados responderán a preguntas planteadas por el público asistente
-        se desenvolverá una Feria con libros escritos y publicados por autores cubanos del Exilio (de cualquier género, desde un recetario de cocina hasta cualesquier obras de ficción y no ficción). Los ejemplares podrán ser obsequiados o vendidos por sus autores, editores o librerías.

EN ESTE PRIMER ENCUENTRO CON EL LIBRO CUBANO EXILIADO solamente se presentarán obras editadas por autores cubanos en el Exilio. Se  prevé la participación de autores, editores y libreros procedentes de los EE.UU., del Canadá, de América Central, el Caribe y Sudamérica, de España, Francia, Italia, Bélgica y de muchos otros países.

Los que deseen participar deben comunicar su interés a cualquiera de las siguientes direcciones:

P.O. Box 65-0833, Miami-Dade, FL 33265

encuentrolce@gmail.com       



LA ENTRADA SERÁ COMPLETAMENTE GRATUITA.

Cosmópolis: en búsqueda de la ciudad universal

La búsqueda de Cosmópolis, una ciudad utópica que debe ser construida continuamente, es el pretexto que anima el programa radial homónimo, cuyo estreno tuvo lugar este 16 de noviembre de 2014, a raíz de conmemorarse el 495 aniversario de la villa de San Cristóbal de La Habana. Conducido y escrito por Argel Calcines, editor general de la revista Opus Habana, este proyecto ha sido concebido en coautoría con Elmis Wong, director y productor musical. Cosmópolis se transmite por las frecuencias de Habana Radio, cada medianoche de domingo a lunes, y de jueves a viernes, de 12 a 1 de la madrugada.
 Conducido y escrito por Argel Calcines, editor general de la revista Opus Habana, este proyecto ha sido concebido en coautoría con Elmis Wong, director y productor musical.Cosmópolis se transmite por las frecuencias de Habana Radio, cada medianoche de domingo a lunes, y de jueves a viernes, de 12 a 1 de la madrugada.
 
 
¿Sobre qué tratará 
Cosmópolis, este nuevo programa de radio?
Conducido y escrito por Argel Calcines, director general de la revista Opus Habana (izquierda en la foto), el programa radial Cosmópolis ha sido concebido en coautoría con Elmis Wong, director y productor musical (derecha en la foto)
Calcines: Básicamente será un programa dedicado a la ciudad de La Habana desde la perspectiva de la interpretación del Patrimonio histórico, cultural, natural… Cosmópolis viene del griego y significa ciudad universal… El hecho de que el Centro Histórico de La Habana sea Patrimonio Cultural de la Humanidad nos permite aspirar a esa universalidad. Entonces, el programa está concebido como si fuéramos centinelas de la ciudad antigua que efectúan rondas nocturnas en búsqueda de esa ciudad utópica, donde es posible una conexión genuina entre todos sus habitantes, con respeto y espacio para todos.  Para  encontrar esa ciudad universal hay que comenzar por conocer a tu propia ciudad, identificando cuáles son nuestras señas de identidad… Somos centinelas de la ciudad histórica, porque no hay visión del futuro sin referencias del pasado… como no hay árboles sin raíces que los nutran. Este es el mensaje explícito de esa metáfora que nos guía: la búsqueda de una ciudad que llamamos imaginariamente Cosmópolis.

Elmis: Sonoramente también vamos en búsqueda de esa ciudad universal. La producción musical del programa tiene un protagonismo. No se trata de música meramente incidental. Es todo lo contrario: es una música que está en función dramatúrgica de cada programa, porque la solución musical también va buscando contribuir a la metáfora de cada episodio, en particular, y la del todo el programa. No sabemos cuál va a ser la música del futuro, no la sabemos. Lo que tenemos son solamente los referentes del pasado. Nuestro programa radial se alimenta de la música del pasado que consideramos que tiene valor —incluso, patrimonial—, pero impulsándonos hacia el futuro, que es lo que de alguna manera hacen los géneros tales como fusión, mezcla y ese tipo de cosas. Géneros ya clásicos de la posmodernidad, que cada vez más toman esos referentes del pasado y lo proyectan hacia el futuro.

Calcines: Porque el leitmotiv principal del programa es que no se puede ir hacia el futuro si no tienes un referente del pasado. Insisto en esto porque es el meollo, la moraleja. Cuando se ha intentado en la historia de la humanidad renunciar a todo pasado —como hicieron los futuristas, por ejemplo—, al final se ha terminado contribuyendo a que se produzca una nueva reapropiación del pasado. Hoy mismo, en medio de una postmodernidad que se está yendo de las manos y que se está deformando como lo hizo en su momento el Barroco, hay una búsqueda de una Ilustración, pero de una Ilustración más sensible, emotiva… No es solamente la Ilustración de las luces de la razón, es la Ilustración de las luces de la razón y del sentimiento y la emoción. 

Elmis: A esa emotividad “ilustrada” —para decirlo en términos de Calcines— no solamente contribuyen los temas musicales, sino los spots y la banda sonora en un sentido general, que se apoya mucho en la llamada “música electrónica”. Por ejemplo, hay una música que me pareció ideal para el segundo programa, referido a la toponimia de las calles. Es un tema muy pequeño, juguetón, que  sonoramente me rememoraba esa calle. La llamada “música electrónica” tiene una importancia singular. Ya esto se pone de manifiesto desde el primer programa, cuando escogimos un chill out o pieza de relajación del dueto cubano Arquitecto versus Green para dar la idea del nacimiento de Cosmópolis, el mismo día que había sido fundada la ciudad. Aunque no tuviera letra, desde el mismo título,  Anti-natura, ese tema respondía a la idea de nacimiento…

Calcines: A mí me gusta mucho cómo Elmis se plantea la producción musical, porque lo hace a modo muy intuitivo, emotivo… Él conoce mucho las tendencias más contemporáneas de la música, porque ha trabajado durante años con esos repertorios, que solo ahora yo empiezo a conocer y a disfrutar. Entonces, debo enfrentarme al reto del guión: ¿qué precede, el guión escrito o el guión musical? Ahí lo importante es encontrar la metáfora, independientemente de que se haya escogido el contenido de cada programa. Por ejemplo, yo podría haber tenido previsto un guión sobre la tradición fundacional de dar tres vueltas a la ceiba, pero cuando escuché la propuesta musical de Elmis, quien es además el director del programa y decide a fin de cuentas, es que entonces coincidimos en la metáfora: “nacimiento, está naciendo Cosmópolis”. Así es como trabajamos.
Es lo que sucedió con Anti-natura, que el propio nombre es una antinomia que reafirma la idea de nacimiento. Este aprovechamiento de la música electrónica —la bien hecha— me entusiasma mucho, porque está relacionada con fenómenos como la sinestesia visual, los proyectos conjuntos de artes plásticas con música, etc. Todo esto es para mí un mundo nuevo que lo veo como parte de la posmodernidad tardía.

Elmis: El programa es un todo porque tiene factura sonora. Es un guión, es la música, son las cortinas, los spot, la banda sonora, el tema de despedida… Solamente la música no hace Cosmópolis, no hace un buen programa de radio, ni el guión solo tampoco. Es la conjunción de todos los elementos lo que hace un buen programa radial. A eso aspiramos.

¿Se escogerán los temas de manera arbitraria, o los oyentes también harán propuestas?
Calcines: Indudablemente en la elección de los temas influye el hecho de que son temas que yo he manejado y he tratado como parte de mi trabajo en la revista impresa Opus Habana. Son temas patrimoniales que yo conozco, a los que tengo un acercamiento gradual a través de los años. Ahora estoy impartiendo clases de la disciplina Interpretación del Patrimonio en el Colegio Universitario de San Gerónimo, y el hecho mismo de impartir esas clases me ha favorecido en el sentido de ver de qué manera tratar los temas. La propia didáctica del Patrimonio me ha dado una idea de cómo puedo enfocar los contenidos, de manera que sean programas radiales que giren alrededor de mensajes interpretativos: un mensaje a partir del cual se teje una analogía o una metáfora. Esta es la manera de conectar con el receptor oyente.
Mientras yo estaba dando las conferencias en el Colegio de San Gerónimo, a medida que hacíamos las clases prácticas—hago rutas patrimoniales con mis alumnos—, todo eso me fue dando una idea de que el programa sonoramente también fuera una ruta. En cada emisión, independientemente del tema y el formato que adoptemos, siempre habrá una búsqueda. Todo el tiempo hay que estar desandando la ciudad. De eso hay un precedente magistral que es el Andar La Habana de Eusebio Leal. Pero en Cosmópolis se trata de andar la ciudad en busca de una ciudad utópica, que a fin de cuentas habrá que construir… por lo que podemos perder el rumbo y volver a recobrarlo. A veces perderse puede deparar provecho; por supuesto, si después logras recobrar el camino.

En Radio Metropolitana ustedes crearon también el programa llamado Metrópolis ¿Puede considerársele como antecedente de Cosmópolis, o no?

Elmis: Bueno sí, Metrópolis fue un entrenamiento y tenía mucho que ver con la ciudad. A diferencia de Cosmópolisque es un programa más abarcador, aquel tenía límites, porque era programa más urbano, más orientado a los invitados, más en conjunción con la emisora Radio Metropolitana. Pero desde el punto de la producción, hay ciertas similitudes, ya que el perfil musical es muy parecido. No obstante, estamos buscando nuestro propio sello enCosmópolis.

Calcines: Para mí lo más difícil era cómo adquirir el tono de conductor. Eso no se aprende de un día para otro. Yo le agradezco mucho a Elmis su paciencia para conmigo… De pronto, en Metrópolis, yo adquiría un tono magisterial y melifluo, que después ni yo mismo resistía oírme. Todavía debo trabajar mucho, pero gracias a Elmis he encontrado mi tono… 

Tengo entendido que Cosmópolis se transmitirá en Cuba por las frecuencias de Habana Radio, pero también podrá ser escuchado fuera del país. 
Calcines: A partir de la experiencia que tengo en Opus Habana con el semanario, con la web, con la que he tenido como tutor de tesis en la facultad de Ciencias de la información sobre la medición de las páginas web ―lo que se llama Cibermetría ―, de alguna manera quiero que en Cosmópolis eso se ponga de manifiesto, pero ya teniendo en cuenta que se trata de un programa radial.
Existe el uso del llamado podcast: acrónimo de Pod —de iPod— y broadcast (transmisión, emisión, difusión). Es decir, programas radiales que pones en internet y que pueden ser descargados. Esto hemos previsto conCosmópolis, dado que se transmite por Habana Radio en un horario que es bastante difícil para determinadas personas: de 12:00 a 1:00 de la madrugada. Pero con el uso de los podcasts puede escucharse la transmisión por internet en cualquier momento del día. También queremos llegar a ese público que está en el exterior y que, de igual modo, podría descargar estos programas y tenerlos en sus dispositivos móviles. Eso es lo que buscaremos.
Creo que por su carácter abierto, este programa radial puede resultar interesante a los cubanos en sentido general, a los que estén en cualquier parte del mundo. Cosmópolis está proyectado hacia una ciudad del futuro, hacia una ciudad utópica, una ciudad que aún no está realizada pero que se puede ir construyendo. Quizás ahí esté la esencia del programa: que La Habana se convierta en esa ciudad utópica, que sea el orgullo de todos los cubanos, donde quiera que estén. 

¿Los oyentes contarán con algún espacio para dar sus opiniones y sugerencias con respecto al programa?

Elmis: Seguramente. Todo programa radial necesita de una retroalimentación. Pero hay que tener en cuenta que es un programa grabado, y hay que asumirlo así porque tiene una facturación artística. En determinado momento —por supuesto— se puede abrir a invitados que tengan que ver con los contenidos del programa. Asimismo, pudiera pensarse en algunas transmisiones en vivo, pero por ahora no estamos preparados.

Calcines: Sí, claro, tenemos previsto también que en determinado momento el programa se abra, porque en la búsqueda de esa ciudad universal pueden participar los propios invitados. Por ejemplo: pudiéramos de alguna manera plantear cómo se imaginarían una ciudad del futuro o La Habana en el futuro. Por supuesto, para alcanzar esas metas hay que lograr la correspondencia entre la gestión del contenido y la resolución formal del programa.
El lenguaje radial es un lenguaje muy específico. Yo tengo hábitos y maneras del lenguaje escrito de los que me tengo que despojar, porque lastran un poco a la hora de hacer los guiones. Pero es ahí donde funciona la contrapartida de Elmis Wong como director del programa, que me resulta muy útil: tratamos de resolverlo todo lo más radialmente posible. La radio tiene una gran ventaja, y es que llega al receptor como sonido en estado puro. Esto es un reto. Me ha costado un poco de trabajo interiorizar esa faceta y convencerme de que es algo muy estimulante en términos creativos. 

Por lo que ustedes han comentado, el proyecto de su programa es bastante ambicioso ¿Podría decirme entonces cuál es la principal meta de Cosmópolis?
Calcines: Que este programa radial contribuya a entender la gran importancia de defender el Patrimonio histórico, cultural, natural…
Elmis: Y, a la misma vez, que consiga ser un referente de radio creativa.
  Claudia Edith García
Opus Habana