domingo, 1 de diciembre de 2019
La Verdadera Historia del Origen del "Santa Claus"
Articulo y foto tomado de: Vanguardia.com
"Viejito Pacuero", Santa Claus, Papa Noel o San Nicolás. Esos son algunos de los nombres que recibe el personaje encargado de condimentar la Navidad.
La historia del origen es mítica y tiene relación con la figura inspirada en el obispo cristiano Nicolás de Myra, quien vivió en el siglo IV en Anatolia, Turquía, y que a la fecha posee más de dos mil templos en tributo a él por mundo.
Actualmente sus reliquias se conservan en Bari, Italia, porque cuando los musulmanes conquistaron territorio turco, un grupo de católicos romanos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad italiana.
Nicolás era hijo de una familia acomodada, pero él destacó por su sencillez y servicio hacia los demás. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Myra.
El deseo de sus padres quedó en el tintero luego de que la peste se los llevara y en ese momento su obra cobró sentido. El muchacho, conmovido con la desgracia repartió sus bienes entre los necesitados y se encomendó a la religión para ordenarse como sacerdote.
En torno a su figura destacan historias de milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena (Francia).
SU FAMA COMO REPARTIDOR DE OBSEQUIOS
La historia cuenta que Nicolás regaló en secreto una bolsa llena de monedas de oro a tres mujeres âcuyo padre no tenía los recursosâ cuando cumplieron la edad de casarse. Se cuenta que el sacerdote entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.
EL CAMBIO A SANTA CLAUS Y PAPÁ NOEL
Los registros indican que la transformación ocurrió en el año 1624. Según consigna la BBC, "fue en el siglo XVII cuando la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos procedente Holanda,-país en el que se venera a Sinterklaas o San Nicolás, un personaje que trae regalos a los niños el 5 de diciembre".
Sin embargo, en 1809 el escritor Washington Irving deformó el nombre del santo holandés Sinterklaas en la vulgar pronunciación Santa Claus. Este podría considerarse el nacimiento del nombre. Luego el poeta Clement Clarke Moore hizo su aporte en un poema donde habla de Santa Claus como enano y delgado, pero que regala juguetes en vísperas navideñas a los niños y viaja en un trineo tirado por nueve renos incluyendo al líder, Rodolfo.
En 1863 Santa Claus adopta su nueva fisionomía gracias Thomas Nast, un dibujante que diseñó al personaje para sus tiras navideñas en Harpers Weekly. Sus vestimentas nuevas tendrían influencia de los obispos de antaño y sin relación con San Nicolás de Bari.
La historia y celebración se comenzó a propagar de la mano de Santa Claus, con el personaje gordo, barbón y de rojo tras una ilustración realizada en 1870 por el dibujante alemán-estadounidense Thomas Nast sobre la base de un poema de Clement Moore.
Se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este San Nicolás, que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.
Santa Claus ha sido utilizado ampliamente como herramienta comercial. A fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, empresa estadounidense del sector frigorífico, quien incorporó la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
Eso sí, en 1930 Coca Cola adquirió los derechos de este objeto viviente y en sus anuncios publicitarios lo comenzó a utilizar. Hasta esa fecha no hubo una asignación concreta al color de la vestimenta de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados, eso sí, ya existían algunos acercamientos con el rojo. Aprovechando este elemento, los encargados de marketing de la gaseosa aprovecharon la oportunidad para vestir al "Viejito Pascuero" de color rojo y blanco, tal como lo conocemos hoy.
La Navidad es una palabra derivada del latín nativitas o nacimiento, es una de las principales fiestas cristianas que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth. En Chile y en gran parte del mundo cada 24 de diciembre a las 00.00 horas se vive un momento especial, en que los mayores se vuelven niños y los más jóvenes se transforman en adultos.
SIGUE LA RUTA DEL "VIEJITO PASCUERO"
Lentamente se acerca la noche de trabajo más importante para nuestro querido Papá Noel. En lo que ya se ha transformado en una tradición de siglos, en esta Navidad volverá a recorrer los distintos rincones del mundo para repartir los millones de regalos a quienes se hayan portado durante este 2014. Pero, ojoahora lo puedes seguir en vivo.
Los elfos incondicionales al Viejito Pascuero han actualizado sus técnicas con el adelanto más relevante en lo que a ingeniería de trineos se refiere. Es el Google Maps Santa Tracker, herramienta que permitirá seguir su progreso y recorrido y así aprender de los lugares que visita en esta simbólica fecha.
A través del sitio oficial, el gigante de internet ofrecerá liberar un juego o proyecto nuevo todos los días hasta el 24 de diciembre. El llamado Santa Tracker estará disponible como una extensión para Chrome, app para Android, Chromecast y Android Wear.
Descubre quién fue, dónde vivió y qué hecho marcó la vida de este navideño personaje que hasta nuestros días se mantiene más vivo que nunca.
La historia del origen es mítica y tiene relación con la figura inspirada en el obispo cristiano Nicolás de Myra, quien vivió en el siglo IV en Anatolia, Turquía, y que a la fecha posee más de dos mil templos en tributo a él por mundo.
Actualmente sus reliquias se conservan en Bari, Italia, porque cuando los musulmanes conquistaron territorio turco, un grupo de católicos romanos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad italiana.
Nicolás era hijo de una familia acomodada, pero él destacó por su sencillez y servicio hacia los demás. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Myra.
El deseo de sus padres quedó en el tintero luego de que la peste se los llevara y en ese momento su obra cobró sentido. El muchacho, conmovido con la desgracia repartió sus bienes entre los necesitados y se encomendó a la religión para ordenarse como sacerdote.
En torno a su figura destacan historias de milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena (Francia).
SU FAMA COMO REPARTIDOR DE OBSEQUIOS
La historia cuenta que Nicolás regaló en secreto una bolsa llena de monedas de oro a tres mujeres âcuyo padre no tenía los recursosâ cuando cumplieron la edad de casarse. Se cuenta que el sacerdote entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.
EL CAMBIO A SANTA CLAUS Y PAPÁ NOEL
Los registros indican que la transformación ocurrió en el año 1624. Según consigna la BBC, "fue en el siglo XVII cuando la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos procedente Holanda,-país en el que se venera a Sinterklaas o San Nicolás, un personaje que trae regalos a los niños el 5 de diciembre".
Sin embargo, en 1809 el escritor Washington Irving deformó el nombre del santo holandés Sinterklaas en la vulgar pronunciación Santa Claus. Este podría considerarse el nacimiento del nombre. Luego el poeta Clement Clarke Moore hizo su aporte en un poema donde habla de Santa Claus como enano y delgado, pero que regala juguetes en vísperas navideñas a los niños y viaja en un trineo tirado por nueve renos incluyendo al líder, Rodolfo.
En 1863 Santa Claus adopta su nueva fisionomía gracias Thomas Nast, un dibujante que diseñó al personaje para sus tiras navideñas en Harpers Weekly. Sus vestimentas nuevas tendrían influencia de los obispos de antaño y sin relación con San Nicolás de Bari.
La historia y celebración se comenzó a propagar de la mano de Santa Claus, con el personaje gordo, barbón y de rojo tras una ilustración realizada en 1870 por el dibujante alemán-estadounidense Thomas Nast sobre la base de un poema de Clement Moore.
Se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este San Nicolás, que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.
Santa Claus ha sido utilizado ampliamente como herramienta comercial. A fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, empresa estadounidense del sector frigorífico, quien incorporó la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
Eso sí, en 1930 Coca Cola adquirió los derechos de este objeto viviente y en sus anuncios publicitarios lo comenzó a utilizar. Hasta esa fecha no hubo una asignación concreta al color de la vestimenta de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados, eso sí, ya existían algunos acercamientos con el rojo. Aprovechando este elemento, los encargados de marketing de la gaseosa aprovecharon la oportunidad para vestir al "Viejito Pascuero" de color rojo y blanco, tal como lo conocemos hoy.
La Navidad es una palabra derivada del latín nativitas o nacimiento, es una de las principales fiestas cristianas que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth. En Chile y en gran parte del mundo cada 24 de diciembre a las 00.00 horas se vive un momento especial, en que los mayores se vuelven niños y los más jóvenes se transforman en adultos.
SIGUE LA RUTA DEL "VIEJITO PASCUERO"
Lentamente se acerca la noche de trabajo más importante para nuestro querido Papá Noel. En lo que ya se ha transformado en una tradición de siglos, en esta Navidad volverá a recorrer los distintos rincones del mundo para repartir los millones de regalos a quienes se hayan portado durante este 2014. Pero, ojoahora lo puedes seguir en vivo.
Los elfos incondicionales al Viejito Pascuero han actualizado sus técnicas con el adelanto más relevante en lo que a ingeniería de trineos se refiere. Es el Google Maps Santa Tracker, herramienta que permitirá seguir su progreso y recorrido y así aprender de los lugares que visita en esta simbólica fecha.
A través del sitio oficial, el gigante de internet ofrecerá liberar un juego o proyecto nuevo todos los días hasta el 24 de diciembre. El llamado Santa Tracker estará disponible como una extensión para Chrome, app para Android, Chromecast y Android Wear.
PROYECTO DE VIDA
Carlos Benítez Villodres
Málaga (España)
Según
el psicólogo Jaci Regis, el hombre del siglo XXI es un ser que acumula
vivencias y experiencias, que delinean su estructura mental y su perfil moral.
Su comportamiento representa una variedad de estados emocionales, mostrando el
nivel alcanzado por esa individualidad permanente a través de su personalidad
en transición.
A partir del conocimiento de su
naturaleza espiritual, de conocer que no solo es el resultado de una herencia
biológica y una educación familiar y social, sino que trae una historia, un
cúmulo de experiencias de vida que le han otorgado una personalidad particular,
el hombre podrá ensayar, con mayor responsabilidad, nuevas formas de
convivencia. Ellas le aportarán experiencias que enriquecerán su proyecto de
vida.
El conocimiento de la vida con
sentido, ante tantas presiones y situaciones de dolor en la existencia de cada
ser humano, ayuda a tomar ciertas decisiones, a optar inteligentemente que
tiene un origen basado en el amor y en el crecimiento de todos los seres.
Poder comprender esto ayuda a
delinear un proyecto de vida que no se atenga solamente a lo efímero y a lo
material, sino a “combatir” diariamente para alcanzar la verdadera felicidad,
la que anida fuertemente en una conciencia serena, sin opacidades ni eriales.
De esa manera, en la conjunción de sentimientos de paz, que brinda el saber que
se está en el camino correcto, se delinea un hombre de bien.
El hombre actual es consciente de que aquel que lucha contra sus propias imperfecciones, que sabe
que la vida tiene sus matices que lo ayudan y lo ponen a prueba con su propia
conciencia; aquel que actúa con firmeza con sus propias convicciones de bien a
pesar de las circunstancias y modas sociales; aquel que trabaja moralmente por
la propia superación y la de su entorno… es sencillamente un ser con conciencia
de bien. Se concreta la teoría y la práctica cotidianas, amalgamadas en
acciones, pensamientos y sentimientos positivos, que tienden al crecimiento y
la fortificación racional del individuo.
Mantener esta actitud y postura
de vida es un desafío en medio de una sociedad que propone a veces otros
modelos y valores. A partir de esta base, lo que podamos conseguir será nuestra
responsabilidad y nuestro mérito.
El hombre de bien se siente
responsable de su vida. Intenta comprenderse a sí mismo para comprender a los
demás. Desea salir de sí mismo, dejar de temer que los demás entren en su
espacio, y entiende que no existe paz ni felicidad fuera de la benevolencia, la
solidaridad y el amor entre los hombres.
Tratemos de cultivar diariamente
nuestros pensamientos, sentimientos, brindándonos a los demás en acciones
sencillas, percibiendo la emoción propia y de los otros, expresando el afecto,
obrando con honestidad y respeto por el semejante. A veces podemos pensar que,
en un mundo competitivo, agresivo, solo triunfarán los fuertes, pero los
fuertes son los espíritus educados en el amor. Los fuertes son aquellos que
ante la violencia reaccionan con serenidad, ante el insulto, con comprensión.
Y la mejor manera de construir un
mundo mejor para nosotros y para nuestros hijos es educando nuestra
personalidad y desarrollándola en el amor y la felicidad, con la convicción de
que cada uno de nosotros es un elemento importante en la evolución de la
humanidad.
AL SEÑOR
DE LOS FAVORES
“En Granada, en el Campo del
Príncipe,
tengo un Amigo que siempre me está
esperando”
C.B.V.
Soy de la
oscuridad viejo cautivo.
Tengo a la mar revuelta
por modelo.
Mi corazón genera
desconsuelo
amargo y en sus
campos lo cultivo.
Mas cada vez que
mi febril y altivo
paso detengo ante
tu faz de cielo,
mi voluntad
desecha todo el hielo
que acumula la
noche donde vivo.
¡Oh Señor, gozo
del amor divino!
A tu temple mi
alma y su destino
ato para vivir siempre
a tu lado.
Háblame de bondad
y paz, Amigo.
Háblame. Quiero
conversar contigo
de mis errores y
del bien ganado.
Málaga
(España)
Plaza Cívica, Ministerio de Comunicaciones
Obra de gran importancia, fue la Plaza Cívica de la República, realizada entre 1952 y 1958, cuyo diseño se centraba en el Monumento a José Martí (1958).Otros edificios principales son: la Terminal de Ómnibus de La Habana (1951), el Tribunal de Cuentas (1953), el Ministerio de Comunicaciones (1954), el Palacio de Justicia (1957), la Biblioteca Nacional (1957), el Teatro Nacional (1958), la Renta de la Lotería (1958).
La empresa privada no se quedó atrás y se construyeron: Hotel Habana Hilton (1957), el Hotel Habana Riviera (1958), el edificio Partagás (1954), el Retiro Odontológico (1953), el Retiro Médico (1958); el edificio FOCSA (1956), el Palacio de los Deportes (1957), la Tienda Flogar (1956) y otros.
En 1957 se construye el edificio más esbelto de Cuba, el “Someillán”, diseñado entre otros por arquitectos e ingenieros que dirigieron el equipo que calculó la estructura del “Habana Hilton”.
Junto al Focsa, el Hotel Nacional y el Habana Hilton, dan forma al característico “skyline” horizonte habanero.
A mediados de 1944, durante la presidencia de Fulgencio Batista(??), se construyó el Palacio de los Deportes, edificio destinado a celebrar peleas de boxeo, lucha, baloncesto, volleyball y donde bajo el tabloncillo se contaba con una piscina. El Palacio de los Deportes estaba exactamente frente al Hotel Habana Riviera. Y allí se podía disfrutar de los famosos circos “Ringling Brothers” o “King American Circus” y algunos grandes espectáculos de patinaje sobre hielo.
En 1955, bajo la presidencia del presidente Batista, tuvo que demolerse para continuar el Malecón desde G hasta la calle 8 del Vedado. Esto motivó la necesidad de que se previera la construcción del actual Coliseo de la Ciudad Deportiva. El Coliseo de la Ciudad Deportiva, está clasificado como una de las obras de mayor relevancia de la Ingeniería Civil cubana. Fue construido en 1957, ubicado en la intersección de las avenidas Boyeros y Vía Blanca. Cuenta con áreas para deportes bajo techo con una capacidad hasta de 25 mil personas. Tiene un tabloncillo para jugar el Voleibol, el Baloncesto, Gimnasia rítmica, Gimnasia musical aeróbica, boxeo y otros deportes de artes marciales, así como variados espectáculos.
Un blog familiar con recuerdos de lo que fue Cuba, encuentros y actualidad.
Una breve reseña de cómo fue ideada y construida La Plaza Cívica y el Monumento a José Martí (La Habana, Cuba).
MGuatyMarrero para Cjaronu
Este proyecto fue concebido como parte de la oleada de obras arquitectónicas y de infraestructura llevadas a cabo por el gobierno de Fulgencio Batista. La Plaza Cívica fue construida durante la década de los años 50 del pasado siglo con objetivos más que todo urbanísticos. Formaba parte de un añejo y ambicioso proyecto que pretendía hacer de la Plaza Cívica el centro de la circulación vial de la ciudad, disponiendo de cuatro avenidas que enlazarían los puntos cardinales de la urbe partiendo de ella.
Se incluía en el proyecto de la Plaza, un monumento al apóstol José Martí, que sobrepasara significativamente en escala al monumento del Parque Central. El proyecto se originó años antes y fue aprobado en enero de 1938, mientras se convocaba a un concurso del cual salieron ganadores el escultor Juan J. Sicre y el arquitecto Aquiles Maza.
La ubicación del monumento se acordó según el dictamen de Batista en la Loma de los Catalanes, teniendo en cuenta los estudios de urbanización del arquitecto Forestier en 1926 que señalaba al sitio como ideal para una ciudad más grande. Sería el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeado de edificios públicos. Las avenidas se programaron para conectar al Vedado con el Cerro y Jesús del Monte, según proyectaron los arquitectos Otero, Varela y Labatur. Sería como el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeado de grandes edificios públicos, como la Biblioteca Nacional, diversos Ministerios, Museo, Escuela de Bellas Artes, y otros. Y eso fue exactamente lo que se realizó para dar nacimiento a la famosa Plaza Cívica, ése es su verdadero nombre.
Vista del Ministerio de Comunicaciones- Foto Rafael López Rangel
Como podemos apreciar en la información anterior, este proyecto fue ideado y llevado a cabo en la Cuba Republicana y nada tiene que ver con la Cuba de los Castro, aclaremos de una vez por todas que la revolución cubana no ha creado, ha destruido gran parte del patrimonio nacional y se ha adjudicado, o robado, todo lo que ya existía, cambiándole el nombre o reconstruyendo lo que ellos mismos destruyeron o dejaron destruir por falta de mantenimiento.
Lo que se adquiere fácilmente no se aprecia, tampoco lo que se roba.
MGuatyMarrero para Cjaronu
Fotos- Arquitectura Cubana- Damisela-
La biblia judía que se salvó de los Reyes Católicos vuelve tras 500 años
Galicia expone por vez primera la joya de la ilustración medieval europea que artistas hebreos escribieron e iluminaron en A Coruña antes de ser expulsados
Tomado de: El Pais
Por: SONIA VIZOSO
Técnicos de la Cidade da Cultura de Santiago admiran la Biblia Kennicott en su urna. ÓSCAR CORRAL
En algún lugar de la Ciudad Vieja de A Coruña se escribió e iluminó hace cinco siglos una de las biblias hebreas más exquisitas del mundo. Su dueño, un judío llamado Isaac, huyó con ella a África y la salvó de los Reyes Católicos y la Inquisición. El manuscrito desapareció durante 300 años sin que los historiadores hayan sido capaces de averiguar dónde y en manos de quién estuvo durante tanto tiempo. Desde el siglo XVIII esta joya de la ilustración medieval europea se custodia en Oxford, pero hace unos días regresó a Galicia. A partir de este viernes se exhibirá por primera vez en la tierra donde se escribió, dentro de una exposición en la Cidade da Cultura de Santiago.
Las incógnitas que persisten sobre la Biblia Kennicott tienen que ver con el escasísimo legado judío que pervivió en A Coruña tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos, explica la historiadora María Gloria de Antonio Rubio. Una veintena de páginas de un libro de acuerdos del Ayuntamiento del siglo XV con referencias a unos presos de esta comunidad, escuetos apuntes sobre los impuestos que pagaban y tres lápidas funerarias son todas las huellas que se conservan.
La Biblia Kennicott es un indicio del rico patrimonio cultural que probablemente se perdió. Sobre dónde fue escrita no caben dudas. El autor del manuscrito dejó claro en el colofón que terminó el libro sagrado “en la ciudad de A Coruña, en la provincia de Galicia en el noroeste de España” el 24 de julio de 1476. También se sabe con certeza que fue Don Salomon di Braga, patriarca de una familia adinerada de la judería coruñesa, el que encargó al escriba Moisés Ibn Zabara y al ilustrador Joseph Ibn Hayyim la elaboración de esta biblia para su hijo Isaac. El nombre de su vástago aparece impreso en hebreo en la caja de madera en la que fue guardada tras ser encuadernada con piel de cabra.
La familia pidió a los autores que se inspiraran en la Biblia de Cervera, otro valioso manuscrito que sobrevivió al destierro de los judíos de la península Ibérica y que se conserva en Portugal. “Hay dibujos idénticos [en estas dos obras], pero están más elaborados y tienen más detalles los de la Biblia Kennicott, sobre todo en el caso del dibujo de Jonás y la ballena”, explica De Antonio, investigadora del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento de Santiago, adscrito al CSIC, que destaca la “increíble belleza” de la obra.
Por las 900 páginas de la Biblia Kennicott, 238 de ellas iluminadas, pasean dragones voladores, monos, pavos reales, sabuesos buscando liebres, gallinas con sus pollitos acechadas por zorros y una gran variedad de motivos vegetales, escenas religiosas y objetos litúrgicos. La ilustración del rey Salomón, según un estudio al que alude la historiadora De Antonio, está inspirada en “el as de bastos de una baraja valenciana”.
Algunos de los datos sobre la elaboración del manuscrito o su salida de Galicia son puras deducciones. Se cree que sus autores tardaron unos diez años en darle forma, apunta De Antonio, porque ese es el tiempo que invirtió el escriba en otra de sus obras y porque una década fue también el plazo que se necesitó para alumbrar la Biblia de Cervera, su obra hermana.
El lugar exacto donde se elaboró se desconoce. Los judíos de A Coruña residían en la zona de Porta de Aires, en el actual casco antiguo llamado Ciudad Vieja, pero apenas quedan vestigios. Una de las calles mantiene el nombre de Sinagoga y en ella aún sigue en pie una casa de dos plantas que coincide exactamente con la de un dibujo de 1894 que la identifica como un templo judío. “No hay ninguna constancia que lo demuestre pero si fuera así, si esa casa se correspondiese con una antigua sinagoga, sería la única que se conserva en pie en toda Galicia”, explica De Antonio, experta en la historia en territorio gallego de los judíos, cuya presencia rondó las 200 familias hacia 1465 aunque a finales de ese siglo solo quedaba una treintena.
Esta obra cumbre de la literatura medieval europea se escribió 16 años antes de que los Reyes Católicos expulsasen a los judíos de España. Se supone que Isaac de Braga escapó de A Coruña con el libro entre las manos porque “el valor que tenía para él era tremendo, contenía la palabra de Dios”, subraya la historiadora del CSIC. Y se cree que lo hizo en barco hacia Portugal para luego refugiarse en el norte de África, según información de la Biblioteca Bodleian de Oxford donde esta depositada.
Sobre la salida de judíos rumbo al exilio desde el puerto de A Coruña hay constancia histórica. De Antonio apunta que se sabe gracias a un documento de 1493 que demuestra que los Reyes Católicos ordenaron abrirle una investigación a un patrón de barco de estos muelles. El hombre fue acusado de permitir que los judíos que huían en una de sus embarcaciones destino a África se llevasen “cosas vedadas”, es decir, pertenencias que los monarcas les prohibían sacar del reino, entre ellas oro, perlas o caballos. Según la acusación, el dueño del buque hacía la vista gorda a cambio de “unas bandejas de plata”.
Ya en la diáspora, nada se supo de la Biblia Kennicott durante 300 años. Reapareció con suma discreción el 5 de abril de 1771 cuando, según el libro de actas de la Biblioteca Radcliffe de Oxford, fue adquirida a un escocés llamado Patrick Chalmers, que la había comprado a su vez en Gibraltar. Se hizo por sugerencia de Benjamin Kennicott (1712-1783), un canónigo de la catedral de la Iglesia de Cristo de Oxford que se dedicaba al estudio del Antiguo Testamento y que acabó dándole nombre al libro.
La Biblioteca Bodleian, que custodia la obra desde 1872, la considera una de sus más valiosas piezas y tiene muy restringido el acceso de los investigadores al manuscrito, pero no siempre fue así. En un primer momento, en Oxford no se le dio mucha importancia “porque no se consideraba que valiese la pena estudiar el arte judío”, según afirman los investigadores Bezalel Narkiss y Aliza Cohen-Mushlin en un comentario a uno de los facsímiles de la obra. Todo cambió en los años veinte del siglo pasado cuando la catedrática alemana Rachel Wischnitzer publicó en Berlín un trabajo sobre la Biblia Kennicott y utilizó una de sus páginas como portada. Fue entonces cuando “se redescubrió su gran valor”, cuenta De Antonio. Hace unos días una técnica de la Biblioteca Bodleian supervisó la humedad y temperatura a las que el manuscrito estará expuesto en el Museo Centro Gaiás de Santiago para garantizar que no se merma su formidable estado de conservación.
Natividad
En una red de estrellas
se ha detenido el río de las horas.
Alguien me está llamando...
Sobre los árboles desnudos
paralizadas brisas cuelgan.
En espirales suben aladas melodías.
Todo el momento es mágico. Quietud.
Noche-buena. Ya viene...
¡Adoradle!
La luna se ha caído en el mar muerto
para ofrecer su abrazo,
el agua duerme y sueña con pañales
bordados con agujas y romero.
Hay un frú-frú de enaguas de una Virgen
temblándole los senos florecidos,
de gracia llena y encinta de un niñito
que ha de salvar al mundo y que ya llega.
Un cielo fulgurante recorta su figura
y el Niño reaparece de nácares rosado.
Siento en los rumbos de mi sangre
un júbilo vernal, miel, ambrosías
y mi cuerpo vibrante, fugitivo.
Alguien me está llamando...
Voy.
Un perfume de rosas ha sembrado el camino.
Por: Isabel Diez Serrano
Por: Isabel Diez Serrano
PACTO CON EL TIEMPO
The Persistence of Memory - Salvador Dali La Persistencia de la Memoria - Salvador Dali |
Lola
Benítez Molina
Málaga
(España)
No quiero risas con escarcha ni lamentos de lo que podía haber sido. De nuevo, el invierno muestra su desnudez y el quebranto de las hojas marchitas.
La luz pierde la fuerza de lo visible y los tentáculos del dios Eros atrapan las guirnaldas que un día florecieron. Pisadas errantes de caminos infructuosos se ciernen sobre el horizonte y el aleteo de las mariposas se pierde en noches de desencanto. Solo espero la llegada de esa primavera que alumbre a los corazones atormentados para que formule un nuevo pacto de sueños reales, que conversen sin desdicha y sin ocaso. No habrá pérdida ni añoranza, solo la alegría de la entrega.
Será un pacto generoso, ajeno a intereses. “Como no tenemos nada más precioso que el tiempo, refiere Marcel Jouhandeau, no hay mayor generosidad que realizar un pacto con él”. Los besos enamorados permanecerán intactos y un viento favorable seducirá nuestros sentidos.
Cervantes, Renoir, Shakespeare, Séneca, Sorolla, Debussy, Tiziano y un largo etcétera sellaron ese pacto, aunque un profundo frío anidó en muchas ocasiones en su corazón y en su alma, respectivamente.
Las fuerzas naturales que se encuentran dentro de cada individuo son armas cruciales para edificar con solidez los buenos augurios. La hipocresía y la mezquindad tienen su muerte asegurada. Edificar con firmeza no es tarea fácil, requiere de amplio bagaje y tesón. Filippo Juvara, Andrea Tirali, Fernando de Casas Novoa, Jean de Chelles… nos dieron buena muestra de ello al hacer posible que sus obras rocen, por un lado, lo sublime y, por otro lado, la eternidad.
El gran Leonardo Da Vinci nos dejaría esta cierta y perenne frase: “La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte”. Nuestra vida es exageradamente efímera. Apenas tenemos noción de nuestra existencia. ¿Y qué es el arte, sino la espiritualidad? ¿Y qué es la espiritualidad, sino la inmortalidad?
Dejemos que la vida nos seduzca para que esa inmortalidad del arte, a la que otros supieron llegar, nos embriague y nos conduzca por vericuetos radiantes de prosperidad. Pretender otra cosa es una falacia, un deseo de alcanzar la gloria en la necedad.
La Habana, los ingleses y una tonadilla española
Detalles
-
Escrito por: Emilio Cueto
Publicado: 28 Mayo 2014
Tomado de: Opus Havana
Esta canción, con referencias a la ocupación de La Habana por los ingleses en 1762, pudiera ser la primera composición musical española de tema cubano.
Primera o no, la Tonadilla es un texto de singular importancia para nuestra historia, nuestra música y nuestras letras.
La invasión de tropas angloamericanas a La Habana en el verano de 1762 y la subsiguiente ocupación británica de la capital y zonas contiguas durante once meses, tuvieron profundas repercusiones para Cuba. No son pocos los estudiosos que han analizado el impacto que causó este acontecimiento en nuestra vida política, social y económica.1 Especial importancia se ha dado a la producción literaria, particularmente poética, de los cubanos ante este evento.2 Otras monografías han destacado la aparición, por esas fechas, de las primeras imágenes reales, no imaginarias, de La Habana, con la divulgación de los dibujos y grabados de Phillip Orsbridge, Dominique Serres y Elías Durnford.3 En trabajos anteriores he analizado el impulso que la ocupación extranjera dio a nuestra cartografía, así como los cuernos de pólvora con grabados de La Habana y «Matansia» hechos en Inglaterra y Norteamérica para conmemorar lo que para ellos fue una importante victoria.4
A todo esto hay que añadir un tema que aún está por estudiar: las piezas musicales que se compusieron en aquella ocasión. Los ingleses, vencedores, nos han dejado al menos cuatro composiciones: La Guirnalda de La Habana,5 para cantar al compás de una melodía del siglo XVII llamada Boyn Water;6 La Toma de la Habana,7 que versa sobre los buques de guerra Griffin y Temple; Keppel para siempre,8 que ensalza al Almirante Augustus Keppel (1725-1786) —uno de los jefes militares británicos que se destacaron en la toma de La Habana—, y Bienvenido de La Habana.9 Esta última fue compuesta para danza y, afortunadamente, la partitura se conserva en una edición de alrededor de 1775, así como las instrucciones de cómo bailarla.10
También es posible, aunque no las conozco, que se hayan compuesto piezas musicales en la Cuba dominada por los ingleses. Y, para cerrar el triángulo con la contribución de España, tengo el gusto de reportar que he ubicado en una biblioteca madrileña el manuscrito de una obra española de la época. Se trata de la Tonadilla a 3 de la Abana, de autor anónimo, y que es el objeto de esta nota.11 Nuestra pieza musical se enmarca dentro del género de la tonadilla escénica, que floreció en Madrid hacia mediados del siglo XVIII.12 Generalmente, este tipo de piezas (que se representaban durante los intermedios de las comedias) está dividido en tres secciones, y la última usualmente servía para comentar acontecimientos recientes. Nuestra Tonadilla de «la Abana» no es una excepción. Las dos primeras partes tratan de asuntos amorosos y es la «seguidilla» de la tercera sección la que ha capturado nuestro interés.
En esta parte de la pieza, la cantante expresa su preocupación porque su «Dueño» (¿enamorado?) no arda en el Morro de La Habana. Obviamente, en España ya se conocía que los ingleses habían tomado nuestra ciudad, y la canción refleja la preocupación porque no se haya quemado la fortaleza del Morro con sus defensores adentro.13
Mientras no se realice un estudio cabal, sería aventurado afirmar que esta Tonadilla es la primera composición musical española con tema cubano. Tomando los datos de la monumental compilación de Luis Iglesias de Souza,14 el investigador Faustino Núñez ha identificado 25 piezas adicionales del teatro lírico español (12 del siglo XVII y 13 del siglo XVIII, anteriores a 1763) con posibles referencias a Cuba. Ninguna de estas, sin embargo, hacen mención específica a la Isla en su título y es posible que las referencias, si las hay, sean solamente indirectas.15
Primera de su tipo o no, la Tonadilla es un texto de singular importancia para nuestra historia, nuestra música y nuestras letras. Aquí aparece su letra, respetando la ortografía original, debajo de las imágenes de las dos primeras partituras.
«No dudo que en La bana
el Morro ardiese/
el Morro ardiese/
Si hoy los ri/
Si hoy los rios se arden/
Si hoy los rios se arden/
De aquesta suerte/
Toquen campanas/
[Las campanas tocan fuego]/
Las campanas tocan fuego/
[arrebato que en casa arre]/
Arrebato toquen capas [¿campanas?]/ Porque el Dueño mío/
Aquí no arda/
Salte mi cielo de esta borrasca/
De esta borrasca/
No dudo que en la Bana/
No dudo no dudo/
Que en la Bana/
Ardiese el Morro/
Y aquí se acaban/
Las seguidillas nuebas/
De la abana/
Si os han gustado/
Dando quatro palmadas/
Esta acabado (...)
el Morro ardiese/
el Morro ardiese/
Si hoy los ri/
Si hoy los rios se arden/
Si hoy los rios se arden/
De aquesta suerte/
Toquen campanas/
[Las campanas tocan fuego]/
Las campanas tocan fuego/
[arrebato que en casa arre]/
Arrebato toquen capas [¿campanas?]/ Porque el Dueño mío/
Aquí no arda/
Salte mi cielo de esta borrasca/
De esta borrasca/
No dudo que en la Bana/
No dudo no dudo/
Que en la Bana/
Ardiese el Morro/
Y aquí se acaban/
Las seguidillas nuebas/
De la abana/
Si os han gustado/
Dando quatro palmadas/
Esta acabado (...)
____________________________
1Ver Juana Zurbarán: «La bibliografía de la toma de La Habana por los ingleses», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, enero-diciembre, 1960, pp. 44-53.
2La Dolorosa métrica espreción del sitio y entrega de La Havana, atribuida a la marquesa Beatriz Jústiz de Santa Ana [«N. Cruz»] es la poesía más conocida de esa época.
3Ver Argel Calcines: «Ingleses en La Habana», en Opus Habana, Volumen VI, núm. 2/ 2002, pp. 4-19. También Alberto S. Bustamante: «La herencia de los grabados y mapas de la toma de La Habana por los ingleses en 1762», en Herencia, Invierno 2007, pp. 30-44. La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí editó en 1962 un álbum con reproducciones facsimilares de los doce grabados de Orsbridge/ Serres.
4Ver Emilio Cueto: Cuba in Old Maps. Miami, Fla., Historical Museum of Southern Florida, 1999, pp. 16, 25, 27, 93-95 y 157-165, así como «Los Cuernos de Pólvora de la Invasión Anglo-Americana a La Habana en 1762», en Herencia, Invierno 2007, pp. 69-77.
5The Havannah’s Garland. Hay un ejemplar en el British Library (pressmark, 11621. c. 5 [14]). Su texto ha sido reproducido por Juliet Barclay en Havana: portrait of a city. London, Cassell, 1993, p. 122.
6Se trata de una canción protestante, originada en Irlanda, que se compuso para celebrar la batalla de Boyne (1690), en la que Guillermo de Orange venció a Jaime II. La partitura puede ser consultada en http://www.8notes.com/scores/9089.asp
7The taking of Havannah. En C.H. Firth, (ed.): Naval songs and ballads [London]. Printed for the Navy Records Society, 1908, p. 223. Lamentablemente no se conserva la música.
8Keppel for ever!, en Firth, C. H., op. cit., pp. 257-8. Tampoco se conserva la música.
9Welcome from the Havanna. En Thompson’s compleat collection of 200 favourite country dances. : ... with proper figures or directions to each tune. London: Printed for Charles and Samuel Thompson ..., [ca.1775], vol. 3, p. 14. Parece que el título también se escribió Welcome from Havanah.
10Una quinta composición de la época, Lord Anson and Hawke, hace referencia a dos militares británicos, George Anson (1697-1762) y Edward Hawke (1705-1781), involucrados en la guerra contra España, pero sin alusión directa a La Habana o a Cuba. Ver C.H. Firth, op. cit., p. 225.
11Tonadilla a 3 de la Abana. Con violines, oboes y trompa. Año del 1763. Manuscrito en la Biblioteca Histórica de Madrid [Mus. 199-12]. Agradezco a la Sra. María Teresa Artigas la gentileza de hacerme llegar una copia digital de la pieza.
12Ver José Subirá: La tonadilla escénica. Madrid, [s.n.], 1928-1930 (Tip. de Archivos), 3 v., y Paisajes sonoros en el Madrid del s. 18. La Tonadilla Escénica. Museo de San Isidro, Madrid, mayo-julio 2003. Comisariado de Begoña Lolo. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2003.
13Por esas fechas también circularon en la Península versos cantando el heroísmo de Don Luis de Velasco (1711-1762) en la defensa del Morro. Los de Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780), Vicente García de la Huerta (1734-1787), Juan de Iriarte (1701-1771) y Agustín de Montiano (1697-1764) son los más notables.
14El teatro lírico español (Luis Iglesias de Souza (ed.). La Coruña, Excma. Diputación Provincial, 1991-1996, 4 v.
15Ver La música entre Cuba y España. La ida / María Teresa Linares. La vuelta / Faustino Núñez. Madrid, Fundación de Autor, 1998, p. 271. Algunos títulos citados con posible conexión cubana son El negro, La negra, Los negros, El negrito hablador, El galeote mulato, El indiano, La indiana, El cuento del indiano, Los cómicos indianos, La linda esclava, El tabaco, y Tabaco y candil.
16Después de más de dos siglos, la pieza se volvió a tocar en el concierto Ida y Vuelta, que, junto con el maestro Armando Tranquilino, presenté en la Universidad Internacional de la Florida, el 12 de diciembre de 2010. Se entregaron ejemplares del CD y DVD de esa función a la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí y al Museo Nacional de la Música (Cuba).
Emilio Cueto es autor de La Cuba pintoresca de Fréderic Mialhe, Editorial Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, 2010.
MI CASA
Foto Tomada de: adorable-home.com |
Mi casa está pintada
de un color especial;
de pasiones, ilusiones
y amores felices.
y amores felices.
En ella florecen los besos,
las caricias y las ternuras.
Vuelan los gorriones
en el sencillo mundo de los árboles y las brisas.
Ella está llena
del canto de los pájaros;
con una alcoba caliente y segura
Vuelan los gorriones
en el sencillo mundo de los árboles y las brisas.
Ella está llena
del canto de los pájaros;
con una alcoba caliente y segura
para el sueño y el amor.
En esa casa solamente mía
te quisiera tener,
para embriagarme en sueños remotos,
En esa casa solamente mía
te quisiera tener,
para embriagarme en sueños remotos,
donde siempre estés tu.
Miré mi casa
y vi que la puerta estaba abierta.
y al abrirla,
te encontrabas tú.
René León(†)
Miré mi casa
y vi que la puerta estaba abierta.
y al abrirla,
te encontrabas tú.
René León(†)
viernes, 1 de noviembre de 2019
Draft for Future use CUBA EN EL PRIMER MAPA DEL MUNDO.
Publicado por Derubín Jácome
Tomado de: Cuba en la Memoria
Nuestra Isla ya aparece en el primer mapa del mundo que se realizara en el año 1500. Cuando Cristóbal Colón inicia en 1492 su viaje en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India, en una de sus tres naves, la “Santa María”, le acompañaba un cartógrafo, quien incluiría nuestra isla en el primer Mapamundi que se diera a conocer.
El navegante Juan De la Cosa, “el Vizcaíno”, conocido por su diseño del primer mapa del mundo que mostraba la América del siglo XV, realizó su primer viaje a Cuba como marinero, al frente de la carabela “Santa María”, de la que era propietario.
No obstante sus discrepancias con Colón, por acusarle éste de ser responsable de las adversidades causadas por el hundimiento de su propia nave, Juan no solo obtuvo una gran compensación de la Reina Isabel a su regreso a España, sino que también participó como cartógrafo en la segunda expedición de Colón, la realizada entre 1493 y 1496, estando en esta ocasión a bordo de la nave “Santa Clara”.
No resultándole suficientes estas experiencias, en 1499 vuelve de nuevo a América asociado ahora al navegante español Alonso de Ojeda y al italiano Américo Vespucio, y como piloto y cartógrafo, de su propia expedición, recorre la costa sudamericana entre el río Esequibo y el Cabo de la Vela.
Para que tengan una idea del recorrido realizado, el río Esequibo, uno de los ríos costeros más largos y caudalosos de América del Sur, desemboca en el océano Atlántico y discurre por la frontera izquierda de Guyana, aunque algunos de sus afluentes llegan del noreste de Venezuela. El cabo de La Vela se encuentra situado en el extremo norte de Suramérica, específicamente en la península de la Guajira en Colombia.
De este viaje no obtuvo grandes ganancias, pero logró cartografiar la costa de dicha región. Con la información y conocimientos que obtuvo de este y los anteriores viajes, sería el autor del que es reconocido como “Primer Mapamundi de la Historia”, presentado en junio del año 1500. Lo realiza sobre un pergamino, junto con dos pieles unidas en forma de un rectángulo irregular de 96 centímetros de ancho y 183 de largo.
En el mismo se observan rosas náuticas y de los vientos, banderas, naves, carabelas, ciudades, reyes africanos, personajes de la Biblia, figuras mitológicas, ríos y puertos; todo nombrado en español antiguo. Encontramos también reflejados los resultados de los descubrimientos realizados en América durante el siglo XV: los viajes realizados por Colón (1492, 1493 y 1498), Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Juan y Sebastián Caboto, navegantes venecianos descubridores de Canadá y diversos exploradores portugueses que recorrieron África, como Bartolomeu Días y Vasco da Gama.
Incluye la siguiente inscripción: “…Juan de la Cosa la fizo en el Puerto de S. Mª. en año de 1500…”; en la parte superior aparece una efigie de San Cristóbal, aunque para otros se trata de un retrato de Colón.
En el mapa aparecen las tierras descubiertas tanto del norte como del sur de América, y considerando que ambas podrían estar unidas en un solo continente, para aparentar que eran dos tierras separadas, que era el criterio de Colón, Juan ubicó la efigie de San Cristóbal en la unión de ambos territorios y así quedó bien con el Almirante.
Aunque no aparecen ni las penínsulas de Florida y Yucatán, ni el golfo de México y América Central aparece tapada por la imagen, sin embargo las Antillas están trazadas de manera completa. Cuba, contrario a la opinión de Colón, aparece identificada como una isla, y en la misma hay dos picos bien delimitados uno al lado del otro en la región oriental. Es de suponer que la presencia de los picos más altos de Cuba en lo que conocemos como Sierra Maestra, le causasen impresión.
Este Mapamundi, una de las obras más importantes de la cartografía a finales del siglo XV, a pesar de haber sido archivado por la Casa de Contratación, desaparece en circunstancias desconocidas a inicios del XVI. Su recuperación no ocurre hasta tres siglos más tarde, cuando Alejandro de Humboldt, considerado el segundo descubridor de América, lo obtiene en calidad de préstamo del que era su propietario, el barón Walcknaer, ministro plenipotenciario de Holanda en París.
Al parecer, el barón lo había comprado por un insignificante precio en 1832, año en que fue redescubierto, pero aún los historiadores no han podido encontrar referencias o datos de lo ocurrido durante el tiempo transcurrido desde su sustracción. A la muerte del barón, en 1853, el mapa es subastado y adquirido por el gobierno español. Desde ese mismo año es expuesto, hasta la actualidad, en el “Museo Naval de Madrid”, por Real Orden.
De Juan De la Cosa, a pesar de haber pasado a la posteridad, se dispone de muy poca información anterior a sus viajes, solo que nació en Cantabria y que de joven pudo haber estado en las navegaciones de exploración de los cántabros. Ya posteriormente se sabe que logró su primer viaje como Capitán General y piloto gracias a una capitulación de la Corona Española, para descubrir y vigilar las costas de Tierra Firme, entre la isla Margarita y el Golfo de Urabá en 1504. Cuatro años después, la reina Juana I de Castilla lo confirmó en el cargo de Alguacil Mayor de Urabá, y en 1509, es nombrado Teniente Gobernador.
Murió en un enfrentamiento en el poblado de Turbaco, municipio colombiano cerca de Cartagena de Indias, junto a la mayoría de sus hombres y su muerte fue vengada destruyendo el poblado y asesinando a todos sus habitantes. Así se resolvían los agravios en esa época. Su viuda recibió 45 000 maravedíes y todos los indígenas que tenía en posesión el navegante.
El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, de M. Jomard, es el único que ha copiado este mapa en su misma escala y con sus mismos colores, y si hoy disponemos del mapa en soportes electrónicos y en libros en todo el mundo, se la debemos a esta reproducción que ayudó a perpetuar el primer Mapamundi.
Independiente a la trascendencia e importancia de este primer Mapamundi como punto de partida para los nuevos descubridores, investigadores, historiadores o cartógrafos que posteriormente se dieron a la tarea de corregirlo y perfeccionarlo mediante los nuevos aportes resultado de sus investigaciones, para nosotros los cubanos representa algo más: el orgullo de saber que nuestra querida Isla ya aparece desde el primer mapa del mundo que se realizara.
Y desde entonces no se ha dejado de hablar de nosotros…
CUBA EN LA MEMORIA 13/12/2014
El Silencio de la Noche
Foto tomado de: Pixabay |
René León(†)
(1989)
…a Casilda
Sentado estoy
en la orilla de la playa,
mirando la caída
de la tarde,
las olas baten la playa
de arena fina.
Sólo las olas del mar
Sólo las olas del mar
que rodean los pequeños botes,
y el salto de los peces,
que vuelven al mar,
rompen el silencio
de la noche.
La luna
se mueve lentamente
a través del cielo
de azul tropical,
como un gran fantasma
mezclándose con las
estrellas de radiante
belleza.
Veo a lo lejos
las luces
del pueblo
que se van apagando
una tras otra,
hasta que va
quedando
en el silencio de la noche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)