Seguidores

Buscar este blog

Vistas de página en total

sábado, 1 de agosto de 2020

Bienvenidos a Pensamiento

En Memoria


Lalah
Companero, Co-Editor, Terapista Mental
2009-2020

ANECDOTARIO DE VIEJAS LEYENDAS CUBANAS

Vasco Porcallo de Figueroa
Tomado de: enfoquem3
A cargo de René León(†) historiador y poeta
 
Vasco Porcallo de Figueroa, nacido en Cáceres llegó a Cuba con Diego Velázquez, en el año de 1510. Participó en la fundación de las diferentes villas en Cuba. En el año de 1514 se avecindó en la villa de Trinidad como fundador de ella, aparte de sus propiedades, también tenía propiedades en Puerto Príncipe y Sancti Spíritus.
  Vasco Porcallo, fue uno de los hombres de confianza de Velázquez en Cuba. Fue con Narváez en busca de Cortés, pero el deslumbramiento de las riquezas lo hicieron pasarse al bando del conquistador de las nuevas tierras. En el año de 1521 regresaría a Trinidad. Se vio envuelto en varias revueltas de los vecinos de la localidad, donde fue acusado de maltratos y de haber mutilado a varios indios. El siguiente dato aparece en las actas de la ciudad, que están bajo el cuidado del ayuntamiento:
   “preguntado Porcallo a que tanto indios les ha hecho cortar los compañones e miembros, dijo que a tres y aun muchacho, que les quería quemar, les hizo cortar las vergas y compañones y se las hizo comer. Hizo quemar alrededor de doce e hizo quemar a otros”.
   Allá en el año de 1540 Porcallo se avecindó en Puerto Príncipe, pero seguía teniendo propiedades en la zona de Trinidad. Sus descendientes eran mestizos, pues había tenido hijos con negra esclavas e indias. Estos ocuparon importantes cargos en diferentes villas en Cuba. Vasco Porcallo sigue siendo parte de la historia de Trinidad, y sobre ello hablan las actas del ayuntamiento de la ciudad.

VUELOS HABANA-KEY WEST

Posted by Derubin Jacome 
in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades



La “Aeromarine Airways” surge como resultado de la fusión de “Florida West Airways Company”, una naciente empresa aérea fundada el 13 de abril de 1920, y “Aeromarine”, compañía dedicada a la construcción de aviones.

En noviembre de 1919,” Aeromarine Airways” inaugura vuelos regulares diarios para transportar correspondencia de La Habana a Key We
st con hidroaviones. También en noviembre de ese año, inaugura vuelos diarios, con pasajeros, entre La Habana y Key West, los cuales realiza con hidroaviones Model 75, una conversión a civil del hidroplano militar F.5L “Flying Boat” de la U.S. Navy. Estos aparatos recibieron el nombre de “La Pinta” y “Santa María”, homónimos a las carabelas utilizadas por Cristóbal Colón en la expedición efectuada hacia el continente Americano.
Muchos ciudadanos de La Habana acudieron al Malecón masivamente para ver aquel primer vuelo.

Esta ruta prestaba servicio diario por un costo de 3 dólares el pasaje y tenían capacidad para 11 pasajeros, más la tripulación que era un mecánico y el piloto. Las oficinas radicaban en la calle Obispo, nº 7.

Originalmente solo operaban dos aviones, el “Santa María” y “La Niña” y debido al éxito de la ruta, se incorporaron las naves, “Columbus”, “Balboa”, “Ponce de León” y “Mendoza”, para un total de seis naves que prestaban servicio diario, acortando el tiempo de viaje de 6 horas en bote a una hora y media por aire…

Como era lógico, por ser años de prohibición de alcohol en los Estados Unidos, esta empresa se hizo famosa por transportar a muchos “alegres” pasajeros a las islas de El Caribe, servicio que se conoció como el “Highball Express”.

A principios de 1924, “Aeromarine” suspende sus operaciones, habiendo transportado 30 mil pasajeros y 100 mil libras de carga; volando más de un millón de millas por pasajeros, todo un logro para esos años. En su historial, la compañía sólo registró un accidente fatal.

Un dato curioso, estas naves estaban equipadas de una jaula con dos palomas mensajeras que eran el método de comunicación en caso de emergencia, pues para entonces no habían radios de comunicación que tuvieran el alcance de trasmitir señales a largas distancia, hasta más tarde en la década del 30 cuando Collins Radio Company introdujo el radio receptor que se usara en los aviones de la segunda guerra mundial. Una vez que se suscitaba algún contra tiempo el piloto soltaba las palomas con un mensaje atado, lo que originaba la tarea de rescate.

Original ¿no es cierto?

Fallece el académico Hugo Byrne

UNA VEZ MAS REPITIENDO LA YA POPULAR FRASE:

 OTRO LUCHADOR POR LA LIBERTAD DE CUBA

QUE SE NOS VA, SIN VER A SU PATRIA LIBRE

ESTA SEMANA FALLECIO EN LA CIUDAD DE PASADENA, CALIFORNIA HUGO BYRNE, QUIEN FUERA UN LUCHADOR INCANSABLE POR LA LIBERTAD DE CUBA Y  DESTACADO ARTICULISTA ENTRE LOS MEJORES

Estimados amigos y colegas de la Academia de Historia de Cuba en el Exilio, Corp., la nota de dolor, por el fallecimiento de nuestro querido amigo Hugo J. Byrne, escrita por el Dr. Eduardo Lolo, se encuentra publicada en Palabra Abierta. La pueden leer en https://palabrabierta. 

Por Eduardo Lolo.

Descripción: Descripción: Descripción: https://palabrabierta.com/wp-content/uploads/2018/10/Hugo-J.-Byrne.jpg

Hugo J. Byrne

Descripción: Descripción: Descripción: https://palabrabierta.com/wp-content/uploads/2020/07/FOTO-01.-PAGINA-7.-Academia.-logo-AHCE.-jpg-1024x1019.jpg

ACADEMIA DE LA HISTORIA DE CUBA EN EL EXILIO, CORP.


Manuel Gayol Mecías, Presidente del Capítulo de California de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio Corp., nos hizo llegar la triste noticia del deceso de nuestro querido y admirado colega y amigo Hugo Byrne, el cual comunicamos compungidos a toda nuestra membresía y público en general.

Hugo Byrne y Roque nació en la ciudad de Matanzas (Cuba) en 1934, hijo de los destacados educadores Mario F. Byrne y María J. Roque de Byrne. Matriculó Arquitectura en la Universidad de La Habana en 1954, pero no pudo terminar la carrera debido al cierre de la universidad en 1956. Exiliado en los Estados Unidos en 1961, sirvió en las Fuerzas Armadas del país que lo acogiera hasta ser honorablemente dado de baja en 1963. Desde esa fecha, hasta su retiro laboral en 2003, trabajó en negocios de Ingeniería y Construcción en California, al tiempo de mantenerse muy activo en cuanta tarea a favor de la libertad de Cuba estuviera a su alcance.

Su labor como estudioso e investigador de temas históricos comenzó tan temprano como 1963. Producto de tales estudios e investigaciones fueron sus columnas periódicas publicadas en diversos medios de prensa tales como La Voz de Watts, La Prensa de Los Ángeles (donde, además de columnista, llegó a ser su editor político) y los semanarios 20 de Mayo y La Voz Libre, artículos que eran reproducidos en otros países, tales como Argentina, México, Israel y España. Simultáneamente, colaboraba en inglés en el Orange County Register. Con el advenimiento de la prensa digital, su columna semanal empezó a aparecer en sitios de la Internet como Cuba en el Mundo, Guaracabuya, etc. Fue investido Académico Numerario de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio en octubre de 2018.

Vaya hasta su esposa Migdalia y sus descendientes, así como a todos los colegas del Capítulo de California de la AHCE y amigos comunes, nuestra solidaridad por el dolor que compartimos con honor por haber contado entre nuestras filas con un historiador y patriota de la altura de Hugo Byrne. Su vida y obra resultan inmunes al olvido.

Descripción: Descripción: Descripción: https://palabrabierta.com/wp-content/uploads/2016/06/Dr.-Eduardo-Lolo.jpg

©Dr. Eduardo Lolo. 

Presidente Academia de la Historia de Cuba en el Exilio, Corp

Dr. Eduardo Lolo, Académico Numerario y Miembro de la Junta Directiva de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Académico Correspondiente en Estados Unidos de la Real Academia Española (RAE). Senior Bibliographer, Modern Language Association of America (MLA) Comendador Gran Placa de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V (

Central Toledo – Centrales de Cuba

Tomado de: Historia de Cuba

El central Toledo en 1920

El central Toledo, ubicado en el barrio de Los Quemados, en Marianao, en La Habana, era el más antiguo de los centrales conocidos en Cuba pues su fundación databa del Siglo XVII. Era el 23er central del país por su capacidad de producción que ascendía a 450 000 @ de caña diarias, pero con un bajo rendimiento industrial. Empleaba a 4 200 trabajadores en zafra y poseía la 6ta refinería más grande de Cuba; además, controlaba 1 102 caballerías de tierra.

Existe constancia de la existencia en el lugar de un ingenio desde el el 2 de diciembre de 1675 con el nombre de San Andrés, fundado por Diego Franco de Castro, director del coro eclesiástico. En 1762, Juana de Sotolongo compró la finca y fundo en ella el ingenio Nuestra Señora del Carmen que 1783 aparecía bajo la propiedad de Gabriel González de Álamo, cuyos descendientes lo mantuvieron hasta el Siglo XIX.

En 1850 el conde de Santovenia lo vendió a Marcelino del Allo y en 1858 pasó a la copropiedad de Francisco Durañona, José Pascual de Goicochea Belerdi y Antonio Tuero hasta 1865 en que se disolvió la sociedad y pasó a ser propiedad única del primero. Algunos autores señalan que fue el 23 de marzo de 1856 cuando el central pasó a la propiedad de Durañona, quien lo bautizó como Toledo, sitio de su nacimiento.

El central Toledo tras el paso del Ciclõn del 26

Como sus tres hijas se casaron con tres de los cinco hermanos Goicochea Peiret, propietarios de los ingenios Providencia y San José e hijos de su antiguo socio, tras su fallecimiento el 8 de enero de 1878 se mantuvo bajo la propiedad de los herederos de ambos, quienes lo vendieron en 1909 a Manuel Aspuru Isasi, quien fue su presidente hasta 1917 en que le sustituyó su hijo.

Comedor obrero del Central Manuel Martinez Prieto en 1981

Su capacidad fue ampliada en 1918 cuando se le montó un tándem Fulton; en 1933 se le instaló la refinería basada en carbón activado y, en 1954, seis unidades para la filtración de licores. El Toledo vendía sus siropes a Estados Unidos y su refinería tenía una capacidad de 7 000 qq diarios. La mayor parte de sus cañas se encontraban en Bauta, Caimito y en menor medida en Marianao, Boyeros y San Antonio de los Baños.
Manuel Aspuru construyó en el central un estadio donde se promocionaba la práctica del beisbol y el softbol y donde desde 1947 existía la Liga Amateur Libre del Central Toledo. En febrero de 1955 el vicepresidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, durante su visita a Cuba, visitó el central por varios días en compañía de Manuel Aspuru quien le prodigó un fastuoso recibimiento.

Laboratorio del central Manuel Martinez Prieto en 1982

En 1958 era operado por su propietario bajo la razón de Compañía Azucarera Central Toledo, que también comprendía al central Fajardo. Tras el triunfo de la Revolución de 1959 fue nacionalizado por el nuevo gobierno de la Isla que lo renombró como central Manuel Martínez Prieto, un obrero del Toledo que había sido asesinado por las fuerzas represivas del gobierno de Fulgencio Batista en marzo de 1958.

En los últimos años de la década de 1970 y primeros de la de 1980, el Central Manuel Martínez Prieto se contaba entre los 16 ingenios del país que producían azúcar refino. Ya entonces mostraba signos de ineficiencia, pues en el quinquenio 1976 – 1980, incumplió su plan de producción en cuatro de los cinco años y, aunque produjo 250 564 toneladas, tuvo un déficit de 40 000. El central habanero trabajaba a base de petróleo, lo que elevaba aún más su incosteabilidad y al estar situado en las afueras de La Habana presentaba serios problemas de inestabilidad en el personal, pues los obreros tendían a abandonarlo en busca de ofertas de trabajo más atractiva.

Comedor del central Manuel Martinez Prieto en 1982

Durante la reestructuración de la industria azucarera cubana conocida como Tarea Álvaro Reynoso en la década del 2000 se decidió paralizar el central y desmantelarlo. Su refinería se trasladó entonces para las inmediaciones del central Mario Múñoz (antiguo central Zorrilla).

La Casa Blanca del Central Toledo

La Casa Blanca del Central Toledo, conocida por ese nombre, pues siempre estuvo pintada de ese color, era la residencia de Manuel Aspuru cuando pernoctaba en el ingenio.

Se trataba de una gran mansión que ocupaba una manzana de extensión. Fue allí donde, durante la década de 1950, se hospedo el vicepresidente de Estados Unidos Richard Nixon durante su visita a la Isla.

Casa Blanca del Central Toledo, antigua residencia de Manuel Aspuru

Tras la expropiación del central Toledo por el Gobierno de Cuba, la Casa Blanca se convirtió sede de las oficinas del ingenio. Al crearse el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), la dirección del central cedió el inmueble a la nueva universidad.

En la década de 1980 el Martínez Prieto y el ISPJAE se encontraban enzarsados en una disputa legal por la propiedad del inmueble que ya presentaba un avanzado deterioro debido al abandono y la falta de mantenimiento.

Bibliografía:

– Bohemia. Colección de varios años.
– Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRed – Central Toledo.
– Jiménez Soler, Guillermo. Los propietarios de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. 5ta Edición. La Habana. 2014.

Antes de que las Cadenas de Cartas barrieran Internet, recaudaron fondos para huérfanos y enviaron mensajes de Dios

Los intercambios de recetas, las cadenas de poesía, los desafíos fotográficos y otras indicaciones aparentemente reconfortantes están experimentando un resurgimiento en medio de la pandemia de COVID-19

La llamada "Carta del cielo" se comercializó como un mensaje del propio Jesús, transmitiendo instrucciones y otorgando protección a quienes las enviaron a otros. 

SMITHSONIANMAG.COM
2 DE JULIO DE 2020
Traducido al español con Google Translate

Las cartas 900-plus de cadena en folklorist Daniel VanArsdale ‘s archivo digital gama de la línea convencional una recaudación de fondos 1896 para un orfanato Louisville y una nota 1982 instando a los receptores para retransmitir el contenido de conexión o de sufrir devastadoras consecuencias-a lo inesperado, incluyendo una misiva 1917 que detalla cómo los reclutas potenciales podrían obtener el estatus de objetor de conciencia, una postal de 1940 que llama a aquellos dirigidos a enviar pañuelos a extraños, y una petición de 1986 que aboga por el boicot de los productos de Proctor and Gamble adornados con "símbolos satánicos".

Definidas en términos generales como mensajes diseñados para ser transmitidos con fines alternativamente egoístas, altruistas o nefastos, las cartas en cadena han tomado una variedad de formas a lo largo de los siglos. Ahora, en medio de la pandemia de COVID-19, el modo de comunicación polarizante está disfrutando de un renacimiento , con individuos atrapados en cadenas de recetas , citas inspiradoras, desafíos fotográficos y otras indicaciones aparentemente reconfortantes para sus amigos y familiares.

A diferencia de las cartas de la cadena de la suerte, que prometen "una gran recompensa" si se envían y una "maldición ... si [no] cumples", según el folclorista y erudito literario Michael J. Preston , las misivas que circulan actualmente no son en gran medida amenazantes .

"Esos no son los que se perpetúan en este clima", dice Betty Belanus , especialista en educación y curadora del Centro Smithsonian para la Vida Popular y el Patrimonio Cultural . "Es más un refuerzo del espíritu, o apelar a algo que todos están haciendo ahora, como cocinar".

Aún así, incluso las cadenas aparentemente benignas vienen con una trampa. Como advierte un intercambio de recetas popular , "Raramente alguien abandona porque todos necesitamos nuevas ideas". La implicación es clara: la participación, aunque no es obligatoria, es muy recomendable.

Antes de eliminar (o reenviar) la siguiente carta en cadena que reciba, considere leer sobre la historia sorprendentemente rica del medio. Desde el antiguo Egipto hasta la Gran Depresión y el auge de las redes sociales, esta es la historia detrás de las notas que actualmente inundan su bandeja de entrada.
Comprensión de letras en cadena

VanArsdale, el folklorista que compiló el Archivo de Cadena de Cartas de Papel y escribió un tratado sobre la evolución de las cartas en cadena, define las cartas en cadena como escritos que "explícitamente" solicitan a los destinatarios que hagan o compren copias para su distribución. A menudo, esta correspondencia implica modificar ligeramente el mensaje original, quizás actualizando una lista de destinatarios previstos.

Los tipos de cartas en cadena abarcan desde la suerte hasta la protección , la caridad , la religión , la defensa , los esquemas de generación de dinero , la parodia y el intercambio . Lynn Heidelbaugh , curadora del Museo Postal Nacional del Smithsonian , también cita cartas que prueban la rapidez con que las cadenas pueden "moverse a través del sistema", una especie de "experimento de redes sociales" que incluye lo que VanArsdale llama letras de cadena récord mundial .

Ejemplos de las categorías antes mencionadas incluyen una cadena de oración de 1909 que promete "el que escribirá también será liberado de todas las calamidades" (suerte, protección y religión); una postal de 1903 que protesta por la venta de cigarrillos a menores (defensa); una solicitud de fondos de 1896 para "hogares para niños necesitados" (caridad); un "plan de sellos de guerra" de 1945 que sugiere que quienes mantengan la cadena recibirán "aproximadamente $ 101.25 en sellos" (dinero); una cadena de colchas de amistad de 1935 (intercambio); una parodia escatológica de 1935 ; y una carta de 1996 que advierte que "si fuera a romper la cadena tendríamos que esperar otros nueve años para estar en [el] libro de registro".
Una postal de carta en cadena de 1908 ( dominio público a través de Wikimedia Commons )

Sobre todo, el correo en cadena se esfuerza por replicarse. Al aprovecharse de los temores de la gente ("Una mujer se burló de esto [y] en 13 días su hija se quedó ciega "), supersticiones (" El que rompa esta cadena tendrá mala suerte "), creencias (" Oren para que la cadena pueda no ser quebrantado "), deseos (" Su alegría llegará en nueve días "), moralidad (" [Sabemos] que siempre está dispuesto a hacer todo lo posible para ayudar a los pobres dignos ") y sentido de sí mismo (" Su acción ayudará a poner a los vendedores de precios en sus lugares "), estos mensajes impiden a los destinatarios que no rompan la cadena.

Las letras en cadena "giran en torno a una apelación al sentido de identidad y al interés propio natural", escribe la experta en comunicaciones Marjorie D. Kibby en la revista New Media Society . "Están formulados para provocar respuestas emocionales y dependen de la inclinación del lector a hacer lo que sirve a sus intereses o los intereses de los grupos a los que pertenecen".

Las variaciones sobre historias similares están muy extendidas, y las personas "agregan sus propios pequeños toques o tal vez incluso simplemente copian [algo] mal", dice Belanus.

Aunque sutiles, estos cambios representan una forma de "evolución" que inspiró a VanArsdale, un matemático capacitado, a investigar el medio más a fondo.

Como él explica, las letras en cadena son "un conjunto de [ciertos] dispositivos persistentes". Cada elemento individual, desde las amenazas hasta las promesas y los llamamientos al sentido de pertenencia de las personas (esta carta "debe dar la vuelta al mundo" o "ha estado en todo el mundo"), contribuye "a la replicación exitosa de la carta".

Los orígenes de las letras en cadena.

Los documentos que piden a los lectores que reproduzcan sus contenidos han existido desde la antigüedad, aunque VanArsdale señala que estos primeros ejemplos no contienen la directiva de "auto copia" y la "cuota de copia fija" que se ve en las cadenas de letras verdaderas. El Libro Egipcio de los Muertos , por ejemplo, promete que aquellos que hagan una copia de cierta imagen "lo encontrarán de gran beneficio para él tanto en el cielo como en la tierra", mientras que el "hombre que no conoce esta imagen nunca será capaz de rechazar a la serpiente Neha-hra ". En Asia, las oraciones impresas conocidas como dharani alentaron a los residentes japoneses del siglo VIII a expulsar el "karma malvado" copiando su texto y colocándolos en pagodas. El Sutra del diamante del siglo IX, mientras tanto, prometió mérito a quienes "circulan [d] ampliamente".
Una "Carta del cielo" o Himmelsbrief , impresa en Copenhague alrededor de 1770 ( Arild Nybø a través de Wikimedia Commons bajo CC BY-SA 2.0 )

Las iteraciones de otro predecesor de letras en cadena, la llamada " Carta del Cielo ", surgieron durante o antes del período medieval. Comercializadas como mensajes del mismo Jesús, estas supuestas misivas divinas transmitían instrucciones (celebrar el sábado el domingo en lugar del sábado , ayunar los cinco viernes cada año, no recoger verduras los domingos) y conferir protección a quienes las enviaron a otros. Algunos afirmaron "haber caído del cielo", mientras que se dijo que otros estaban escritos con la propia sangre de Jesús, dice VanArsdale.

Una versión en inglés fechada en 1795 establece la ley en términos estrictos, declarando: "[El] que lo publique a otros, será bendecido por mí, y aunque sus pecados estén en número como las estrellas del cielo, y él cree en esto será perdonado; y si él no cree en este escrito y este mandamiento, enviaré mis propias plagas sobre él, y lo consumiré a él, a sus hijos y a su ganado ".

Los inmigrantes europeos finalmente trajeron las cartas, conocidas en alemán como Himmelsbriefs , a los Estados Unidos, donde los soldados supersticiosos las usaron como hechizos protectores en la batalla y las familias las enmarcaron con la esperanza de proteger la propiedad contra incendios, inundaciones y otros desastres, informó el folklorista Don Yoder por Fine Books & Collections en 2009.
El surgimiento de la moderna carta en cadena

Las primeras letras en cadena "completas", que contienen "dentro de [su] texto una instrucción explícita para que el lector haga copias del correo y las ponga en manos de un número específico de nuevos destinatarios", según David Mikkelson de Snopes —Fecha a 1888. Ambas son cartas en cadena de caridad: una buscó fondos para una escuela de entrenamiento misionero metodista en Chicago, mientras que la otra pidió partidarios para que enviaran un centavo para la educación de “los blancos pobres en la región de Cumberlands, que tienen ha sido descuidado por mucho tiempo y cuyos padres [e] no pueden pagar su matrícula ".

Como Colin Salter escribe en 100 Letters That Changed the World , la recaudación de fondos de la Chicago Training School demostró ser tan exitosa que sus organizadores decidieron que su estrategia justificaba un nombre completamente nuevo: la " caja de contribución peripatética ". Pero la campaña no fue un éxito universal: un destinatario respondió de una manera que probablemente resonará con los lectores modernos, escribiendo : “Para decir la verdad, estoy exasperado con este plan. Soy una mujer muy ocupada, y esta es la tercera benevolencia que me han pedido que ayude de esta manera ".

Las cartas en cadena alcanzaron su punto máximo durante el siglo XX, cuando el aumento de las tasas de alfabetización, el servicio postal más confiable y las nuevas tecnologías ampliaron tanto su alcance como su atractivo. Según la base de datos de Chain Letter Evolution de VanArsdale , las cadenas de caridad inicialmente dominaron el circuito postal, pero las cartas generadoras de suerte y dinero ganaron una considerable tracción durante las décadas de 1920 y 1930.

Muchas cartas tempranas de suerte tenían connotaciones religiosas: una "oración antigua" circuló por primera vez en los Estados Unidos en 1906 , por ejemplo, profesaba provenir de un obispo Lawrence, quien recomendó que "se reescribiera y se enviara a otras nueve personas".

Las cartas de suerte resultaron especialmente populares en tiempos de crisis. Durante la Primera Guerra Mundial, tanto los estadounidenses como los europeos adaptaron la cadena de oración de 1906 para adaptarse mejor a los tiempos agregando llamados devocionales a la paz o la victoria . En noviembre de 1917, el New York Times llegó a denunciar estas "interminables cartas en cadena" como un complot alemán diseñado para "obstruir los correos de los Estados Unidos". El periódico observó además: "Lo que indica que todas las letras son parte de la misma trama es el hecho de que la mayoría de ellas están redactadas de manera similar". Del mismo modo, las cadenas de suerte redactadas siguieron siendo populares durante el período de entreguerras y en la Segunda Guerra Mundial, con cartas que decían provenir de "un oficial estadounidense en Flandes " y un oficial estacionado en Londres durante el Blitz.
Carta de cadena Send-a-Dime de 1935 (Daniel W. VanArsdale)

Quizás la carta en cadena más infame del siglo XX fue el esquema " Enviar una moneda de diez centavos ", que tomó por asalto al oeste de Estados Unidos en medio de la Gran Depresión. Descubiertas por primera vez en la primavera de 1935, estas cartas contenían una lista de cinco o seis nombres y direcciones. Se pidió a los destinatarios que enviaran diez centavos (alrededor de $ 1.87 hoy) a la persona en el puesto número uno, eliminen a este individuo de la lista, muevan las cuatro entradas restantes en un espacio, escriban su propia información de contacto en el espacio final recientemente desocupado y pasen el encadenar a los nuevos participantes.

"A su vez, cuando su nombre llegue a la parte superior de la lista" , señala una cadena de 1935 , "recibirá 15,625 cartas con donaciones que ascienden a $ 1,562.50". (La matemática sigue que cinco a la sexta potencia —el número de nombres en la lista— es igual a 15,625).

Las letras "Send-a-Dime" fueron una sensación instantánea. Las oficinas de correos locales informaron un volumen de correo récord , y las personas emprendedoras comenzaron a vender copias a los compradores con la esperanza de recuperar su inversión inicial haciendo circular las notas ampliamente y subiendo a la cima de la lista.

En pocas semanas, sin embargo, la locura había desaparecido. A principios de mayo de 1935, el Departamento de Correos de los Estados Unidos declaró que las cartas de "Enviar un centavo" eran una violación de sus regulaciones; Unos días más tarde, los residentes de Springfield, Missouri, hogar de una industria de cartas en cadena de corta duración, se dieron cuenta de que "casi todos tenían una carta para vender, agotando así el mercado de compradores", según Associated Press .

El gerente de la tienda de comestibles Guy Harpool le dijo a AP que había ganado más de $ 400 (casi $ 7,500 hoy) a través de una versión de mayor valor de la carta en cadena. Aún así, agregó, "La única forma de sacar algo de las cadenas es quedarse con ellos. ... Cuando alguien recibe uno con su nombre y no puede pasarlo, debe salir y ayudarlo a venderlo. Chico, es un trabajo de tiempo completo.

A diferencia de Harpool, la gran mayoría de las personas que transmitieron cartas de "Enviar un centavo" no lograron obtener una ganancia significativa. Como observó el Hartford Courant , "en estos días difíciles, ... la probabilidad de recibir la recompensa prometida o incluso una parte considerable de ella simplemente no existe".
El 16 de agosto de 1935, JO Stevic inspecciona algunas de las 100,000 cartas en cadena que no se pueden entregar almacenadas en la oficina de correos de Denver. (Denver Post a través de Getty Images)

Con la invención de la fotocopiadora en 1959, reproducir letras en cadena se volvió más fácil que nunca. Los trabajadores de oficina utilizaron encubiertamente sus fotocopiadoras comunitarias para transmitir no solo cartas, sino también bromas, recetas, documentos personales e incluso escaneos de partes del cuerpo, dice Preston, el folklorista acreditado por acuñar el término " Xerox-Lore ", un guiño al florecimiento de la tecnología. papel en la transmisión cultural.

En los días de la cadena de papel, muchas cartas de suerte se transmitían de forma anónima, con personas metiendo mensajes debajo de los limpiaparabrisas de extraños o en buzones residenciales. Algunos remitentes probablemente asumieron el anonimato bajo la creencia errónea de que todas las cartas en cadena eran ilegales. Pero las cartas de suerte "no lo son, siempre y cuando las amenazas no sean visibles en el exterior del sobre", dice VanArsdale.

Las cartas en cadena monetaria, por otro lado, son de hecho ilegales, aunque muchas declaran explícitamente lo contrario. Según el Servicio Postal de los Estados Unidos , la correspondencia que solicita "dinero u otros artículos de valor y que promete una devolución sustancial" constituye una forma de juego que viola el código postal. Más importante aún, la agencia advierte: “[Una] carta en cadena es simplemente una mala inversión. ... Los pocos dólares que pueda obtener probablemente no serán tanto como gasta haciendo y enviando copias por correo ".

Otra importante carta en cadena del período anterior a Internet fue el " Círculo de oro ", que funcionaba de manera similar a las letras "Enviar un centavo" de la Gran Depresión. Circuladas en 1978 , estas notas instruían a las personas a enviar $ 50 (aproximadamente $ 200 hoy) a un individuo en la parte superior de una lista de 12. Después de hacer dos copias de la carta, cruzar el nombre del primer titular de la ranura, cambiar la lista y agregar propia información de contacto, se instó a los destinatarios a vender sus versiones actualizadas por $ 50 cada una. Si la cadena permanecía intacta, los participantes podían ganar más de $ 100,000 ($ 393,000 hoy), aunque, por supuesto, pocos lo hicieron.

El "Círculo de Oro" fue particularmente efectivo porque se basó en la entrega mano a mano, evitando así el uso ilegal del servicio postal. Según un artículo del New York Times titulado “Una carta en cadena 'Gold' ha completado el círculo, con Trail of Victims”, el esquema fraudulento surgió en California y se “extendió rápidamente” a lo largo de las costas este y oeste, llegando a los lectores en Chicago, Nueva York. Ciudad de York, Nashville, Santa Fe e incluso Hawai.
La carta de la cadena de internet

A fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000, el correo electrónico y las redes sociales revolucionaron aún más la forma y el propósito de las cartas en cadena. Como Bijan Stephen escribió para The Verge en 2018, la migración a Internet vio cómo las cadenas cambiaban de "intrigas o cosechas rápidas [información] de tontos a algo más juguetón". En un artículo de 2015 para Vice , Alexandra Hayward señaló que las cadenas enviadas se habían vuelto "más ridículas , obscenas y ridículas".

Gracias a Internet, enviar cartas en cadena a amigos y familiares es increíblemente simple. "Simplemente eliges a los amigos que crees que realmente podrían hacerlo ... y lo envías con solo unos pocos golpes del teclado", dice Belanus, "así que es un fenómeno exponencialmente mucho más amplio, y puede dar la vuelta al mundo mucho más rápido que nunca ".

Hoy, las letras en cadena ya no son anónimas. De hecho, escribió Belanus para la revista Folklife a principios de este año, las declaraciones de apertura personalizadas son un componente importante de las cadenas efectivas de correo electrónico o redes sociales, recordando a los lectores que quienes no cumplen están "decepcionando a innumerables [personas] sin nombre", así como " alguna persona altruista en tu propia esfera.

La elección de continuar una cadena de correo electrónico es un "evento participativo que aumenta el sentimiento de comunidad", explica Kibby en New Media Society . Ahora, con las medidas de distanciamiento social que dejan a muchos aislados de sus amigos y familiares, estas conexiones virtuales son más atractivas que nunca.

"Estas son formas en que podemos expandir nuestro mundo y también reforzar quiénes somos, quién es nuestra comunidad", dice Heidelbaugh del Museo Postal Nacional. "Y ciertamente quieres eso en tiempos de crisis, [cuando] quieres saber que tienes una red de apoyo".

Cuando Belanus envió por correo electrónico un intercambio de recetas en abril, recibió respuestas de varios amigos que le dijeron que se negaban a participar en cadenas de cartas por principio. Sin embargo, estos mismos individuos cumplieron en parte las instrucciones de la cadena al enviarle sus propias recetas y actualizaciones de la vida.

"Incluso si la cadena se rompió", dice Belanus, el intercambio le dio la oportunidad de reconectarse con amigos y agregar una serie de nuevas experiencias culinarias a su lista de tareas pendientes.

NECESIDAD DE EVASIÓN: FANTASÍA O REALIDAD

Dibujo tomado de: Disney Parks Blog


Lola Benítez Molina 
Málaga (España) 

La noche avanza con su paso inquietante, mientras las sombras enmudecen al unísono de los que sienten la herrumbre de la desazón. Al alba, se avecina la incertidumbre que corroe hasta al más vil. El viento trae y lleva, a su antojo, susurros que sucumben hasta llegar a las mayores profundidades. 

Me pregunto qué sentían nuestros antepasados en los tiempos convulsos que les tocó vivir. No quiero saberlo, pues mi corazón herido cabalga sin jinete al abismo y un trino desolador enloquece mis oídos. Palabras hirientes me azotan la sien. Un tiempo vulnerable camina raudo hacia la luz del nuevo día, esa que envuelve mis sentidos. No quiero llantos que conmocionan. Deseo ver esa luz embriagadora, que la mañana triunfal acerca y, de cada poro de su piel, brotará un manantial, limpio y transparente, cargado de sueños hermosos que darán, de nuevo, sentido a la vida, a su palpitar. En su lozanía nacerá un nuevo ser que, ajeno a desdichas, crece en el seno maternal, para enfrentarse a lo incierto y descomunal. No sucumbas al agravio; la grandeza de la tierra te envolverá y, en la nimiedad, acabarás hallando el placer de lo cotidiano. 

Difusamente, recuerdo aquello que me trae la nostalgia del ayer. Lo que daría por borrar este momento, porque el tiempo fugaz se llevase esta realidad que subyuga al alma. Bailemos un bolero que nos haga mirar una realidad distinta, que nos conduzca a la locura de la vida, que camine hacia la inextinguible felicidad. Como dice la canción: “cantemos a la vida, al amor…”. Volvamos a sonreír con ilusión y con la certeza de que lo mejor está por llegar. 

Mario Vargas Llosa refiere: “Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias”. Y como nos recuerda el escritor y psicólogo argentino Juan Armando Corbin: “Cuando las fuerzas fallan, los ánimos decaen, solo tú eres capaz de encontrar el aliento entre la maleza”. Sin duda, son palabras reconfortantes a las que vale la pena aferrarse y recordar siempre el dicho de que tras la tormenta llegará la calma. Muchos pensadores tuvieron una vida complicada, las dificultades los hicieron superarse y dejar constancia de la crudeza a la que puede llegar la realidad. Plasmarlo es una manera de enfrentarse a ella, a ese sentimiento desgarrador que se instaura sin pedir permiso. 

Concluyo con una cautivadora frase de Gabriela Mistral: “Creo en mi corazón, el que yo exprimo para teñir el lienzo de la vida”. Son momentos para teñir nuestro lienzo con colores vivaces, que hay que esparcir con cautela y con el pincel de la esperanza.

LIBROS DEL DR. CRISTÓBAL DÍAZ AYALA SOBRE MÚSICA CUBANA:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÚSICA CUBANA DEL AREYTO AL RAP CUBANO.

Fundación Musicalia, 4ta. Edición, 2003. R. 469 p. 0-89729-703-2

$ 29.95

*************************

DISCOGRAFÍA DE LA MÚSICA CUBANA i (1898-1925)
Fundación Musicalia, edición de 1994. R. 365 p.

$ 29.95

*************************

CUANDO SALÍ DE LA HABANA. 1898-1997: CIEN AÑOS DE MÚSICA CUBANA POR EL MUNDO

Fundación Musicalia, 3ra, edición corregida, 1999 R. 262 p. // 1-563228-217-8

Libro más CD de música cubana $ 35.00

*************************

(Taxes y gastos de envíos ya incluidos en el precio)

COMPRANDO LOS TRES LIBROS CON EL CD.,
EL PRECIO TOTAL SERÍA: $ 65.00

Órdenes enviando cheque a:



EDICIONES UNIVERSAL
P.O. BOX 450353
MIAMI, FL 33245-0353

ediciones@ediciones.com http://www.ediciones.com/www.ediciones.com

El Fracaso de la Expedición del “Pampero” a Cuba. Los Fusilados en el Castillo de Atarés en 1851

Por Rene Leon(†)

Articulo tomado: Centro cubano de espana

Mi amigo Pedro Conde me decía que en una reunión con amigos se conversaba sobre la expedición del vapor “Pampero”, comandada por Narciso López; y notó cuán mal informados estaban. Algunos creían que todos los expedicionarios habían podido escapar a EE.UU. Sobre todo esto no voy a escribir mucho. En una de las conferencias que estoy preparando seré más explicito, por lo que no voy a dar mucha información.

El fracaso de la primera expedición de Narciso López no hizo aminorar a dicho patriota sus deseos de liberar a Cuba del yugo español. Los cubanos empezaban a rebelarse contra la corona.

El 4 de julio de 1851, en Puerto Príncipe, Camagüey, se produce el levantamiento encabezado por Joaquín Agüero, pero al faltarle el apoyo de los conspiradores ya que sólo lo secundaron 44, y al ser descubierta la conspiración, son detenidos y fusilados Agüero, José Tomás Betancourt, Fernando de Zayas y Miguel Benavides el 12 de agosto de 1851. Mientras, en Trinidad, un grupo de revolucionarios -al ser delatados- son detenidos y los principales jefes fusilados el 18 de agosto de 1851. Isidoro Armenteros, Femando Hernández Echerri y Rafael Arcis en el lugar llamado “Mano del Negro”.

Estos fracasos no impiden que Narciso López siga con su idea de llevar otra expedición. El plan era reunir mil cuatrocientos hombres bien equipados y desembarcar en la parte central de la isla, pero al tener noticias de los pronunciamientos de Agüero y Armenteros, decide adelantar la expedición y desembarcar en Pinar del Río. Pensaba él que la presión de las fuerzas españolas sería menor en los revoltosos. No sabía que ya dichos levantamientos habían fracasado. El error más grande fue escoger Pinar del Río, por no tener lugares montañosos donde poder emboscar al enemigo.

Con unos cuatrocientos hombres o quizás un poco más, desembarca en “Playitas” el 11 de agosto de 1851, cerca del puerto de Bahía Honda. La mayoría de los expedicionarios eran americanos y de otras nacionalidades. El segundo en mando lo era el general húngaro Johan Pragay.

Narciso López divide la tropa, y deja en la costa al cuidado de los pertrechos y suministros al Coronel William L. Crittenden con 140 expedicionarios, para que recibieran a los otros expedicionarios que esperaba llegaran en el segundo viaje del “Pampero”. Narciso López divide la tropa y se enfrenta a las tropas españolas en varios combates. Su segundo jefe, el general Pragay, muere en combate en Las Pozas. En el transcurso de los días sufren derrotas, así como victorias, pero nunca esperaron que los campesinos fueran a ayudar al gobierno español. Al final López es traicionado por su compadre, José Castañeda, quien lo entrega a las autoridades.

Sobre el Coronel Crittenden, muchos de sus soldados se entregaron a los españoles y otros lo abandonaron. Con sólo cincuenta hombres, en cuatro botes trataron de alejarse de la playa para esperar por ayuda y volver a Nueva Orleans, pero son avistados los cuatro botes por cañoneras españolas y capturados. Remitidos a La Habana en la fragata “La Esperanza”. Ordena de inmediato el Capitán General Concha, los fusilamientos el 20 de abril de 1851; son fusilados en las faldas del Castillo Atarés. El total de ejecutados por las autoridades fue de 158. 131 muertos en combate y, prisioneros que salvaron sus vidas, 270.

Estos son los nombres de los hombres que acompañaban al Coronel Crittenden, fusilados:

Coronel W.S.Crittenden , Capitán Frederick S. Serer, Capitán Victor Ken, Capitán T.R.Veacey, Cirujano John Fisher, Cirujano K.A. Fourniquet, Ayudante R.C.Sanford, Teniente LOBryce, Teniente James 8, Teniente Thomas C. James, Sargento .Whiterend, Sargento Napoleon Colling, Sargento G.M.Green, Sargento J.Salmon, Soldados N.T.Vines, William Chillings, G.A.Cook, S.O.Jones, M.H.Bull, James Bunet, C.C. William Smith, A.Ross, P.Bronrke, John Chrisden, Samuel Milis, William B.Littie, B.J.Wregy, John G.Gaukar, E.T.Collms, Thomas Harnatt, John Stubbe, M.Phi James L.Malville, Edward Rulman, Robert Cautley, James Stauton, Alexander McIler, James Ellis, Chakes A. Robinson, William N.Homes, George W.Arnold, William Nicoman, Anselmo Torres, Samuel Need, William Hogan, Sargento A.M.Cotchett.

Capturado Narciso López, es conducido a La Habana en el “Pizarro”, llegando a la ciudad a las ocho de la noche del 31 de agosto de 1851. A las once de la noche entra en capilla y a las siete de la mañana es agarrotado, cual si fuese un vulgar criminal, en la explanada frente al Castillo de la Punta, el 1 de septiembre de 1851.

El traidor y compadre de Narciso López, fue asesinado la noche del doce de octubre de 1854, José Antonio Castañeda estaba sentado en una de las mesas del café “Marte y Belona”, cuando le fue disparado un tiro que le ocasiona la muerte. El patriota que lo hizo fue Nicolás Vignau Asanza, que era natural de Santiago de Cuba.

Gracias

Gracias por su visita a Pensamiento Digital, 
La próxima publicación será
septiembre 1ro.