Explicación
de
Textos Literarios
Vol. Xll-1                    1983-84
Contiene
Estudios críticos Reseñas de
libros Libros recibidos
Department of Foreign Languages California State University Sacramento. California
VOLUMEN
XII, No. 1 (Número Ordinario) 1983-1984
INDICE
Página
ANTONIO PLANELLS.  "La autopista del sur" o la dinámica de  la
Incomunicación humana  . ... . . . . .. . . .. . .. . . ..... . .... .              3
GLORIA
VIDELA
DE RIVERO.
Sobre "El hombre muerto" de 
Horacio
Quiroga . . . .... . .. . .... . ... . ... . .. . .. . . . . . .. . . . . ... .               11
RENE  LEÓN.  Fernando Ortiz; Bibliografía  sobre el tema  negro ...        19
NICOLÁS E. A.LVAREZ. La realidad trascendida: dualismo y rec-
tangularidad en Emma Zunz . . ... . .. . . . . .. . . ... . . . ... . ..                          27
José Luis Coy. Análisis de fuentes y texto original .. . . . . . .. . .  37
CATHERINE L. FEY.  El estudiante de Salamanca: Oscilaciones en
un poema fantástico . .. .. .... . . . . . . . ... . . . . . . . ... . . .. .        51
M1CHAEL H. HANDELSMAN. Algunas acotaciones sobre el neoindi- genismo de Porqué se f ueron las garzas   .. . ... . .. . .......                        59
THROPE   RUNNING.   Lo  pastoril  en  El  ce11cerro  de  cristal  y   Don  Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes  . . . .. .. . . . . . . . ... .                 67
SULEMA POLASKY . El proceso de individuación en un drama modernista .. . . . . .. . . . . . . . ... . . . ... . . . . ... . . .. . . . . .. . . ..                 79
BOOK  REVIEW (Breves comentarios de libros)        87
!VAN JAKSIC. Libro: Krauze, Enrique. Da11iel Cosío Vi/leg as: U11a bio grafía i11telect11a/.  México, D.F.: Ed. Joaquín Mortiz, 1980. 320  pp.
DOLORES M . KOCH. Libro : Arenas, Reinaldo. Termina el desfile. Bar celona: Seix Barral, 1981.
AUGUSTA E. FOLEY. Libro: Mancing, Howard.  The Chivalric  World of
Don Quijote. Style, Structure
and Narrat i1·e Technique.
Colombia and
London : University of Missouri Press, 1982. ix + 240pp.
HARRY J. DENNIS. Libro: Sainz, Gustavo. Fantasmas a::.tecas. Editorial Grijalbo, 1982.     pp.
Libros Recibidos . . . . . .. . .... . ... . . . . . . . . .. . ... . . . .. . . . .. . .     94
EXPLICACIÓN DE
TEXTOS LITERARIOS
Fundada en 1971. por
Francisco  E. Porrata
 Jorge A. San
tana. ........... . . ..
Harry J. Dennis .. . .. .
. .. . .. . . . ..
Fausto Avendaño ..... ........ ..
Elba Torres de Peralta . ...... . .. .
Evangelina Da Roza ... .. .... ... .
Director
General. Director Asociado. Director Asociado.
Book Review (Comentarios de libros) Ideas  y Conceptos.
CONSEJO  DE REDACCIÓN
(Segunda  Década)
Prof.
Fernando
Alegría Prof.
Andrew Debicki
Prof.
Edmundo García-Girón Prof. Lucía Guerra-Cunningham Prof. Carlos Lozano
Prof.  Elba  Torres de Peralta
Prof.  Bárbara  Aponte Prof. Alberto M . Forcadas Prof. Carmelo Garíano Prof. Germán  Gullón
Prof. Antonio Sánchez-Romeralo Prof. John C. Wilcox
EXPLICACIÓN DE
TEXTOS 
LITERARIOS  no es  una 
empresa  comercial  sino  una publicación académica
y didáctica
y  extiende cordialmente un  abrazo
a 
todos los que cultivan  la  lengua  de Cervantes.
Dirija su correspondencia a: EXPLICACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS. Department of Spanish and Portuguese.-California State University-Sacramento, California, USA, 95819.
Copyright  © (derechos de propiedad intelectual) reservados a favor de EX PLICACIÓN  DE TEXTOS  LITERARIOS.
FERNANDO  ORTIZ: 
BIBLIOGRAFÍA   SOBRE  EL  TEMA NEGRO
RENE  LEÓN
Don
Fernando Ortiz (1881-1969) fue  pionero 
en  la América  Latina 
en sus
estudios sobre la cultura
africana.  Sus trabajos de investigación abarcan, la antropología, la etnología, la lingüística,
la historia, la arqueología, el derecho, la literatura, etc. A continuación algunos de
sus libros sobre el tema negro: Hampa Afro-cubana; Los  negros  brujos  (1906), Las rebeliones de los afro-cubanos (1910), Hampa Afro-cubana; Los negros esclavos (1916), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar; advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales; etnografía y
transculturación (1940).
La  introducción
de  este  libro  la hizo Bronislaw Malinowski, quien define el significado del vocablo transculturación" , dado por Ortiz, para designar la  influencia  cultural africana  en Cuba y de otros  países.
Publicó
84 libros y más de mil quinientos artículos en diversas revistas. Fundó y dirigió las revistas Archivos del folklore cubano y Estudios afro cubanos.
 LIBROS Y FOLLETOS
Hampa afro-cubana. Los negros brujos: apuntes para un estudio de etno logía criminal. Madrid, Edil. F. Fé,  1906. 432 p.
Las rebeliones de los afro-cubanos. La Habana, 1910. 112 p.
Hampa afro-cubana. Los negros esclavos; estudio sociológico y de derecho público. La Habana, Revista Bimestre Cubana, 1916, 536 p.
La fiesta afro-cubana del "Día de Reyes".
La Habana,  1920. 40 p.
Los cabildos afrocubanos.
La Habana, 1921. 37 p.
Glosario de afronegrismos. La Habana, El Siglo XX, 1924. 558 p.
Los afrocubanos dientimellados. La Habana, Edit. Cultural,  1929. 24 p.
De la música afrocubana; un estímulo para su estudio. La Habana, Edi t.
20                                                   RENE
 LEÓN
La "clave"
xilofónica de la
música; ensayo etnográfico. La Habana, Molina, 1935.44 p.
Contrapunteo cubano
del tabaco
y el azúcar; advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales; su etnografía y su trans culturación. La Habana, Edit. Montero, 1940,
470 p.
On the relations between blacks and whites. Washington , Division of Intel lectual Cooperation,  Pan American Union , 1943. 12 p.
El engaño de las razas. La Habana, Páginas, 1945.428 p.
Cuban counterpoint: tobacco
and sugar
. Tr.
from the Spanish by Harriet
de Onis. lntrod. by Bronislaw
Malinowski. Pról ,
by Herminio Portell Vilá, New York, A.A. Knopf, 
1947. 312
p.
La africanía
de la música folklórica de Cuba. La Habana, Ministerio de Educación, Dirección de Cultura,  1950. 472 p.
El güiro de Moyubá o Jobá. La Habana, 1950.
La tragedia de los ñañigos. México, 1950. 100 p.
Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Ministerio de Educación, 1951. 466 p.
Los instrumentos de la música afrocubana. La Habana, Ministerio de Edu cación,  Dirección de Cultura,  1952-55. 5 v.
La transculturación blanca de los tambores de los negros. Caracas,   1952.
33
p.
Martí y las razas. La Habana,
Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del
Monumento de Martí, 1953. 21 p.
Historia de
una pelea cubana contra los demonios. Universidad de Las Villas, Santa Clara, Cuba,  1959. 616 p.
La antigua fiesta afrocubana del "Día de Reyes". La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Departamento de Asuntos Culturales, 1960.
43 p.
Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Santa Clara, Cuba, Ediciones de la Universidad de Las Villas, 1964. 544 p.
  La africanía
de la música folklórica de
Cuba. 2a. ed. revisada, Santa Clara, Cuba. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Departamento de Estudios Hispánicos, Biblioteca Folklórica, No. 20. La Habana: Edit. Universitaria, 1965, 489 p.
Cuban Counterpoint: Tobacco and Sugar.  New York, Vintage Random,
1970. 583 p.
COLABORACIONES  EN REVISTAS
"Las
supervivencias africanas en Cuba". Cuba y América, XV III, 17, La
Habana, 1905. p. 7-8.
"Procedencia de los negros de Cuba". Cuba.1·América,  XX, 6, La Habana,
1905. p. 91-92.
BIBLIOGRAFÍA  SOBRE EL TEMA NEGRO                            21
"La criminalita dei negri in Cuba". Archivio di Ant ropofagi a Crimina/e,
XXIV, Turin, Italia, 1905.
"La mala vida cubana". Derecho y  Sociología, I, La  Habana, 1906. p.
432-444 .
"Las comparsas". Cuba y América, XXIII, 9, La Habana, 1907.
p. 136- 138.
"Supervivencias africanas". Cuba y América, XXV,
13, La Habana, 1908. "Fiestas
Populares". Cuba y América, XXV, 16,
La Habana, 1908. p. 3. "Los  brujos  afro-cubanos". 
Cuba y  América,  XXVII,  11, La Habana,
1908.
p. 3-8.
"Las rebeliones de los afro-cubanos". Revista Bimestre Cubana, IV, 2, La Habana, 1910. p. 97-1 12.
"Las rebeliones de los negros en Cuba". Revista de América,
ll, 9, Bogotá,
1912. p. 157- 164.
"Las rebeliones de los negros en
Cuba". Cuba y América, XV, 30, La Habana, 1912.p .6-8.
"La
abolición de la esclavitud en Cuba". Cuba y América, XV, 30, La
Habana,  1912.p.6-8.
"La abolición de la esclavitud en Cuba". Cuba y América, VI, 3, La Habana, 1916. p. 95- 100.
"Origen de los afro-cubanos". Cuba Contemporánea, XI, La Habana, 1916. p.
213-239.
"Orígenes de la industria azucarera en Cuba". La Reforma  Social,  XII, 3, La Habana, 1916.
"Las insurrecciones afro-cubanas". La Reforma Social, VIII, 2, La Habana, 1916.
p. 239-247.
"La  fiesta  afro-cubana  del 
"Día de  Reyes".  Revista Bimestre Cubana,
XV, 1, La Habana, 1920. p. 5-26.
"La
fiesta afro-cubana del "Día de Reyes". La Reforma Social,
XVII, 4, La Habana, 1920.p. 351-369.
"Los cabildos afro-cubanos". Revista Bimestre Cubana, XVI, 1, La Ha bana, 1921. p. 5-39.
"Los afronegrismos de nuestro lenguaje". Revista Bimestre Cubana, XVII, 6, La Habana,  1922. p. 
321-336.
"La cocina  afrocubana". Revista 
Bimestre Cubana, XV III, 6,  1923, p.
401-423; XIX, 5,
1924.p. 329-336; XX,  1, 1925. p. 93-112.
"Personajes del folklore afro-cubano". Archivos
Folklore Cubano, l, 1, La Habana, 1924. p. 62-75.
"La fiesta afrocubana". Archivos Folklore Cubano, l, 2, La Habana, 1924. p. 146- 165; 3, 1925. p. 228-243; 4, 1925. p. 340-354.
"Las piedra del rayo". Archivos Folklore Cubano, l , 2, La Habana, 1924. p. 172-173.
"Vocablos 
de  la  economía  política  afrocubana".  Cuba   Contemporánea,
XXXV, 138, La Habana, 1924. p. 136-146.
22                                                   RENE LEÓN
"Los
negros curros". Archivos Folklore Cubano, II, 3, La Habana,
1926.  p.  209-222; 4,  1927. p. 285-325;  Ill,  1, 1928. p. 27-50; 2,  1928.  p.
160-175.
"La repatriación post morten entre los afrocubanos". Archivos
Folklore Cubano, II, 3, La Habana, 1926. p. 27 1-273.
El baile negro''. Archivos Folklore Cubano, JII, 1, La Habana,  1928.
p. 86-88.
"Superticiones contra el rayo". Archivos Folklore Cubano, Ill, 3, La Habana, 1928. p . 280-28 1.
"Ni
racismos ni xenofobias". Discurso en la Sociedad
Económica de Amigos del País de La Habana, 9 de enero de 1929.
"Los afrocubanos dientimellados".
Archivos
Folklore Cubano, I
V , 1, La Habana,  1929. p.  16-29.
"Cuentos afro-cubanos". Archivos  Folklore  Cubano, 
IV, 2,  La  Habana,
1929.p. 187- 188.
"El vocablo folklore". Archivos Folklore Cubano, IV, 3, La Habana, 1929.p. 206-208.
"Sobre  mitos brasileños y  cubanos". Revista  Bimestre  Cubana,  XXV, 3,
La Habana, 1930.p. 351-354.
"Motivos de son por Nicolás Guillén". Archivos Folklore Cubano, V, 3, La Habana, 1930. p. 222-238.
"De la música afrocubana".
Universidad de La Habana, i, 3, La Habana,
1934. p. 111-125.
"La poesía mulata; presentación de Eusebia Cosme, la recitadora".
Revista Bimestre Cubana, XXXIV, 2-3,
La Habana, 1935. p. 205-213.
"Los últimos versos mulatos". Revista Bimestre Cubana XXXV, 3, La Habana, 1935. p. 321-336.
"Más acerca de la poesía mulata; escorzos para un estudio". Revista Bimestre Cubana, XXXV II , 1, La Habana, 1936. p. 23-39; 2, 1936.
p. 218-227; 3, 1936. p. 
439-443.
"La música sagrada de los negros yoruba en Cuba". Ultra, Ill, 13, La Habana, 1937. p. 77-86.
"Los 'Santos' de la religión lucumi". Bohemia, XXIX, 28, La Habana, 1937. p. 18-19,
51-52.
"Las comparsas populares
del carnaval habanero". Prologo
informe
Municipio
de
La  Habana,  La
Habana,  1937. p.  9-20.
"El emblema de la Sociedad de Estudios Afrocubanos". Estudios .Afro  cubanos, 1, 1 , la Habana, 1937. p. 11-14.
"La religión en la poesía mulata". Estudios afrocubanos,  1, 1, La Habana, 1937.p. 15-62.
"El  negro  en  el  teatro  español".  Ultra,  IV,  24,  La  Habana,   1938.
 p.
553-555.
"Saco, la esclavitud y los negros". Revista Bimestre  Cubana, X.LII. 1 -2,
La
Habana,
1938. p . 37-64.
"Dos nuevos libros del folklore afrocubano". Revista Bimestre Cubana.
XLII , 3, La Habana, 1938. p. 307-320.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL TEMA NEGRO                                 23
"La música sagrada de los negros yorubá en Cuba". Estudios
Afro-cubanos,
11, 1 , La Habana, 1938. p. 80-104.
"Brujos
o santeros". Estudios Afrocubanos, 111, 1-4,  La  Habana,  1939. p.  85-90.
"La cubanidad
y los negros". Estudios Afrocubanos, 111, 1-4,
La Habana, 1939. p.
3-15.
"Afro-cuban Music". The lnter American, 1, Washington, 1939. p. 66-74. "El  fenómeno social  de  la transculturación  y  su  importancia en
Cuba".
Revista Bimestre Cubana, XLVI, 2, La Habana, 1940. p. 273-278.
"Martí y  las razas". Conferencia pronunciada  el  día  9 de juli o de  1941,
en el Palacio Municipal de La Habana, preparado
por l a  Sociedad Cubana de  Est udios  Históricos  e  Internacionales,  en  homenaje  a Marti. Revista Bimestre Cubana, XLV I I I, 2, La Habana, 1941. p. 203-233.
"La música de los negros yorubas en Cuba". Universidad
de La Habana,
VI, 38-39, La Habana, 1941. p. 1 10-133.
"Por la integración cubana de blancos y negros". Ultra, XV I II , 77, La Habana, 1943. p. 69-76.
"Por la integración cubana de blancos y negros". Revista Bimestre Cubana, LI, 2, La Habana, 1943. p. 256-272.
"Martí
y las "razas de librería". Cuba y  América .  I V,  3,  La  Habana, 1945. p. 213-233.
"Las  razas  y
 sus  olores··. Revista  de  América,  111.  9,  Bogotá.  1945.  p.
321-328.
"Raza, voz de mala cuna y de mala vida". Cuba y América IV, 5. La Habana, 1945. p. 77-107.
"Algunos  afro-negrisrnos  de  la   Toponimia  de  Cuba". 
 Apero   América.
Enero, México,  1946. p. 91-1 10.
"La  clave xi lofónica de la música  cuban a; ensayo etnográfico". Estudios Afrocubanos,  V , La Habana, 1945. p. 61-109.
"Las comparsas populares del carnaval  h abanero". 
Estudios .afrocubanos.
V, La Habana,  1945-46. p.  129-147.
"Estudiemos la música afrocubana" . Estudios Afrocubanos. V . La Ha bana, 1945-46. p. 7- 18.
"La  habilidad  musical  del  negro". Estudios  Afrocubano V.  La  Habana .
1945-46. p. 110-112.
"La música religiosa de los yorubas entre los negros cubanos". Estudios Afrocubanos,
Y, La Habana, 1945-46. p. 19-60.
"Por  l a  i n tegración  cubano de blancos y  negros". Estudios Afrocubanos.
La Habana, 1945-46. p. 216-229 .
"Preludios 
étnícos  de  la  música 
afrocuhana".  Revista  Bimestre•  Cubana.
LI X.  1-3.  La  Habana.   1947 . p.  5-194:  L X .  1-3.  1947. p.  123-280:
LX I ,  1-3.  1948.  p.  4-278:  L XII. 4-ó.  194tl.  p.  131-210: LXI I I.  1-3.
1949. p. 63-208: 1.XI \', i -3. 1949. p. 87- 194.
"Las  musicas  africanas  en  Cuba".  Revista de Arqueología y Etnología 
2a. 0p. l.4-5. La Habana. 1947. p . 235-253.
24                                                   RENE LEÓN
"Las músicas africanas en Cuba". Bohemia, XXX I X, 34,
La  Habana,  1947. p. 24-25,
64-66.
"Los imaginarios orígenes de la música afrocubana". Bohemia, XL, 41, La Habana, 1948. p. 40-41, 158-159.
"La música de las tumbas". Bohemia, xli, 4, La Habana, 1949. p. 22-24,
93, 98, 105.
"Los
bailes y cantos de las tumbas". Bohemia, XLI, 6, La Habana, 1949.
&. 20-22.
"En
el Solar de la Orieta". Bohemia, XLI, 20, La Habana, 1949. p. 20-22,
88-89.
"Tata Mbumba, mi colega de
Songo". Bohemia, XLI , 26,  La  Habana, 1949. p. 28-30,
98-100.
"El  estudió  de  la  música  folklórica  de  Cuba".  Bohemia,  
XLI,  36,   La
Haban a, 1949. p.4-5,  132-133.
"Los bailes de los negros de
Africa". Bohemia, XLI, 41 La Habana, 1949. p. 14-15, 180-183.
"Una moderna secta espirit i st a de Cuba". Bohemia, X LII, 3, La Habana, 1950. p. 8-9, 137-139.
"El güiro de
Mogubá o Jobá". Nuevo Mundo, México, 1951. p. 299-3 15. "Los espirituales 'Cordoneros de Orilé' ". Bohemia, XLI I , 5, La
Habana,
1950. p. 20-22, 1 18-119, 122-123.
"Los muertos 'sacaos' ". Bohemia, XLI I, 11 La Habana, 1950. p. 112-1 15, 140.
"Orígenes de los cordoneros  del Orilé". Bohemia,  XLI I,  28,  La  Habana,
1950. p.
34-36, 105- 107.
"La tragedia de los ñañigos". Cuba y América,  I X, 4, 
La  Habana, 1950. p.
79-101.
"El Kinfuiti : un tambor para 'jalar' muertos". Bohemia, XL II, 35, La Habana, 1950. p. 20-2 1, 131, 140.
"Los  espíritus  o  "diablitos"
de  los  ñañigos".  Bohemia, 
XLII,  30,   La
Habana, 1950. 'p. 20-21, 114- 115.
"Dónde
hay
ñañigos". Bohemia, XLI I , 43, La Habana , 1950. p.
4-5, 144-145, 165.
"El
origen de la tragedia y los ñañigos". Bohemia, XLI I , 50,  La   Habana,
1950. p. 26-28,
 138-14 1.
"La sinrazón  de los racismos". Club A tenas, La Habana,  1950, p. 8-30. "Los negros y la t ransculturación".  La Nueva  Democracia,  XXX I, 3, N.
York,
1951. p. 64-71.
"Del folklore antillano afrofrancés''. Bohemia. XLI I I , 34 , La Habana , 1951. p. 36-38, 1 16-1 17.
"Cultura y raza".  La Nueva  Democracia,  XXX I, 2, New 
York,  195 1,  p.
101.
"La medicina folklórica de Cuba".
Bohemia. XLI I , 49, La Habana, 1951. p. 16-18, 264, 266.
"Los chekeré o ágbe".
Bohemia, XLI V. 20, La Habana. 1952. p. 43-44, 131-132.
BIBLIOGRAFÍA  SOBRE EL TEMA NEGRO                                25
"La transculturación de los tambores de los negros". Archivos  Venezolanos del Folklore"  1, 2, Caracas, 1952.p.  235-265.
"Los tambores de Cuba colonial". Bohemia, XLV, 37, La Habana, 1953. p.26-27, 81-82.
"Los tambores de Cuba republicana ". Bohemia, XLV, 40, La Habana, 1953. p. 36-38, 85.
"Los  'diablitos' de  Landaluze".  Bohemia,  XLV,  44, 
La  Habana, 1953.
l                                 p .36-38, 99-101.
"La guitarra y los negros". Cuba y América, XI V, 3, La  Habana, 1955. p.
162-168.
"Los negros y la transculturación".
Khana, LV,  7-8,  La  Paz,  Bolivia, 1955. p. 1 15-1 18.
"Los negros 'matiabos' de Cuba". Bohemia, XLV II , 37, La Habana, 1955. p.8-9, 120-12 1, 130.
"Los 'diablitos' de Puerto Rico". Bohemia,
XLV II , 51, La Habana, 1955. p. 12-14, 248-250.
"La cocina afrocubana". Homenaje a Renato Almeida, Rio de Janeiro, 1958.
"Origen geográfico de los afrocubanos". Revista Bimestre Cubana, LXII, La Habana, 1957. p. 226-248.
"La transculturación blanca de los
tambores negros". Reforma
Social, La Habana, 1962.
"La cocina afrocubana". Casa de las Américas, VI,
36-37, La Habana, 1966. p.63-69.
No hay comentarios:
Publicar un comentario