Seguidores

Buscar este blog

Vistas de página en total

viernes, 15 de abril de 2016

Bienvenidos a Pensamiento


Recordando a Nilo Menéndez

Nilo Menendez (1902 - 1987)

 En Burbak, California, murió a los 84 años de edad el pianista y compositor cubano Nilo Menéndez.
  Nilo, llegó a los Estados Unidos en 1924, escribió el famoso bolero que le dio la vuelta al mundo  en la voz de Nat King Cole.
  La canción se convirtió en “hit” cuando  la orquesta de Jimmy Dorsey la grabó en inglés.
  Para los cubanos –de allá y acá-, nos trae tantos recuerdos y añoranzas, su famosísima canción, que   cuando la oímos por la radio nos llena de amor y tristeza.

Aquellos Ojos Verdes

Fueron tus ojos los que me dieron
El tema dulce de mi canción.
Tus ojos verdes, claros serenos,
Ojos que han sido mi inspiración.

Aquellos ojos verdes de mirada serena,
Dejaron en mi alma eterna sed de amar.
Anhelos de caricias, de besos y ternuras
De todas las dulzuras que sabían brindar.

Aquellos ojos verdes, serenos como un lago
En cuyas quietas aguas un día me miré
No saben la tristeza que en mi alma han dejado
Aquellos ojos verdes que ya nunca besaré.



La huella isleña en Gibara. 1817-2002 (Primera Parte)


Por: Nora Medina Caballero. Carmen L. Pérez Rodríguez.

Resumen
La historia de la inmigración canaria en Cuba se remonta a siglos atrás. En Gibara, como en otros poblados y ciudades del país, las crisis y guerras del viejo continente y en especial las de España, influyen de manera muy especial, conocido a través del flujo migratorio diverso que comienza a invadir los puertos de todo el país, siendo los canarios los que más infieren en este hecho con cifras altamente considerables, que aumentan a partir de 1653 con el establecimiento de la Real Orden que pe

Artículo
Introducción
La historia de la inmigración canaria en Cuba se remonta a siglos atrás. En Gibara, como en otros poblados y ciudades del país, las crisis y guerras del viejo continente y en especial las de España, influyen de manera muy especial, conocido a través del flujo migratorio diverso que comienza a invadir los puertos de todo el país, siendo los canarios los que más infieren en este hecho con cifras altamente considerables, que aumentan a partir de 1653 con el establecimiento de la Real Orden que permite la emigración hacia la América.
El estudio de los componentes étnicos de la población cubana desde la época de la colonia ha contado con investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo que permiten realizar un análisis sobre la influencia de las diferentes etnias que intervinieron en el proceso migratorio cubano y dado el mestizaje y cruzamiento entre ellas, conllevó a la formación del criollo, nativos cubanos e independientes de la metrópoli, con concepciones de autonomía que estaban muy lejos de favorecer las ideas colonizadoras. Estos han sido realizados por investigadores muy conocidos en el campo de las Ciencias Sociales, entre los que se encuentran Jesús Guanche Pérez, Ramiro Manuel García Medina, Servando Monje Muley, José Vega Suñol y escritores gibareños como Herminio Leyva, Antonio Carballo de la Rosa y Robustiano Verdecia, obras que han servido de consulta para este trabajo.
Las temáticas que se abordan en este estudio están encaminadas a esclarecer aspectos sobre la etnia canaria la que mayor influencia y aportes realizara a la cultura, tanto material como espiritual, del poblado gibareño; este es un tema nunca antes tratado por investigadores locales y ha sido motivo de interés por parte de la población descendiente, de estudiantes y profesores de las carreras humanísticas.
La inmigración canaria o región de los “guanches” (1) como también se le conoce, fue la más cuantiosa, ocurrida fundamentalmente en el siglo XIX en Gibara, demostrado en las cifras obtenidas a través de las fuentes consultadas. Regiones de España como Galicia, Asturias, Cataluña, Andalucía, Castilla la Vieja también tuvieron sumas significativas en el poblado y otros países del continente europeo que en menor cuantía formaron parte fundamental del proceso migratorio llevado a efecto. En esta región intervinieron varias etnias que influyeron en el desarrollo socio-económico y cultural: africanas, chinas, árabes, europeas y otros países del área americana, lo que propició el mestizaje de la población a través del cruce interétnico.
Fue más significativa la unión de los europeos con los criollos residentes en el poblado y en menor grado con los negros esclavos; se destaca dentro de esta España y sus islas, y por ende, son las que más aportaron realizaron a la economía y cultura del territorio.
Para el desarrollo de la investigación se tuvo como base la entrevista a profundidad a descendientes y la revisión de los tomos necesarios para la recogida de información en el Registro Civil, parroquia de San Fulgencio, Museo Municipal de Historia y Registro de la Propiedad, acopiándose todos los inmigrantes canarios que aparecían registrados con la información necesaria como la fecha de arribo al país, profesión, edad, matrimonios efectuados, etc. Se afrontaron dificultades con los pocos datos que aparecían registrados en algunas de estas fuentes y otras por el franco deterioro en que se encuentran por lo que no se pudo tener el control de los datos completos de todos los inmigrantes asentados en estas fuentes.
Para el desarrollo de la investigación sobre la cantidad de inmigrantes asentados y valoración de la influencia de la cultura canaria en el poblado gibareño se trabajaron las Metodologías de la investigación cualitativa y cuantitativa teniendo como base fundamental la entrevista a profundidad a descendientes y la revisión de los tomos necesarios para la recogida de información en el Registro Civil, parroquia de San Fulgencio, Museo Municipal de Historia y Registro de la Propiedad, acopiándose todos los inmigrantes canarios que aparecían registrados con la información de interés para la investigación como la fecha de arribo al país, profesión, edad, matrimonios efectuados, etc. Afrontándose dificultades con los pocos datos aportados en algunas de estas fuentes por lo que no se pudo tener el control total de matrimonios, isla de procedencia, profesión desempeñada y fecha de arribo al país.
Como otras fuentes de información se tuvieron en cuenta las obras “España en la savia de Cuba” de Jesús Guanche, “Trotando por el mundo” y “Canto a Gibara” del Canario radicado en el poblado Antonio Carballo de la Rosa, “Españoles en Cuba” obra póstuma de Servando Monje Muley, La República cubana: proyectos y realidades. # 12. La Habana. Enero –Diciembre 2002. Revista semestral de Estudios Históricos y Socioculturales. y como referencias de primerísimo orden las orales, muy abundantes por la cantidad de descendientes que existen en el municipio, desde la primera a hasta la cuarta generación y que poseen valiosa información oral que les fue trasmitida por sus antepasados sobre las costumbres, tradiciones, características y cultura de los canarios asentados en el territorio, en general, para la realización de esta investigación se entrevistaron 34 personas, de ellas 3 catalanes, 1 canario, 2 personas que tuvieron relación o conocimiento de la vida de los canarios por haber convivido muy cerca de ellos y el resto son hijos, nietos o bisnietos de nativos.
Objetivo general de la investigación:
1. Determinar la importancia que tuvo para Gibara la inmigración isleña en los aspectos económico, social y cultural.
Objetivos específicos:
1. Conocer la incidencia de los canarios en la cultura popular tradicional gibareña.
2. Recopilar la mayor cantidad posible de información sobre la farmacopea isleña y su utilización actual.
3. Determinar personas que influyeron en la vida económica del municipio.
4. Determinar el peso de la inmigración según la isla de procedencia.
5. Conocer figuras importantes para el poblado que influyeron en su cultura artística y Literaria.

Los canarios y su inmigración:
La historia de la inmigración canaria en Cuba se remonta a siglos atrás. En Gibara, como en otros poblados y ciudades del país, las crisis y guerras del viejo continente y en especial las de España, influyen de manera muy especial, conocido a través del flujo migratorio muy diverso que comienza a invadir los puertos de todo el país, siendo los canarios los que más infieren en este hecho con cifras altamente considerables que aumentan a partir de 1653 con el establecimiento de la Real Orden que permite la emigración hacia la América.
Los canarios se vieron relegados a segundo plano, con muy poca participación en la vida política, social y cultural del país, dado quizás por su bajo nivel cultural, su humildad y apego al trabajo rudo del campo; fueros ellos los que motivaron en la población criolla el amor a la tierra y a sus productos.
El 16 de Agosto de 1906 en el domicilio del canario radicado en la Habana, Don Domingo Amador, se reunieron los nativos de estas islas y se firmó un acta en la que se comprometían a no desistir de sus propósitos de fundar “Una sociedad de naturales y vinculados de canarias” (2), pues los nativos no tenían institución alguna que los representara a pesar de ser mayor la cantidad de canarios residentes en Cuba que de otras regiones, por lo que se juzgaba de suma importancia la creación de la Sociedad que se fundaba para “acabar con aquel bochornoso estado de cosas y para crear un porvenir mejor para la comunidad canaria”(3), era necesario realizar acciones que glorificaran y enaltecieran el buen nombre de las Islas Canarias. En el poblado gibareño, los canarios, a pesar de haber comenzado a llegar a estas costas antes de la fundación del poblado y constituir el mayor número de inmigrantes, no se hicieron sentir como sucedió con otras regiones de España y países europeos.
En Gibara, los españoles y descendientes crearon sociedades para la recreación de sus familias, conocidas fueron las Unión Club y Colonia Española, los canarios no se vincularon a las mismas ni constituyeron una agrupación que respondiera a sus intereses.
Asentamiento canario en el poblado gibareño. Siglos XIX y XX. Estudio de muestras.
Gibara era un territorio poco conocido en 1816 con más de 150 moradores de diversas etnias, con status social y costumbres diversas que luchaban por sobrevivir en un poblado agreste y amenazado constantemente por el saqueo de corsarios y piratas.
En esta etapa se encuentran entre los ya residentes a 25 españoles (gallegos, catalanes y otros), franceses, italianos, 6 canarios, entre estos una mujer: Dolores Cáceres, considerada la primera canaria domiciliada en este territorio, además de portugueses, austriacos, norteamericanos, polacos y naturales de la América del Sur y las islas del Caribe como Puerto Rico y Santo Domingo.
Dada la peligrosidad de la bahía, abierta constantemente al saqueo de piratas y corsarios, se acuerda el 18 de Diciembre de 1816 fortificar Punta de Yarey al ser esta el saliente del territorio de mejores condiciones naturales y geográficas para la construcción de una batería que estaría dotada de dos o más cañones según las condiciones lo requirieran. Es así que el 16 de Enero de 1817 se funda el poblado al colocarse la primera piedra de esta construcción militar, hecho que sería acogido con gran júbilo por los residentes y al que acudieron personas de zonas aledañas y otras jurisdicciones, este acto se vio colmado de actuaciones culturales, moradores del territorio entonaron música coral religiosa y se ofició una misa en una tienda de campaña.
La protección del poblado traería aparejado nuevas inquietudes, comienzan a darle curso a la habilitación y apertura del puerto pues en el 1818 Gibara es favorecida por el libre comercio, no estaría amenazada ya por el saqueo y el robo al tener su bahía fortificada.
De esta etapa se hace difícil precisar la cantidad de inmigrantes europeos, entre ellos los canarios, por la no existencia de fuentes documentales que lo corroboren, los más cercanos son los libros bautismales, matrimonios y defunciones que comenzaron en el 1820 y muchos no se consultaron por deterioro.
La apertura del puerto, al cual le fue otorgado la categoría de tercera en Diciembre de 1821 por Orden Real del rey Fernando VII y un aumento paulatino del comercio de tabaco y productos agrícolas, hacen que se dispare el flujo migratorio hacia el territorio compuesto por las personas que huían de las guerras que se sucedían en el viejo continente, al deseo de prosperar a través de la búsqueda de fortunas en el nuevo mundo y amparados por Reales Decretos.
Aparejado a la apertura del puerto se construyen cuatro muelles que se dedicarían tres de ellos al trasiego de personas y mercancías, estas últimas entraban y salían diariamente de los barcos que anclaban en la bahía.
El desarrollo portuario hace que Gibara se convierta en un pueblo con amplio comercio de importación y exportación al alcance de terratenientes y comerciantes de otras regiones como Holguín, Puerto Príncipe y Las Tunas entre otros. El comercio establecido por este puerto comenzó a mostrar sumas monetarias de importancia para la economía y ya en 1827 se habían obtenido 72 340 pesos, aumentando paulatinamente y por años; el valor de las importaciones y exportaciones entre 1861 y 1864 alcanzarían las cifras de 593. 564 pesos y de 3 913 158 pesos respectivamente, cifras que demuestran el gran capital que se operaba en la zona.
La guerra de 1968 no afectó en nada la economía gibareña y por el contrario, se convirtió en un lugar seguro para todos aquellos que querían salvaguardar el capital y patrimonio de la familia. En esta etapa aumenta la inmigración extranjera y muchos comerciantes de otras jurisdicciones se trasladan hacia esta zona provocando un aumento en la población residente. La seguridad que ofrecían las fortificaciones y las tropas españolas destinadas a cuidar el bienestar de los moradores hicieron de Gibara un bastión en este período bélico.
En 1877 Gibara alcanza un esplendor económico agrario al poderse confirmar la existencia de 563 fincas urbanas, 384 estancias y 221 industriales entre españoles, europeos y norteamericanos que se dedicaban mayoritariamente al comercio azucarero y tabacalero.
Muchos canarios y otros emigrantes entraban como polizones a los barcos y al llegar a puerto seguro tenían que buscar la manera de burlar a las autoridades para desembarcar. Aquí comienza la odisea de un gran por ciento de los inmigrantes canarios al tenerse que confiar a personas inescrupulosas para salir de los barcos, quedando así endeudados casi de por vida a aquellas personas “caritativas” que los ayudaban a salir del atolladero, María Hernández, una canaria asentada en el poblado en la segunda mitad del siglo XIX utilizó este método con sus conciudadanos para enriquecerse.
El ferrocarril de Gibara a Holguín, de vía estrecha, fue el sueño de un grupo de inmigrantes españoles que veían en el mismo un incremento para sus mercados y facilitaría el traslado de personas hacia otras villas y ciudades del país. En el 1873 el gobierno español aprueba su construcción pero la misma se vería interrumpida por el desarrollo de la guerra de los diez años. Después de muchos avatares, pues se tuvo que abrir un túnel a golpes de pico y pala y pasar las líneas férreas por encima del río Cacoyugüín, culminaría esta obra el 4 de abril de 1893 con su llegada a la ciudad holguinera.
El desarrollo económico y socio cultural de Gibara fue estable durante todo el siglo XIX, las construcciones domésticas eran majestuosas con un tipo de arquitectura en la que se apreciaba el gusto y poder económico de los inmigrantes europeos y descendientes que las habitaban, mostraban con orgullo su esplendor en las fiestas y festejos que se hicieron tradicionales en el poblado; Las sociedades e instituciones también fueron el reflejo de una etapa en la cual Gibara fue reconocida por muchos como “La Covadonga Chiquita”.
Las muestras que se reflejan en la tabla 1 (ver anexo 1) son el total de canarios asentados en todas las fuentes consultadas, con una suma de 937 personas, no es una cifra definitoria al no culminarse la búsqueda en el registro civil (en este solamente pudieron ser revisados 4 tomos de ciudadanía y 7 de nacimientos, no se tuvo acceso al resto de las fuentes) y en el Museo Municipal solamente se consultaron 5 libros protocolares.
Tabla # 1: Tabla general: presencia canaria en Gibara.
Inmigrantes Masc. Femen. Total
Se desconoce Isla 425 304 729
Tenerife 12 5 17
La Palma 137 37 174
Gomera 7 4 11
Gran Canaria 4 - 4
Lanzarote 2 - 2
Total 587 350 937
Fuentes: Tomos de ciudadanía y Nacimientos del Registro Civil, Tomos de matrimonio, Bautismo y Defunción Iglesia de San Fulgencio. Protocolos notariales Museo Mcpal e información oral (Elaboración manual propia).

Los canarios contabilizados fueron 937, de ellos 587 hombres y 350 mujeres. La isla de mayor presencia en el territorio fue La Palma con 174 nativos y las menos significativas fueron Gran Canaria y Lanzarote con 4 y 2 respectivamente. No se pudo conocer la isla de procedencia de 729 personas.
Etapas de arribo de los canarios al poblado:
Esta inmigración de las Islas Canarias hacia Gibara comienza desde 1816 se contabilizó por etapas la primera desde 1817- 1860 con una cifra de 211, 1861-1899 con 590, 1900- 1935 con 83, + 1936 (no), Desconocida: 53 para un total de 937 inmigrantes,. El siglo de mayor incidencia canaria resultó el XIX y principalmente la etapa comprendida entre 1861-1899, fecha en que se llevaron a efecto las Guerras por la Independencia, comprobándose que estas no afectaron el proceso migratorio.
Zonas de residencia:
La inmigración canaria en Gibara se asentó principalmente en la cabecera del poblado pues aquí era donde se agrupaba todo el capital económico y financiero y propiciaba la entrada en este mundo, se recogieron en las fuentes revisadas un total de 599 isleños radicados en la localidad y solamente 338 habitaron en otras zonas urbanas del territorio, se destacan entre ellas Cupeicillo con 108, Auras con 39, Arroyo Blanco con 34 y Yabazón con 33. Estas tuvieron cierta preferencia por la abundancia de tierras fértiles para el cultivo y la crianza de ganado entre los pequeños agricultores canarios que pudieron agenciarse parcelas o estancias a bajos precios, 36 inmigrantes se asentaron en otras zonas y se desconoce el lugar de residencia de 10 personas por no aparecer en las fuentes consultadas.

Recordando los 1950s


Guanabo, un río convertido en cloaca

Las aguas del Espigón están contaminadas por todo lo que llega desde río arriba. Y no existe ningún aviso de prohibición de baño o siquiera la preventiva bandera roja sobre la arena


Desechos en un recodo del río con apreciables desechos y pisadas de eses (foto del autor)

LA HABANA, Cuba. – El Espigón, en la desembocadura del río Guanabo, antaño fue una base de yates de recreo y pesca. Hoy en ruinas, todavía atrae al turista para tomar baños de sol y mar, por sus trasparentes aguas, arena fina y blanca y poca profundidad.

Sin embargo las aguas del lugar están contaminadas por todo lo que llega desde río arriba. Y no existe ningún aviso de prohibición de baño o siquiera la preventiva bandera roja sobre la arena. Tampoco hay salvavidas o autoridad alguna que impida a los bañistas utilizar la zona.

Directamente al río vierten las aguas albañales del populoso barrio de Peñas Altas ‒con treinta y siete edificios multifamiliares de 45 apartamentos cada uno, además de las casas independientes‒, las del Caserío de Guanabo, de Campo Florido, del barrio La Coca y otros muchos caseríos, vaquerías y cochiqueras. Tanto que hasta biajacas, camarones, jicoteas, ranas-toros y otras especies acuáticas autóctonas antes abundantes han desaparecido.

Por ejemplo, en La Coca se alzan ocho edificios de 45 apartamentos cada uno, donde habitan familias de hasta ocho miembros. Terminados de construir en 1989, su sistema sanitario exterior “inexplicablemente” quedó sin laguna de oxidación para el necesario procesamiento de aguas residuales, de acuerdo al proyecto original. La “solución” fue conducir los desechos al río, obviando el necesario estanque.

Raúl Espinosa, de 74 años y residente en el edificio 8 en La Coca, comenta: “Hay que verle la turbulencia del río por las aguas sucias que van a parar a él temprano en la mañana, cuando la gente se prepara para escuela y trabajo. O cuando regresan a sus hogares alrededor de las cuatro a cinco de la tarde”.

El campesino Lázaro Morei, de Cantarrana, Campo Florido, cuenta que “el ganado y cualquier otro animal bebe las aguas del río cuya leche se consume y vende. Las mismas aguas que usamos para regar las siembras. No hay otra.”

Restos de El Espigón en Guanabo (foto del autor)

“Abrimos pozos, pero dan el agua mala. No sabemos qué hacer”, continúa. “Hay campesinos que poseen turbina de agua para riego, pero el agua tiene la misma mala procedencia”. Pese a la suciedad, Lázaro afirma que “hay gente que pesca allí y come o vende el pescado contaminado.

Uno de los que poseen turbina para riego es Leonardo (Nardo) Morei, de 55 años. También asentado en Cantarrana, Campo Florido, recuerda que “hace tiempo vinieron unos investigadores, tomaron muestras del agua, comprobaron la infección y recomendaron construir una laguna de oxidación. Un familiar ofreció donar la tierra al gobierno para la construcción, pero los técnicos no se aparecieron más por aquí. Tampoco dieron respuesta sobre la entrega del terreno para la laguna. Hubiera resuelto un problema grande”.

El río se nutre con las aguas de las presas La Coca y La Zarza, las mismas que suministran el agua potable a Campo Florido, parte de Guanabo y otras localidades.

Hace poco las autoridades declararon haber logrado hasta un nuevo 10% de disminución de la carga contaminante de la bahía de La Habana al eliminar focos de contagio, lo que ni por asomo sucede con el agónico río Guanabo donde no se aplica iniciativa alguna para frenar el mal. Aguas malsanas que van a parar al mar y que contaminan desde los cultivos en Campo Florido hasta la playa de El Espigón.

Mi amigo Gino:Comer en Galicia y el Vino de Oporto


Por: René León 

  La última vez que fui a Charlotte, North Carolina, invite a mi amigo el Dr. Filiberto Henderson ((†) (fallecido recientemente)al restaurant de Gino “L’Spiedo”. Después de un buen almuerzo nos pusimos a conversar de las diferentes comidas de cada país. Gino nació en Perú, vivió en Italia y se educó en España. Allí según él nos decía, pudo viajar y saborear las comidas de diferentes regiones de España. Una de ellas Galicia. Yo le hablé que había estado allí de paseo, y lo que más me gusto fue la forma como preparan los mariscos del noroeste español. Como es natural, mariscos hay en todos los mares. Pero cada zona tiene un sabor especial que lo distingue de los otros.
  Gino nos habla de la famosa “mariscada gallega” que se hace, con almejas, ostras crudas, camarones, santiaguiños, percebes, nécoras, cigala langosta, buey y aceite español de oliva. Me pareció en ese momento que saboreaba toda aquella comida, e íbamos tirando toda aquella comida en un plato los desperdicios, y nuestros paladares se regocijaban de los sabrosos mariscos, y como es natural su buen vino para que la comida pudiéramos digerir sin problema. Comentaba yo, que un amigo que hacía poco tiempo había venido de allá, me había dicho que después de la mariscada se había comido una empanada de vieira, finalizando con un quesillo de tetilla llamado también de nabiza.
  La cocina de todos los países hispanos tiene su abundancia de platos de excelente calidad. Desde un extremo a otro de nuestro continente. Pero la comida gallega es excelente, y les recomiendo que visiten España y no dejen de ir a Galicia. Un cocinero gallego que conocí en Madrid, en la Plaza Mayor, me decía que para que el marisco quede en su punto, hay que saber preparar la “cochura” de ella depende el sabor. Si vives cerca del mar utilizas agua del mar, que de por sí es salada, sino agua con abundante sal, hojas de laurel, dependiendo de la cantidad de marisco a cocer. Se pone a la candela y cuando empieza a hervir, y su color de cocción  es el que uno espera, se pone fuera de la candela, sobre un paño para que se mantenga a buena temperatura. Hay quienes le ponens ub buen vino, otros se lo van comiendo así, Santiaguiños, cigalas, centollas, camarones, gambas, langostas, y el famoso percebe gallego.
  En Madrid hay varios restaurants gallegos, entre ellos que yo recuerde; Bajamar, Casa de Troya, Casa Gallega, La Toja, Porto Novo, Los Remos, El Pescador y otros. Filiberto oía toda aquella conversación y después que Gino y yo terminamos de hablar, dijo que “nunca había comido tanto marisco, y que lo major de todo, se sentía de lo más bien”. El no toma café y se tomó una copa de buen Oporto portugués.
  Sobre el Oporto les dire que fue conocido antaño como “vino de embarque”. Se produce en la mayor region de Portugal, del Alto Duero, y se envejece, lo mismo en barriles de madera o botellas de vidrio. Si fuéramos a buscar su orígen, ellos se pierden en el remoto pasado de esa gran nación. Las legiones romanas, cuando pasaron por Lusitania, dejaron la constancia de ello. Pero según los historiadores, es a principio del siglo XVIII, durante el gobierno de Pombal, cuando se da a conocer en toda Europa.
  Según lo verdaderos conocedores del vino de Oporto, dicen que los mejores vinos hay que darle un tratamiento especial, a la hora de servirlo. La botella debe ser puesta de pie, algunas horas antes de tomarlo, y al extraer el corcho, tiene que ser con mucha precaución, para no enturbiarlo. Se han tratado de hacer muchas imitaciones, algunas son buenas, pero si quiere un buen Oporto, tiene que ser de Portugal.

  Ha sonado el teléfono y un cliente ha pedido una paella para ocho personas para las siete de la noche. El restaurant va saliendo del descanso veraniego. Gino nos dice que son clientes fijos. Filiberto y yo nos vamos. Hemos almorzado y disfrutado de una sobremesa exclente. Filiberto me dice que nunca ha podido ir a España, pero se siente feliz de que su hijo ha ido, y con eso le basta. La felicidad de los hijos vale más, que la felicidad de uno. En ese momento pasan por nuestro lado dos jóvenes americanas muy bonitas, y llevan en sus manos un cartucho de papel de Hardee’s, se siente el olor y son felices.  

EL NIÑO DE BELEN


Por Alfredo M. Cepero
Director de www.lanuevanacion.com

Este 25 de diciembre el mundo cristiano celebrará el nacimiento de un niño que hace dos milenios y quince años vino al mundo de los mortales a cambiar no sólo el curso de la historia sino los parámetros en que esa historia es narrada y contabilizada. A partir de aquella noche de misterio, fantasía y esperanza en el polvoriento y remoto pueblecito de Belén el perdón por los agravios no sería síntoma de debilidad sino de fortaleza, de cobardía sino de amor. Y los acontecimientos originados por el tránsito del hombre sobre la Tierra tendrían como punto de referencia aquel momento en que lo divino y lo terreno, lo eterno y lo temporal se fundieron en el llanto del hijo de José y María. Aquel niño de Belén nos dio con su nacimiento, su prédica, su calvario y su muerte, además de un nuevo calendario, la opción de hacer de cada fecha un día de salvación o de condena.
Su Padre Celestial pudo haber hecho que su hijo único naciera en el seno de una familia acaudalada, en un suntuoso palacio o en un centro de poder o riquezas como Roma, Grecia o Egipto. Sin embargo, este Rey de reyes nació en un pueblucho miserable, en el seno de una familia humilde donde se ganaba el pan con sudor y trabajo, en un pesebre donde mitigó el frío sobre el heno calentado por unas vacas y como hijo de un pueblo perseguido y esclavizado. Todo ello porque tanto su nacimiento como su vida y su muerte fueron parte del plan divino con el cual Dios quiso impartir una lección imperecedera a los hijos descarriados de Adán. Para aquellos dispuestos a aprenderla y aplicarla esa lección nos muestra el camino de la felicidad en la Tierra y de la salvación eterna.
Ahora bien, su aprendizaje y aplicación no son tareas de flojos ni de egoístas sino de hombres y mujeres con voluntad de acero y capacidad de disfrutar la satisfacción del servicio y el amor al prójimo. A quienes discrepen los refiero a las vidas de aquellos que, a fuerza de renunciar a sí mismos, alcanzaron la santidad. De ahí que, para salir exitosos, sea imprescindible vencer los instintos y pasiones que los humanos compartimos con especímenes del reino animal y que han sido la causa de tanta sangre, miseria y muerte desde el principio de nuestra residencia en la Tierra.
Cristo, por otra parte, no es privilegio ni posesión de nadie. No vino a salvar a unos pocos sino a todo el género humano, sin importar raza, sexo o condición económica. No es una garantía de salvación sino la brújula que nos indica el camino a la vida eterna siempre que tengamos la voluntad de andar por nuestras propias fuerzas. Su reino está al alcance de todo el que renuncie al odio y opte por el amor, renuncie a la venganza y opte por el perdón, renuncie a la violencia y opte por la paz, renuncie a la mentira y opte por la verdad, renuncie al derroche y opte por la austeridad, renuncie al egoísmo y opte por la generosidad. Pero todo, absolutamente todo, dentro del contexto de la justicia divina y de la preferencia por aquellos a quienes dedicó su conmovedor y compasivo Sermón de la Montaña.
Porque, para quien esto escribe, Cristo no es un personaje blandengue y edulcorado dispuesto a ignorar agravios y transgresiones de todo villano que implore su perdón sin un verdadero arrepentimiento. Lo confirma con elocuencia la paliza soberana y ejemplarizante que propinó a los mercaderes que invadieron el templo sagrado de su padre. La misma que probablemente recibirán en su día los tiranos, torturadores, proxenetas, violadores y practicantes del aborto que hacen de nuestro mundo una antesala del infierno. Cristo es perdón pero un perdón condicionado al arrepentimiento, la reparación y la voluntad de enmienda. Su perdón jamás estará en conflicto con la justicia. Y con esta afirmación quizás me expongo a ser amonestado por alguno que otro doctor en teología. Pero en esta etapa de mi peregrinaje terrestre son pocas las cosas que me quitan el sueño.
En cuanto a su predilección por los presos, los enfermos y los desamparados no tenemos la menor duda de que en estas festividades que se avecinan, y acorde con su conducta desde que murió en la cruz para traernos la buena nueva, Cristo no estará con los Castro, los Maduro o los Ortega como no estuvo con los Herodes, los Nerón o los Calígula. Por el contrario, hará sentir su presencia salvadora y sanadora en hospitales y cárceles como una vez lo hizo entre los mártires del Circo Romano. Tampoco se limitará a bendecir mesas repletas de golosinas sino hará despliegue de caridad compartiendo su pan de fe y su vino de esperanza con los mártires del terrorismo islámico y los presos políticos de Cuba y Venezuela en las celdas inmundasdonde, a la manera de aquellos mártires del Circo Romano, un grupo de héroes son depositarios de la dignidad de las patrias de Martí y de Bolívar.
La Nueva Nación es una publicación independiente cuyas metas son la defensa de la libertad, la preservación de la democracia y la promoción de la libre empresa. Visítenos en :http://www.lanuevanacion.com

EL MITO DE LA EPIDEMIA SEXUAL QUE COLON PROPAGO EN EUROPA AL VOLVER DE AMERICA

Tomado de: Enfoque Magazine

UN NUEVO ESTUDIO AFIRMA QUE EL COLONIZADOR NO CONTAGIO AL VIEJO MUNDO DE LA SÍFILIS, PUES YA EXISTÍA CON ANTERIORIDAD


El análisis de un esqueleto ha dado la respuesta al enigma 

Han tenido que pasar aproximadamente 520 años (más de medio milenio) desde que Cristóbal Colón regresó de explorar las Américas para que se rompa finalmente la teoría de que sus marineros fueron los que propagaron por Europa la sífilis. Una enfermedad que, aparentemente, no se conocía en los antiguos países cristianos. Y todo gracias a un grupo de expertos de la Universidad Médica de Viena que, tras meses de investigación, han determinado en un nuevo estudio que esta dolencia ya se había desarrollado en el Viejo Mundo mucho antes de que el navegante volviese del otro lado del Atlántico.



Esta conclusión fue dada a conocer el pasado 18 de noviembre en una investigación llamada «A probable case of congenital syphilis from pre-Columbian Austria». Publicada en la revista científica «Anthropologischer Anzeiger», el estudio ha sido liderado por la paleontóloga Johanna Sophia Gaul y ha contado con la colaboración de sus colegas, Karl Grossschmidt, Christian Gusenbauer y Fabian Kanz. En esencia, estos expertos dicen haber descubierto que los restos de un austríaco (fechados en el siglo XIV) ya mostraban síntomas de padecer sífilis. «En el estudio examinamos los restos óseos de un subadulto austríaco datado en época precolombina […] Los defectos dentales de sus muelas y caninos sugieren un diagnóstico de sífilis congénita», explican.
Una teoría fallida
Los investigadores creen que, basándose en los restos, es imposible que la sífilis llegase a Europa de manos de Colón y sus marineros en las sucesivas idas y venidas de las Américas que protagonizaron desde 1493: «Nuestros hallazgos ofrecen evidencias para contrarrestar el supuesto de que la sífilis la trajo la tripulación de Colón del Nuevo al Viejo Mundo». Por el contrario, afirman que el primer caso de esta enfermedad de transmisión sexual (o el más antiguo conocido hasta la fecha) sería el del esqueleto que acaban de analizar, y cuyos restos -encontrados en la ciudad de Sankt Polten- se remontan al año 1.320 d.C.
Hasta ahora, por el contrario, se consideraba que el primer caso de sífilis se había sucedido en Europa en 1495, tres años después del primer viaje de Colón. Desde entonces, la enfermedad fue todo un dolor de cabeza para los europeos, pues producía erupciones cutáneas, problemas de corazóndificultades cerebrovasculares, demencia, parálisis y, finalmente, la muerte. Toda una «maldición americana» que se llevó consigo a miles de personas y contra la que, incluso, se siguió combatiendo en la Segunda Guerra Mundial debido a la ingente cantidad de bajas que causaba.
A día de hoy, existen tres teorías sobre el posible contagio de la sífilis en Europa. La primera (y más apoyada) es la de que vino de la mano de Colón y sus hombres. La segunda es la que afirma que nació con la llegada a Europa de los esclavos africanos que traían a cientos los buques españoles y portugueses a la Península. Finalmente, la tercera asume que el síndrome se desarrolló en ambos lugares, aunque con algunos años de diferencia. Con todo, a día de hoy siguen siendo conjeturas, pues el origen definitivo sigue siendo un enigma.
El esqueleto analizado fue hallado en 2011 en la catedral de Pölten y ha sido analizado por el Centro de Anatomía y Biología Celular de Viena. Apodado STP 7315/3045, los expertos encontraron varios rasgos que identifican que el sujeto había padecido la sífilis. Entre ellos, destaca que sus dientes (molares e incisivos) cuentan con una serie de muescas que solo pudieron ser provocadas por la dolencia. A día de hoy, se sabe que el individuo estudiado tenía entre seis y ocho años de edad y que vivió entre los años 13020 y 1390.

Antes de Moby Dick, que había "dos años antes del mástil"

Este libro de memorias salada por Richard Henry Dana Jr. fue uno de los primeros clásicos de la literatura de los Estados Unidos




Melville dijo en broma que las descripciones de Dana del Cabo de Hornos "deben haber sido escrito con un carámbano." (Brendan McCabe, Smithsonian)

Por Jamie Malanowski

El 14 de agosto de 1834, de diecinueve años de edad, Richard Henry Dana Jr. hizo su camino hacia el puerto de Boston en busca de un bergantín de dos palos llamado el Peregrino. Un brahmán-dad arquetípica era un poeta y ensayista, abuelo había sido jefe de justicia de la Corte Suprema de Massachusetts, tatara-abuelo fue uno de los hijos originales de la Libertad-Dana había sido un estudiante prometedor en Harvard College hasta el sarampión inflaman sus córneas y él ya no podía leer sin dolor. Decidió efectuar una "cura, si es posible, por todo un cambio de vida." Descartando la casaca y la gorra de seda de un estudiante universitario, se puso el pantalón de pato y lona sombrero de un marinero.

A PARTIR DE ESTA HISTORIA
image:

Dos años antes del mástil

 COMPRAR CONTENIDO RELACIONADO

Cómo Nantucket llegó a ser la capital ballenera del Mundo

El remedio funcionó, pero aún más valioso fueron las experiencias que Dana, que nació hace 200 años este mes de agosto, se convirtió en dos años antes del mástil, uno de los primeros clásicos de la literatura de Estados Unidos. Un libro de memorias asombrosamente eficaz de la vida como un marinero ordinario descuartizado "antes de que el mástil" en el espacio sórdido bajo cubierta, el libro, una sensación en su propio tiempo, es un modelo de reportaje, lleno de la jerga náutica de un especialista y un antropólogo de dominio descriptivo de vida a bordo de los buques y en los puertos entonces exóticos Pilgrim 's de llamada. Sería influir en generaciones de lectores y escritores y sigue siendo uno de los pilares en las listas de lectura estadounidenses.

El viaje de Dana lo tomó en el sur del Océano Atlántico, alrededor del Cabo de Hornos, y la Alta California, entonces una provincia escasamente poblada de México. La misión de la nave era obtener cueros de ganado de los rancheros en San Diego, Santa Bárbara y otros puntos de la costa. Un naif aún no prejuiciado por la experiencia, Dana comparte algo nuevo en cada página: canciones y témpanos de ballenas, tormentas rompiendo, la disciplina violenta del capitán, el silencio total de la mar en la noche. Su escritura vívida carece de autoconciencia literaria y fácilmente transmite sus sentimientos. Cuando un compañero de tripulación cae al agua y muere, el dolor de Dana es tangible. "En el mar, el hombre está cerca de ti, a tu lado, que escuche su voz, y en un instante se ha ido, y nada más que una vacante muestra su pérdida .... Es como perder una extremidad. ''

En California, Dana dominó el arte de llevar a los anchos, planos, cueros pesados ​​encima de su cabeza. De un risco escarpado, que Dana llamó "el único lugar romántico en la costa", los marineros lanzaron las pieles en la playa como discos voladores gigantes; ese lugar, unas 60 millas al sur de Los Angeles contemporánea, es hoy una ciudad que se llama Dana Point. Pero no todo fue trabajo: Dana fue a las peleas de gallos, comía frijoles y observó actuaciones del fandango. Una década más tarde, cuarenta y nueve por tierra a California llevaron Dos años antes del mástil como una guía.


Dana regresó a Boston dos años mayor y, según sus propias palabras, "un" callejón bruto 'mira compañero, con pantalón de pato y camisa roja, el pelo largo y la cara quemada tan oscuro como un indio de.' 'Él fue cambiado por dentro como bien. Regresó a la escuela y se convirtió en un abogado marítimo y defensora de los derechos de los marineros y los oprimidos de todo el mundo. Defendió los esclavos fugitivos y sus equipos de rescate; más tarde, se desempeñó como fiscal federal.

Su libro influido, entre otros, de Herman Melville, quien lo llamó "inigualable". Dana animó Melville a tierra a su historia de caza de ballenas, de hecho, pero Melville le preocupaba que este enfoque podría ser tedioso. "Va a ser una extraña especie de libro, aunque ', me temo," escribió a Dana. "Blubber es grasa ya sabes; aunque 'usted puede conseguir aceite fuera de él, la poesía corre tan fuerte como la savia de un árbol de arce congelada .... Sin embargo, me refiero a dar la verdad de la cosa, a pesar de esto. "Por supuesto, Moby-Dick se celebra para eso. Y los estudiosos han encontrado huellas de Dana en los héroes de obras americanas posteriores sobre los jóvenes que salen de casa para encontrar a sí mismos, de Huck Finn a Holden Caulfield a Hemingway Nick Adams.


Dana tuvo la suerte de establecer una carrera legal próspera. Dos años antes del mástil se publicó en 1840, y aunque vendió 200.000 copias en su primera década, que había rechazado un acuerdo que le han valido una regalía del 10 por ciento. En su lugar se instaló un piso $ 250 (no del todo $ 7.000 en la actualidad), más 24 copias gratuitas.

Partagás, Real Fábrica de Tabacos (IV)

Por:

Imagen de la fábrica, década de 1930 01 (Small)
Imagen de la fábrica, década de 1930

El resultado final de las diferentes reconstrucciones realizadas, principalmente en 1908 y 1914, fue la unificación en cuanto al uso de los dos inmuebles: Industria No. 174 como edificio principal, e Industria Nos. 170-172 como auxiliar, conectados interiormente y homogeneizados a nivel de fachada. Ello llevó a que en la década de 1940, incluso, adoptaran una única numeración: Industria No. 520.
Industria No. 174, el edificio más antiguo, posee cuatro pisos, formando un cubo regular de grandes proporciones con un patio interior –cubierto en el siglo XX– rodeado de arcadas, típico de las casas señoriales del siglo XIX. Todavía conserva elementos de esa época, como las lucetas y la escalera con pasos de mármol y baranda y cancela de hierro muy elaboradas.
Su expresión exterior corresponde a los cánones del neoclasicismo, con una distribución simétrica de vanos con balcones, y profusión de platabandas, guardapolvos y pilastras adosadas, cuyos capiteles responden a la superposición de los órdenes clásicos que es característica del estilo. La sencillez de la fachada se vio alterada con la adición en 1914 de la gran cresta que remata todo el edificio, con mucha más pretensión que la propuesta originalmente en el proyecto de 1907, y que el arquitecto Eduardo Luis Rodríguez califica como un elemento de reminiscencia barroca. Sobre el lienzo de este gran coronamiento se abrió un óculo y se le incorporó la gráfica que por primera vez anuncia a la Partagás como Real Fábrica de Tabacos y Cigarros.

Patio interior, década de 1940 02
Patio interior, década de 1940

Industria Nos. 170-172, reedificada en 1914, asumió la misma fisonomía arquitectónica que su colindante, lo que las hace parecer como un solo edificio. De dos plantas, con balcón corrido, la solución de la fachada se resolvió con la superposición simétrica de los vanos –enmarcados por pilastras– de medio punto y rectangulares. Además de los guardapolvos y platabandas que se conservan, poseía un falso despiezo alrededor de los arcos de medio punto que jerarquizaban la entrada. Como el otro edificio, y pese a su baja escala, se le colocó la monumental cresta como remate, a pesar de no estar contemplada en el proyecto original, e igualmente que la No. 174 mostraba el uso de este bloque: Departamento de Manufactura de Cigarros “Partagás”.
Esta es la imagen que ha llegado a la actualidad, a pesar de las transformaciones interiores realizadas en las últimas décadas.

Imagen actual de la fábrica 03 (Small)
Imagen actual de la fábrica

No obstante sus altos valores históricos y arquitectónicos, los Grados de Protección le fueron otorgados de manera independiente a cada edificio: así, el antiguo No. 174 posee Grado de Protección II y el No. 170-172, Grado de Protección III.
En 1961 el inmueble fue nacionalizado mediante la Resolución No. 20 260, dictada el 15 de septiembre de 1960 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ingresando al Patrimonio Estatal. En 1962 se le dio baja como contribuyente del Impuesto Territorial de acuerdo con la Resolución 883 del Ministerio de Hacienda del 13 de agosto de 1962 para cumplimiento de la Ley 1028 del mismo año. En esa época la fábrica fue rebautizada con el nombre Francisco Pérez Germán –en honor a quien había sido obrero de la casa y destacado revolucionario–, en tanto la marca mantuvo el nombre de Partagás.
El 20 de enero de 1959 Camilo Cienfuegos, gran consumidor de tabacos, visitó la fábrica, que calificaba como el sitio donde se hacían los mejores puros del mundo.

Camilo Cienfuegos en la fábrica Partagás, 1959. Fotografía del libro de A. Saarony 04
Camilo Cienfuegos en la fábrica Partagás, 1959. Fotografía del libro de A. Saarony

En los últimos años los 200 torcedores empleados en la fábrica producían 8 000 000 de puros al año, prácticamente la mitad de los cigarros fabricados en la ciudad. Por los valores del edificio y la calidad de su manufactura, la fábrica Partagás se convirtió en uno de los principales destinos turísticos de La Habana, y contaba con un bar, un salón de clientes VIP, un humidor con las condiciones necesarias para conservar los habanos, una cava para los clientes más importantes, y una tienda especializada, La Casa del Habano, que además de puros ofertaba estuches y humidores exclusivos, y se dedicaba a organizar degustaciones, cócteles y cenas, talleres, conferencias y eventos de prestigio internacional.

Galera de Partagás, año 2011 05 (Small)
Galera de Partagás, año 2011


El 31 de diciembre de 2011 se detuvo la actividad en Industria No. 520 por programarse una importante restauración del edificio. Es la primera interrupción de la fábrica desde 1989. Se trasladó temporalmente a San Carlos No. 812 entre Peñalver y Sitios, en Centro Habana.

viernes, 1 de abril de 2016

Bienvenidos a Pensamiento

Pompeya 

Cuatro Escritores en la Mirilla



París, 13 de marzo de 2016.

Querida Ofelia:

Acabo de leer los cuatro ensayos de sendos autores cubanos, que contiene el libro “Cuatro Escritores en la Mirilla”. Todos son eruditos y hacen gala de grandes conocimientos y capacidad de análisis en los temas que tratan.

No es la primera vez que me ocurre cuando leo obras cubanas de escritores cubanos que tuvieron que partir al destierro en busca de Libertad. Pienso en cuanta materia gris ha perdido nuestra Patria y como esos talentos han ido a brillar en otras tierras como en este caso.

Los Estudios sobre letras hispánicas de Elio Alba Buffill son analizados brillantemente por Rowland J. Bosch.

Con Las Aventuras y Desventuras de Vasco Núñez de Balboa y los hombres que lo acompañaron en el Descubrimiento del Mar del Sur, René León nos ofrece una excelente lección magistral de historia.
Mario Andino nos diserta con gran savoir faire sobe la personalidad y la obra de la gran poetisa chilena, orgullo de Nuestra América, Gabriela Mistral. Aquí te reproduzco un fragmento:

“Las almas tímidas, los corazones fríos, pondrán gesto de extrañeza ante arrebato semejante, dirán que la poetisa rompe la armonía del estilo y la llamarán al orden, a la mesura, a la dignidad conveniente. Hoy lo expresaríamos como que Gabriela no fue "políticamente correcta". Querrían cubrir con un velo suave, las desnudeces ciclópeas de los mármoles de Rodin o de Miguel Ángel, que habrían encontrado el don de la palabra, con una forma real.

Sin embargo, aquel que haya sentido, alguna vez, el corazón en tempestad, el que haya amado, sufrido y soñado, quienes hayan entrevisto, siquiera, la impotencia de la voz humana para expresar ese nudo que ponen en la garganta el amor, el dolor y la muerte, experimentará con las estrofas de Gabriela Mistral, la sensación de alivio de quien estaba ahogado y logra salir al aire, del que iba solo cargando un recuerdo y encuentra compañía en el medio del desierto, del que antes de morir, ha divisado un rayo de eternidad”.

Por último, Antonio A. Acosta analiza la importancia de la Responsabilidad y el Compromiso en nuestra sociedad actual, como aspectos a considerar por su gran importancia.

Te reproduzco una página de su interesante análisis:
“No olvidemos tampoco que el amor y el respeto son ingredientes insustituibles en el proceso didáctico. Y no se confunda el respeto con el miedo, ni el amor con la debilidad. El proceso educativo necesita de firmeza y autoridad con justicia.

Consideramos que en cierta medida la educación en los Estados Unidos carece de ese ingrediente esencial en el aprendizaje como un todo armónico y constructivo. Nuestros centros de la enseñanza, a todos los niveles hacen énfasis en el aspecto instructivo de la enseñanza, pero descuida la parte formativa de todo proceso integral. Valores, principios morales, patriotismo, cívica, buenos modales, están ausentes en nuestros currículos. Es hora que se revisen los planes de estudios en esta nación. El materialismo desmedido y la corrupción moral están horadando las bases de la sociedad americana.

Nuestro propósito es hacer conciencia en los padres de familia, en la sociedad en general, en los gobiernos en todas las escalas, de que es necesario, indispensable modificar nuestra conducta ciudadana. La responsabilidad es de todos, y no podemos eludirla si es que queremos tomar el camino correcto donde Dios esté presente en el hogar, en la escuela, en el taller y muy especialmente en nuestra conciencia. No permitamos que los ultra-liberales que pululan por doquier destruyan los valores eternos de una sociedad que se niega a perecer.

Muchos de los programas de la radio y la televisión son obscenos y de mal gusto. Y lo más triste es que no lo podemos evitar, son enemigos que se introducen en nuestros hogares sin permiso alguno. Tal parece que hemos tomado el camino de la destrucción de la fe y de las buenas costumbres. Lo grotesco es simpático y aceptable por la mayoría. Los programas orientados de esta forma, por supuesto adquieren un gran "rating", y esto parece que es lo que importa a los patrocinadores de estos descalabros morales. Pero si hacemos énfasis en estos aspectos negativos no lo hacemos con un pensamiento derrotista ni pesimista, sino más bien para llamar la atención a todos los niveles, que es necesario tomar un liderazgo positivo que nos defienda del caos y la destrucción”.


Cuatro Escritores en la Mirilla. Autores: Rowland J. Bosch, René león, Mario Andino y Antonio A. Acosta. © 2014. Portada obra de Jorge Cancio. Publicado en Tampa por Publicaciones Culturales René León. Composición y Diagramación: Mingo León.

Un abrazo con gran cariño y simpatía desde estas lejanas tierras,

Félix José Hernández.

Hace 50 años el asesino de León Trotski se hizo Héroe de la Unión Soviética

Tomado de: RT Sepa Mas
Publicado: 6 may 2010 14:20 GMT

Hace 50 años el comunista español Ramón Mercader, tras cumplir su condena en una cárcel mexicana por el asesinato de León Trotsky, fue expulsado a la URSS donde lo condecoraron con el galardón militar máximo del país, La Estrella del Héroe de la Unión Soviética.
Hace 50 años el asesino de León Trotski se hizo Héroe de la Unión Soviética

Hace 50 años el comunista español Ramón Mercader, tras cumplir su condena en una cárcel mexicana por el asesinato de León Trotsky, fue expulsado a la URSS donde lo condecoraron con el galardón militar máximo del país, La Estrella del Héroe de la Unión Soviética.
El asesinato del famoso revolucionario ruso fue una de las más conocidas operaciones de la NKVD. En los años veinte, Trotsky se convirtió en el principal adversario de Iósif Stalin, ya que no compartía sus posiciones políticas. En 1929 fue expulsado de la Unión Soviética y en 1936 se estableció en México, donde vivió primero en la casa de los famosos pintores Frida Kahlo y Diego Rivera. Después las autoridades mexicanas le proporcionaron otra casa, también en la colonia de Coyoacán, que León Trotsky al sobrevivir dos atentados contra su vida convirtió en una verdadera fortaleza.
Viviendo en el exilio, Trotsky comenzó a escribir libros y artículos donde criticó con dureza las políticas promovidas por Stalin. En los años treinta, todos los parientes y casi todos los partidarios de Trotsky que permanecían en la URSS fueron asesinados y él mismo fue condenado a muerte en rebeldía. En mayo de 1940 tuvo lugar un atentado fallido contra Trotsky, dirigido por el conocido muralista David Alfaro Siqueiros.
Tras el tiroteo de su casa (se efectuaron más de 100 disparos), Trotsky salió ileso milagrosamente y desde este momento se puso muy precavido. Entonces, la NKVD tuvo que buscar otras vías para matar al ex revolucionario. Se ofreció esta misión a Ramón Mercader, un joven comunista español que se enroló en la NKVD con la ayuda de su madre, una agente del servicio secreto soviético.
Mercader llegó a México en 1939 bajo la identidad falsa de Frank Jackson, un rico comerciante canadiense. Intimó con una de las secretarias privadas de Trotsky, Sylvia Agelof, y así logró acceder al círculo de confianza del famoso comunista. Pronto Mercader comenzó a conquistar la confianza de Trotsky, quién le tomo por un verdadero adepto a sus ideas.
En la mañana del 20 de agosto de 1940, Mercader fue recibido a solas por el dirigente comunista y decidió aprovechar este momento para cumplir su tarea. Cuando Trotsky se acercó a la ventana volviendo la espalda a Mercader, este le propinó un feroz golpe de piolet en la cabeza, enterrando profundamente la herramienta en el cráneo de Trotski. Sylvia Agelof, al conocer la verdadera naturaleza del interés de Ramón, intentó suicidarse.
Mercader fue inmediatamente detenido y luego condenado por asesinato a veinte años de prisión. Las autoridades soviéticas no hicieron ningún esfuerzo para liberar a su agente y Ramón cumplió íntegramente su condena. Salió en libertad en 1960 y el 6 de mayo del mismo año se trasladó a la URSS, donde fue condecorado en secreto como Héroe de la Unión Soviética.
  
Pasó sus últimos años viviendo entre Moscú y La Habana, donde murió de cáncer en 1978. Está enterrado en el cementerio moscovita de Kuntsevo, reservado a Héroes de la Unión Soviética, bajo el nombre falso de Ramón Ivánovich López, cerca de la tumba de otro famoso agente soviético: Kim Philby.
La figura de Mercader y sus relaciones con Trotsky se han convertido en el centro de interés de varias películas documentales y de ficción. En 1972 se estrenó el film 'El asesinato de Trotsky' donde el papel de Ramón fue interpretado por el conocido actor francés Alain Delon. En 1996 apareció el documental 'Asaltar los cielos', donde se cuenta la historia de Mercader y su madre, Caridad, hija de un rico industrial, que tuvo una gran influencia en la militancia de izquierdas de su hijo.