Seguidores

Buscar este blog

Vistas de página en total

miércoles, 1 de agosto de 2018

RÁFAGAS LINGÜÍSTICAS

Foto tomada: steemit.com


Carlos Benítez Villodres
Málaga (España)

Cuántas y cuántas veces escuchamos, en especial a políticos, locutores, comentadores de eventos…, decir “compañeros y compañeras”, “amigos y amigas”… Del mismo modo, vemos, en un lugar destacado de la principal fachada de ciertos colegios e institutos, las siglas “APA” (Asociación de padres de alumnos) y “AMPA” (Asociación de madres y padres de alumnos), quizá no sepan estas personas que la Real Academia de la Lengua Española (RAE), integrada en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en sus normativas nos aclara que el masculino engloba al femenino, por lo tanto, lo correcto sería decir “compañeros”, “amigos”, “APA”.
            Las formas “clubes” y “clubs” son adecuadas para formar el plural del término “club”, tal y como señala la RAE y demás instituciones de la ASALE, en su apartado dedicado a los plurales de las voces de origen no castellano. “Los tres clubs, con menos puntos, bajarán a Segunda División” (correcto). “Los tres clubes, con menos puntos, bajarán a Segunda División” (correcto). Sin embargo, el vocablo más usado, tanto en España como en los países hispanoparlantes, es el de “clubs”.
            Asimismo, el adverbio de cantidad/grado “solo” ciertos profesionales del periodismo, de la narrativa, de la poesía… escriben sólo (con tilde) y los mismos también escriben solo (sin tilde). Ejemplo: “Tengo la consulta sólo por las tardes”, “Tengo la consulta solo por las tardes”. En el primer caso, se nos quiere decir que únicamente abre su consulta por las tardes. El segundo, es el correcto, pues, tanto si es adverbio como si es adjetivo determinativo, el vocablo “solo” no lleva nunca tilde diacrítica. Otros ejemplos: Solo voy al cine. Estaré solo durante cuatro horas.
            Antes, cuando iba la “o” (conjunción disyuntiva) entre dos números llevaba tilde (4 ó 7). Esto ya no es correcto. Lo acertado es que no la lleve (4 o 7), tanto si escribe a mano como con ordenador.
Sobre el adverbio de duda “quizá” o “quizás”, la RAE dice que las dos formas son correctas, aunque la normativa académica prefiere el uso de “quizá”. Ejemplos:  Quizá eleve la copa. Quizás eleve la copa. Las dos oraciones son perfectas.
Por otro lado, los pronombres demostrativos (ésta, ésa, aquélla) llevaban una tilde diacrítica para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos (esta, esa, aquella). Ejemplos: Esa casa es más moderna que aquélla. Ya, según la RAE, los pronombres demostrativos no llevan tilde. La oración anterior queda de esta manera: Esa casa es más moderna que aquella.
            El pretérito imperfecto de indicativo o copretérito, según el lingüista Andrés Bello López, es un tiempo relativo (trabajaba) indica que la acción es pasada, pero inacabada. Ejemplo: La niña escribía en el colegio. Aquí la forma verbal “escribía” nos refiere que la niña hacía ese menester quizá por la mañana, pero que seguirá escribiendo: por la tarde, al día siguiente, a los siete días… Sin embargo, el pretérito perfecto simple del modo indicativo o indefinido (leyeron) expresa una acción pasada y concluida. Ejemplo: Los poetas leyeron sus poemas. Según este paradigma, los poetas realizaron la acción de leer y la terminaron totalmente.
            El pretérito perfecto compuesto también de indicativo o antepresente, según Bello, o pretérito perfecto actual, nombre que le dio Samuel Gili Gaya, gramático, lingüista, lexicógrafo, (hemos visto) es un tiempo verbal que expresa una acción que se acaba de realizar en el momento en que hablamos, o bien un hecho cuyas consecuencias tienen, en cierto modo, relación con el presente: “hemos visto” = “acabamos de ver”, es decir, la acción concluyó dentro del momento presente. En la oración: “Mi hermano me ha dejado dos libros”. Al decir “ha dejado” es porque yo tengo actualmente los “dos libros”, ya que los poseo y, además estoy disfrutando con su lectura.
Por consiguiente, el pretérito perfecto simple indica que la acción comenzó y terminó: “Tuve dolor de cabeza”. Por el contrario, el pretérito perfecto compuesto: “He tenido dolor de cabeza”, lo “he tenido”, ahora no lo tengo, pero puede que lo tenga.
Concluyo estas ráfagas sobre los tiempos verbales, ya mencionados, refiriendo que, en el pretérito perfecto simple, la acción está acabada, sin embargo, en el compuesto, la actividad no está acabada, tal y como sucede con el pretérito imperfecto, al que ya me referí, anteriormente.
Ciertas personas usan mal ciertos artículos y determinadas preposiciones. Los niños y niñas fueron de excursión (incorrecto). Se debe decir o escribir: Los niños y las niñas fueron de excursión. Lo mismo sucede con la preposición de: Los padres de Antonio, Luis y Ana son unas personas excelentes (incorrecto). Los padres de Antonio, de Luis y de Ana son unas personas excelentes (correcto).
Sobre el queísmo y el dequeísmo, es decir, el primero es cuando se omite la preposición “de”, cuando antecede a la conjunción “que”: Me alegré que fueras a Madrid (incorrecto). Me alegré de que fueras a Madrid (correcto). También debemos poner la preposición “de” antes de “que” en los verbos: advertir, convencer, acordarse, ir, tratar, etc. El profesor advirtió de que los alumnos no llegaran a deshora al instituto. Mi padre me convenció de que no fuera a la fiesta. Antonio se acordó de que no le dio el libro a su hermana.  
El dequeísmo es lo contrario del queísmo, es decir, usar la preposición “de” ante la conjunción “que”: Deseo de que vengas a mi casa (incorrecto). Deseo que vengas a mi casa (correcto).  
En cuanto al leísmo, al laísmo y al loísmo hay personas que no usan bien ciertos artículos (lo, la, lo y los) y el pronombre personal de 3ª persona (le y les).
El leísmo es utilizar la/las en vez de lo/le/les. Lo vi en el teatro (incorrecto). Le vi en el teatro (correcto), pero, cuando nos referimos a personas femeninas, a animales y a objetos, usaremos le/les/lo, este último pronombre solo en ciertos casos, en vez de lo/los, la /las y le/les. Le pedí una camisa a mi madre (correcto). La pedí una camisa a mi madre (incorrecto). Al perro no pude dejarle en el jardín (correcto). Al perro no pude dejarlo en el jardín (incorrecto). Este libro no lo compré yo. (correcto). Este libro no le compré yo (incorrecto).
Sobre el laísmo manifiesto lo siguiente: es el uso incorrecto de la/las en lugar de le/les. Las dije a mis hijas que fueran a la biblioteca (incorrecto). Les dije a mis hijas que fueran a la biblioteca (correcto).
El loísmo es el uso incorrecto de los artículos neutros lo/los en vez de escribir o hablar con los pronombres personales le/les. A tu tío le pregunté por ti (correcto). A tu tío lo pregunté por ti (incorrecto).
En cuanto a las letras mayúsculas, escribo las siguientes observaciones: las mayúsculas que llevan tilde, según las normas de la acentuación, hay que ponerle la tilde. Ejemplos: África, Écija, Ítaca… Los días de la semana, las estaciones y los meses del año se escribirán siempre con minúscula (jueves, invierno y julio).
Sobre los vocablos “septiembre” y “séptimo” los dos son correctos, y, si prescindimos de la letra “p”, también están bien escritos: “setiembre” – “sétimo”. Los prefijos pos- / post- son correctos los dos, pero la RAE recomienda pos- (posoperatorio, posguerra…).
Tras estas “ráfagas lingüísticas”, hay muchas otras, pero se haría interminable este artículo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario