Seguidores

Buscar este blog

Vistas de página en total

sábado, 1 de diciembre de 2018

EL TABACO EN CUBA





René León

En el libro Vida del Almirante Don Cristóbal Colón, escrito por su hijo don Hernando, aparece publicado en Venecia, en el año de 1571, y en el diario de su padre aparece que la primera vez que Colón ve a los indios con las hojas del tabaco, es en la isla de Guanahaní o San Salvador. Al llegar a Cuba, envió a dos de sus hombres, Luis Torres y Rodrigo de Xerez, al interior del país. Al regre­sar ellos el día 6 de noviembre de 1492, visitan un pueblo donde había unos mil bohíos, y dicen así: "...por los caminos habían hallado mucha gente que llevaba siempre un tizón ardiendo para encender el fuego". 

En 1499 llegan las primeras semillas de tabaco, al puerto de Guadalquivir. Hay un caso curioso, y es cuando Rodrigo de Xerez regresa a España, en el primer viaje fue a su pueblo y se puso a fumar las hojas del tabaco, y según los vecinos "tenía el extraño hábito de echar humo por la boca y la nariz por estar fumando, fue perseguido por la Inquisición. 

En el año de 1498, Cristóbal Colón ordena al fraile Ramón Pané, escribir una memoria sobre las creencias religiosas de los indios que habitaban en La Española. Entre las cosas que escribiría, era la costumbre que tenían en sus actos religiosos, de usar un polvo alucinógeno que lo sacaban de una planta conocida por "Cohiba", que al principio muchos autores decían que era el nombre de la planta del tabaco. Otros autores decían que "Cohiba" era el nombre de un rito de inhalar el polvo. El tabaco procede de una planta diferente. Parece que los indios añadían este polvo, con otros y lo inhalan junto con el tabaco. Trayendo todo esto confusión con el uso de la hoja del tabaco. 

Fernando Ortiz, en su libro Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar, Barcelona, 1963, dice sobre el origen del tabaco: 

''El tabaco es, pues una planta genuina de América. La hubo desde los tiempos precolombinos en ambas Semi Américas, del Norte como en la del Sur, y si no fue oriundo de estas Antillas a ellas tuvo que ser traída desde el continente inmediato. La falta de tabaco silvestre en el suelo cubano quizás permita alzar la hipótesis de que el tabaco no sea planta autóctona de su abundosa flora, sino traída a Cuba desde ultramar. Si así fue, por el modo de usarlo que tenían los indios cubanos, distinto al de los indios de Norteamérica, habría que presumir que el tabaco procede de la cultura de los indios arauca o taínos, quienes al llegar los navegantes castellanos hacía tiempo que habían invadido a Cuba, y poblado la región oriental. Donde dominaban a los otros indios que eran los ciboneyes, arcaicos y salvajes. De todos modos, el tabaco es indio y consta que en Cuba fue donde lo descubrió la civilización occidental de los blancos, aun cuando varios autores contradicen esta opinión''. 

Decía Ellen Emerson, en su libro Indian Myths, publicado en 1884, p.128, que "los indios Winnebago de Norteamérica sostienen que la semilla del tabaco fue dada por Dios al primer hombre para que, echada al fuego, los espíritus mensajeros subieran las plegarias a los cielos en las ondas del humo". También se decía que en el Paraíso Terrenal había tabaco, y según C. Jonstone, en su libro Travels in Southern Abyssinia, Londres, 1844, vol. II, p.92.: "Fue la planta del bien y del mal". 

Sobre el cultivo del tabaco, decía Ortiz: "Los indios jíbaros de Sudamérica usan precisamente el tabaco en su fiesta "Kusupaní", celebrada para la iniciación de los jóvenes en la edad viril. Entre ciertos indios de América, como los jíbaros, y algunos negros de África, como los bantú, el espíritu del tabaco es masculino y tan sólo los hombres pueden cultivar la planta y prepararlos para los ritos". 

Los españoles se olvidaron de la Isla de Cuba, pues estaban más interesados en la conquista y colonización de otras tierras. No sería hasta mediados de 1511, que son enviados a la conquista y colonización una expedición al mando de Diego Velázquez, formada por trescientos soldados y cuatro frailes. Desembarcan en la costa norte en un lugar conocido por Las Palmas, y desde allí se trasladan hasta la zona de Baracoa, donde se establecen. Empiezan los combates contra el cacique "Yahatuey", coma le dice Velázquez en su diario' pero más conocido por "Hatuey", el que es ejecutado en la hoguera. Después decide la completa conquista de la isla, y se fundan las siete primeras villas, que serían donde los españoles se establecieron, dando comienzo el trabajo de la busca del oro. La crianza de animales y los cultivos. 

Al principio se consideraban las hojas del tabaco como medicinales. Los indios la utilizaban para combatir enfermedades. Según los historiadores, entre ellos Las Casas, Oviedo, y otros, habían varias formas de utilizarla. En hoja verde, polvo, humo, y en cocimiento. Pero en realidad no se tienen muchas noticias sabre el tabaco en estos años. Sólo que era cultivado en el área de Santiago de Cuba, y consumido por los vecinos, y usado por los españoles que regresaban a España. 

En realidad quienes le dieron el impulso al culti­vo del tabaco fueron los negros esclavos, cuando llegaron a La Española. Pues los indios casi habían desaparecidos en Cuba. En Santiago de Cuba, en el área del Cobre, Trinidad, Sancti Spíritus, y San Cristóbal de la Habana, eran donde quedaban unos pocos. 

El historiador Gonzalo Fernández de Oviedo, decía en su Historia General y Natural de las Indias, y Tierra Firme del Mar Océano, Madrid, t.I, p.131. Que en 1546 en La Española: "Al presente muchos negros de las que están en esta villa y en la isla toda, han tomado la misma costumbre, e crían en las haciendas y heredamientos de sus amos esta hierva para lo que es dicho, y toman las mismas húmedas o tabacos; porque dicen que, cuando dexan de trabajar é toman el tabaco, se les quita el cansancio" 

Cuando la villa de La Habana, va cogiendo importancia y aumenta el vecindario, aumentó el auge del comercio y el tabaco es un renglón de importancia para la economía de la pequeña villa. En las afuera, se empieza a cultivar en pequeñas cantidades. Lo que sobra del consumo de los vecinos, se vende a las flotas del "0ro y la plata" que regresan a España. 

En las actas del Cabildo de San Cristóbal de la Habana, se puede ver cómo las autoridades locales, trataban de impedir el comercio local a las esclavos negros. En mayo 14 de 1557, en el acta de ese día, dice: "...se proveyó e mando que muchas negras esclavas en esta villa an tomado por trato de tener e tabaco lo ques en mucho perjuicio desta República e mandaron pregonar públicamente que de oy adelante ninguna negra esclava sea osada de bivir en casa por si ni tener taberna ni tabaco..." En otra reunión del Cabildo de julio 27 de 1570, se vuelve a mencionar las violaciones de los negros, de vender tabaco, en perjuicio de las comerciantes españoles. 

Al crearse la Casa de Contratación en Sevilla, es cuando todo tipo de comercio de las colonias, queda controlado. Empezando a entrar una nueva renta al reino. 

En el siglo XVI los comerciantes locales pusieron interés en el cultivo del tabaco. Comerciaban en las bahías apartadas con los corsarios y barcos de otras nacionalidades. Pero cuando es objeto de atención es a finales del siglo. En la parte oriental era donde habían grandes cultivos, y en la zona de Trinidad. Es a finales del siglo que coge importancia en San Cristóbal de la Habana, en el área del río la Chorrera o Almendares, como era conocido. También se empieza a cultivar en la zona de Güines. Según los historiadores su nombre de "Habano", vino por ser sembrado en lo que fue más tarde la ciudad de La Habana, y por ser el puerto más importante donde llegaban las flotas de regreso a España. Para los contrabandistas, era una mercancía muy apreciada, pues en Europa se pagaban altos precios. En Cédula Real del 26 de agosto de 1606, se prohibía terminantemente el cultivo del tabaco por 10 años en La Española, Puerto Rico y Cuba. 0rden que fue olvidada por los cultivadores, pues su comercio dejaba mucho provecho. Por Cédula Real del 20 de octubre de 1614, es revocada la prohibición. Y viene a ser uno de los artículos de comercio de importancia en Cuba a principios de la colonia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario