Seguidores

Buscar este blog

Vistas de página en total

lunes, 15 de febrero de 2016

J. A. ALBERTINI y su Entierro del Enterrador



René León

  He vuelto a leer la novela El Entierro del Enterrador del conocido novelista cubano J. A. Albertini, quien ha publicado, hasta el presente, seis novelas de temas variados y dos obras de testimonios verídicos: Miami medical team: Testimonio de humanidad y Cuba y castrismo: Huelgas de hambre en el presidio político. Entre las narraciones de ficción, sin volver a mencionar la que reseñamos, están: Tierra de Extraños, A orillas del paraíso, Cuando la sangre mancha, Allá, donde los ángeles vuelan y Un día de viento, todas ellas muy interesantes. El autor es miembro fundador del Pen Club de escritores cubanos en el exilio. Colabora en periódicos, revistas, páginas digitales de la Internet, en la radio y en la televisión con su programa dominical Cuba y su Historia. Reside en los Estados Unidos con su familia. Es oriundo de Santa Clara, provincia de Las Villas, Cuba.
  Albertini, en El entierro del enterrador, proyecta su ambiente geográfico en un plano universal al reflejar la realidad de naciones desangradas por las dictaduras. Ha recurrido aquí a experiencias geográficas que nos comparte en un contenido filosófico, sin entelequias ni sofismas. Desde el título del libro, él nos sugiere la muerte inexorable de un país estrangulado culturalmente. “Las revoluciones nacen y mueren en los cementerios”,  declara uno de sus personajes. El sepulturero Generoso entrena a su sucesor, Felipito, que está condenado a la lobreguez cívica y humana de las generaciones siguientes. Para enfatizar la perpetuación de la tragedia de la Isla, afligida por la revolución, el autor recurre a los recuentos literarios (flash-back) acerca del entierro de Generoso. El relato adquiere un matiz costumbrista al desenvolverse los personajes en un ambiente cuajado de la cultura isleña y de su folklore  autóctono. Las comidas, supersticiones, sacramentos, música, apariciones y fantasmas nos ubican en la región de las Antillas, con sus sabores, aromas, sonidos y visiones tropicales.
  La extraordinaria habilidad de este autor, al detallar cada “escena” del transcurrir comunal, transporta la imaginación a un mundillo peculiar pero trascendente. Las novelas radiales dramatizadas aportan el ingrediente que se convierte en el único medio de evasión escapista para dar un descanso o distracción de la zozobra diaria. El relato da la impresión única usada en el cine, cuando un cuadro pintado adquiere repentinamente movimiento humano y vida auténtica. Aun el ritmo pastoso y adormilado del efecto alcohólico en personajes desesperados por su destino imbuye la mente de una realidad fantástica. La lengua popular se transforma en el condimento del giro popular y de la expresión local metafórica. Incluso el título mismo de la novela es una trágica pero impactante metáfora de la realidad de su país y de la de toda nación que ha sufrido el grillo dictatorial. La narración es enfocada con una magistral deliberación literaria, en la que el autor no ceja de infiltrarnos en la pesadilla implacable que vive cada día un pueblo oprimido. La muerte de Susanita y de Inmaculada nos espera en cada rincón del devenir humano de la novela, para recordarnos la futilidad de una mínima esperanza. Albertini parece asomar, desde estas páginas, su mano agarrotada por un dolor patente, para asirse del corazón del lector, y ello sin un ápice de sentimentalismo ni de melancolía. El relato de estos acontecimientos dramáticos llega al lector con una semántica precisa e ingeniosa, que ilustra la estampa literaria de la página con agudeza insuperable. Para citar una frase al azar, y las hay en abundancia, “la vida se congela en los ojos” de un personaje que muere, en la novela. La muerte es un incidente vital dificilísimo de representar con mérito en literatura, sin caer en lo mórbido, lo efectista y lo chabacano, algo que está totalmente ausente de esta obra. Las aleaciones verbales ingeniosas como “lengüilarga”, “zoncera”, “flaquencia” etc., son otra muestra de su estilo peculiar. El giro idiomático sorprende porque va más allá de la frase hecha y combina vocablos con un acierto innovador.
  Es refrescante leer una novela acerca de un tema al que se recurre tanto, pero que se las ingenia para aparecer novedoso, a pesar de un aciago mensaje. Por fin, un autor que no escribe para otros autores ni intenta satisfacer modas ni fórmulas aceptadas. Comentamos una novela que se lee “de una sentada”, a pesar de su ambiente dolido y condenado a una diaria cadena perpetua. Su prosa es luminosa, sobreponiéndose a la tragedia de la Isla, por su tremendo poder ilustrativo. El lector se siente un observador alucinado por el destino de seres que no tienen tregua para recuperar la respiración, con un ritmo de aliento agitado por un devenir implacable y abrasador. Nos injerta en un mundo cruel, en que la tortura no solamente está en la cámara de los horrores, sino en la aberración histórica que significa la destrucción de la dignidad, en el envenenamiento de almas, y la corrupción del sentimiento humano. Saludemos una obra sobresaliente, de un autor que obviamente vive una pasión por nuestro rico idioma y por la representación artística de, tal vez, el más vituperable vía crucis de la condición humana


No hay comentarios:

Publicar un comentario