Seguidores

Buscar este blog

Vistas de página en total

martes, 15 de noviembre de 2016

Una guantanamera en Durban: El Diario de Sudáfrica de Mireya Robles



Anna Diegel


En su novela La muerte definitiva de Pedro el Largo, Mireya Robles imagina a su héroe, un personaje mágico capaz de levitación y de vuelo interespacial, llegando de noche, en compañía de un escuadrón de seguidores, a su destino final: un edificio espléndido que parece “iluminado por luces de Bengala”, situado delante de una bella explanada al lado de un parque lleno de palmas y de flores, «un regalo para los ojos». Se trata del edificio del Ayuntamiento de Durban, en Sudáfrica. En las páginas siguientes de la novela, Pedro el Largo y sus amigos visitan las calles de Durban, el Mercado Indio, y hasta viajan al suburbio indio de Chatsworth para admirar el Temple of Understanding, un abigarrado templo construido por los feligreses de la secta Hare Krishna, y al Valle de las Mil Colinas donde quedan asombrados por la ingeniosidad de los rondavels de los zulus. Este “paraíso” descubierto por Pedro el Largo es la ciudad de Durban, donde Mireya Robles vivió por diez años, entre 1985 y 1995. Allá fue profesora de literatura hispánica en la Universidad de Natal y siempre agradeció la hospitalidad y la amistad que encontró en su nuevo hogar. En sus propias palabras, en una entrevista que le hicieron en 1991:
“He viajado en varios países y he vivido en Cuba, en Estados Unidos y en Sudáfrica. Sudáfrica es un hermoso país que amo. Llegué a Johannesburgo el día 13 de julio de 1985. Al día siguiente, en el avión de South African  Airways que me llevaba a Durban, oí La Guantanamera. Sentí que me daban la bienvenida. Sentí que una puerta se abría para mí. Una puerta a un mundo en que muchos mundos convergían en uno solo” (1).
Al llegar a Durban, de inmediato, Mireya Robles comenzó a dedicarse a recoger sus impresiones del país en su Diario de Sudáfrica (que publicó en 2011), libro que comenzó el 17 de julio de 1985 con una carta dirigida a las amistades que habían quedado atrás, en su mayoría en los Estados Unidos, y como punto de referencia para ella misma, quien, en todos sus escritos, siempre ha estado obsesionada con preservar el pasado. A Robles le interesa el aspecto humano de sus experiencias, y el describir a las personas que cruzan su camino constituye la esencia del diario. Esta doble perspectiva de documental basado en la realidad, y por otra parte, el análisis íntimo, le da al texto una cualidad multifacética.
Los diez años que Robles pasó enseñando en la Universidad de Natal, a finales del régimen nacionalista del apartheid, coincidieron con un período transcendental de transformación política y social en Sudáfrica. Mireya Robles vívidamente describe los eventos que presenció, tales como disturbios estudiantiles y su represión, el incendio provocado en algunas de las oficinas de la universidad en 1986, y el histórico mitin del AWB (el movimiento blanco de extrema derecha) en el Ayuntamiento de Durban. La curiosidad de Robles la lleva a explorar poblados de negros llamados townships, así como las áreas habitadas por indios. Hay una impresionante descripción de las ruinas del asentamiento fundado por Ghandi en Phoenix, incendiado en las revueltas de Inanda en 1985. Generalmente, Robles viaja en transporte público, en trenes, a veces en tercera clase, a pesar de la protesta de las autoridades, o en los autobuses llamados green mambas, reservados para africanos. En estos viajes habla con personas de todas las clases sociales. Asiste a obras de teatro y a otras manifestaciones culturales que tienen que ver con cambios en la sociedad. Está pendiente de las noticias que aparecen en periódicos y en la televisión, reportando lo que se reporta (una interesante y detallada descripción para los que quieran recordar cómo eran los programas de televisión en aquella época) y también lo que se censuraba en los medios de comunicación. No toma partido en el conflicto y objetivamente describe una sociedad que en aquel momento parecía estar al borde de una guerra civil hasta convertirse en una nación democrática.
Con humanidad y humor Robles describe los personajes que va encontrando en Sudáfrica, desde la tiesa (y más tarde amiga) vecina de tipo colonial y el engreído afrikaner conductor de tren que trata de impedir que se siente con los pasajeros negros de tercera clase, hasta la escandalosa zulu que sirve el té en el Departamento de Francés y Español de la Universidad de Natal, y su exuberante sirvienta zulu que alegremente rompe la vajilla y hace hoyos de quemadura con la plancha. Hay un joven doctor argentino que le cuenta a Robles sus experiencias en una remota aldea del Transkei donde la gente mutila el dedo meñique de los niños en rituales de magia; la amiga bióloga española que le cuenta cómo se comportan los monos vervets; el amigo sudafricano que le narra las peleas entre los llamados ‘padres’ (los negros conservadores) y los ‘camaradas’ (los negros comunistas militantes) en la playa de Durban; y la señora india que Robles conoció en Pretoria, que tan orgullosamente menciona que su esposo es parte del nuevo parlamento y que en ese preciso momento debe estar sentado en uno de esos edificios que ven en la gira turística. Pues Mireya Robles ha viajado no solamente por los alrededores de Durban, sino también por el Este del Cabo, y ha visitado las ciudades más importantes de Sudáfrica. Todos estos viajes se filtran en el Diario. Sin duda, el Diario de Sudáfrica de Mireya Robles, testimonio acogedor de la vida en aquel país, a finales del régimen nacionalista y durante los años que siguieron, ha puesto a Sudáfrica en el mapa para muchos que viven en el extranjero. Para los que fueron testigos de los cambios en la vida de los sudafricanos a través de las décadas, el Diario es una fascinante lectura también. Es un retrato multicolor de una importante época de transición en Sudáfrica, de sus habitantes, de sus costumbres y hasta de la lengua que se usaba en varias áreas.
Sin embargo, el Diario de Sudáfrica de Mireya Robles es más que una mera crónica documental. Pues aquí, como en sus otras obras, Robles transmite una fuerte carga emocional y con perspicacia consigna sus propias impresiones sobre lo que testifica. Tanto en las descripciones de la vida diaria en la provincia de Natal como en las narraciones de viajes, no se trata simplemente de un reportaje periodístico, aunque la autora provee cuidadosamente hasta los más mínimos detalles de lugares, direcciones y fechas históricas. En su mayoría, el texto describe seres humanos, y la escritora, con compasión y humor, transmite el drama o el patetismo de vidas ordinarias, como el caso de una familia india a quien, en tránsito en Nairobi, no se le permite salir del aeropuerto para ir a ver a sus parientes, porque son pasajeros procedentes de Sudáfrica, y como tales, personas indeseables, aunque ni siquiera son residentes del país; o la descripción de un viejo profesor de la universidad, que repetidamente se queja de su indiferente mujer malgache y de que “nadie lo saca a pasear”. A veces la autora descubre personas que le fascinan. Este es el caso de dos mujeres sudafricanas que aunque ya han muerto, han dejado en ella una impresión memorable, Helen Martins y Olive Schreiner. Después de visitar sus respectivas casas en el Este del Cabo, Mireya Robles les dedicó muchas horas, investigando sus vidas y sus obras. En el caso de Helen Martins, la artista ‘marginal’, Robles llegó a entrevistar a los que la conocieron en la aldea de Nieu Bethesda, donde vivió (esto fue mucho antes de que la Casa de los Búhos donde vivió Helen Martins, se convirtiera en museo nacional). Los detalles de estas entrevistas aparecen en el Diario. Más tarde, Robles publicó un artículo que tuvo gran acogida sobre esta extraordinaria personalidad sudafricana. En cuanto a la ya famosa Olive Schreiner, Mireya Robles relata en el Diario cómo tuvo que leer su biografía prohibida (por haber sido co-escrita por Ruth First, conocida enemiga del gobierno) en un cubículo vigilado en la biblioteca de la Universidad de Natal. Así eran aquellos tiempos. En ambas descripciones, la de Helen Martins y la de Olive Schreiner, personalidades ahora famosas, se siente la intensa pasión de Mireya Robles en descubrir y comprender sus obras, y relacionarlas con el pasado.
En el caso de Sudáfrica, la parte documental del Diario es el resultado de una apremiante carrera contra el tiempo: se trata de captar, durante los años 80 hasta principios de la década de los 90, los recuerdos de la gente y sus miedos frente a un futuro incierto, antes de la gran transformación que iba a cambiar la vida de muchos ciudadanos sudafricanos pocos años más tarde. Pero al mismo tiempo, el Diario de Sudáfrica es una celebración de un modo de vida que, como la de la Cuba de los años cuarenta y cincuenta, ya ha dejado de existir. La narradora y protagonista principal del Diario, Mireya Robles, presenta Sudáfrica a finales de los tiempos del apartheid objetivamente, consciente de los problemas y de las contradicciones que rodeaban aquella nación sacudida por los vientos del cambio. Sin embargo, en el libro entero reina un ambiente acogedor que invita al lector a acercarse al país. Por eso, en el libro posterior de Robles, su héroe volador Pedro el Largo encontrará su camino a Durban y verá en aquella ciudad un “paraíso” que se parece mucho al paraíso perdido de Cuba. Y por eso también, en una entrevista sobre sus impresiones del país, la autora podrá decir que, al llegar a Sudáfrica, había descubierto “un mundo en que muchos mundos convergían en uno solo”.


Bibliografía
Robles, Mireya. Diario de Sudáfrica.  Xlibris Corporation, Bloomington, IN, 2011.
  
Diegel, Anna. 
 Ciudadana trashumante: 9 ensayos sobre la obra de Mireya Robles. Alexandria Library Publishing House, Miami, 2015.



1 comentario: